Emprendimiento

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué no logro mis objetivos?, ¿Por qué no estoy a gusto conmigo misma?, ¿Por qué lo que hago no me llena?, no soy feliz, no estoy contenta, no avanzo, siento que no encajo en ninguno de los grupos o moldes sociales, soy temerosa o insegura. Este tema es para ti, no es que haya algo mal contigo o no tengas la capacidad mental y emocional para manejarlo, solo necesitas una visión y enfoques distintos para redireccionarte en este camino llamado vida y lograr tus objetivos personales y profesionales.

Para saber lo que estamos haciendo, lo qué somos, quiénes somos y nuestra misión o proyecto de vida es necesario primero ser conscientes de lo que queremos, tenemos que hacer un profundo ejercicio de honestidad con nosotras mismas, no es tan sencillo, requiere abordar nuestros recuerdos y acciones del presente de una manera real, pero no tan cruda para no lastimarnos o maltratarnos con culpas que no son necesarias.

Asumir nuestra responsabilidad humana es fundamental como primer punto, ya que no depende de nadie más que nuestra estadía en este plano terrenal sea buena y placentera, tampoco nuestra economía o avance profesional, no tienen que ver en absoluto las circunstancias o personas porque no dependen de nuestro control, es más interesante en todo sentido poder trascender las situaciones y aceptar de buena manera sin lamentarnos en cada etapa y proceso de nuestra vida, tomando las riendas de nuestras acciones y maneras de una forma neutra y consciente.

Actualmente, hay diferentes entrenamientos de vida: filosofías, cultos, religiones, retiros espirituales, los cuales ofrecen y te prometen significativos avances en muchos aspectos de tu vida, los cuales nos llevan siempre al mismo punto, la conciencia. Sin ella, no puedes ni podrás lograr nada de lo que quieres y propones porque nada es mágico, todo requiere trabajo interno muy personal. 

Una de las herramientas más efectivas y fáciles de ejecutar, es la semiología de la vida, por medio de ella puedes estudiar la vida, tu vida, desde la raíz, poniéndole nombre a todo, encontrando el porqué, y para qué, y es que realmente para poder comprender algo, primero tienes que saber de qué estás hablando, es muy simple.

La semiología de la vida cotidiana, es un modelo educativo donde cada individuo se centra en su conciencia y autoconocimiento, por medio de ello y con el conocimiento de la causa, de la raíz de todo lo que duele, lástima, incómoda, alegra, etc. Teniendo todo el conocimiento de manera general. Cada persona puede reconciliarse consigo mismo y estar en paz en el aquí, ahora, con lo que es y con lo que hay, eliminando todo juicio, ya que al tener el conocimiento pleno de los modelos y patrones de conductas, vamos a comprender las maneras de los demás.

Los objetivos principales de la semiología de la vida cotidiana son los siguientes:

+ Conocerse a sí mismas.

+ Aprender a manejar sus emociones.

+ Aprender a vivir su sexualidad.

+ Descubrir su vocación.

+ Mejorar sus actitudes.

+ Crear paz interna.

+ Optimizar sus vínculos afectivos.

+ Superar problemas emocionales.

+ Evitar apegos de todo tipo.

+ Evitar todo tipo de conflictos sociales.

+ Seguridad personal.

La semiología de la vida cotidiana se basa en el desarrollo de la conciencia, ya que por medio de esta podremos localizar y saber ¿Quiénes somos?, ¿Qué sentimos?, ¿Por qué lo sentimos?, ¿De dónde viene esa reacción?, ¿Cuál es el nombre de la emoción? Es el proceso de la “significación”, como su nombre lo dice, todo tiene su significado y nombre para su comprensión y entendimiento.

El pionero y padre de dicho modelo en México, es el Dr. Alfonso Ruiz Soto, quien se ha encargado de desarrollar el modelo por medio de conferencias, talleres, videos, programas de radio y televisión. 

Aplicar la semiología a nuestra vida cotidiana es una disciplina diaria y muy joven en nuestra historia social y cultural, porque se están fusionando y complementando una ciencia como lo es la semiología con nuestra cotidianidad. Básicamente es el aplicarlo en nuestro día a día de manera real, si quieres verlo de una manera mucho más simple funcional para obtener buenos resultados en cualquier campo de tu vida, no solo en el personal, tienes que saber ¿Qué es la semiología? Es la ciencia que estudia el significado de las cosas (nuestra historia de vida), aplica para las estructuras sociales, personales, profesionales y mentales.

La semiología de la vida cotidiana va totalmente ligada y encaminada a un modelo de vida disciplinado y real con nosotras mismas, alejada de todo sufrimiento, mal enfundando, ya que está basado en la no comprensión y conciencia de los individuos, así que no existe, no tendrías por qué cargar con él o engancharte con diferentes situaciones que no están siendo reales, porque solo existen en nuestro imaginario sin resolver.

En dicho modelo, se le llama “yo imaginario” o simplemente imaginario a toda la información basura que almacenamos en nuestro inconsciente, ya sea por nuestra propia creación o con acciones de todo lo externo que tenemos en nuestros pensamientos que no ha sido consumado, no ha sido ejecutado en nuestra realidad, en nuestro presente y ahora, pero le damos vueltas con frecuencia, viviendo tragedias mentales.

No existen aún varitas mágicas que nos hagan madurar y desarrollar de manera acelerada, lo importante de todo es que seas consciente de la filosofía que eliges y de las herramientas que tomas para tu crecimiento y desarrollo. Lo primordial es que tú estés consciente de lo que quieres lograr y estar dispuesta a comprometerte en un camino de vida disciplinado y responsable, porque todo funciona con trabajo y constancia.

La semiología de la vida cotidiana es un modelo educativo actual, reciente, sustentado en una ciencia, que se basa en la conciencia, totalmente comprobable con tu redireccionamiento y cambio de actitudes, dejando atrás viejos patrones que te detenían por la falta de conocimiento. Te ayuda a trascender de manera real y sin dolor, ya que al darle nombre y significado puedes comprender de mejor manera tus condiciones de vida y circunstancias, por ello la palabra “cotidiana”, la estás aplicando en cada momento de tu vida.

Por Lupita Esquivel/ Economista y Empresaria/ FB: Lupita Esquivel/ IG: Lupita Esquivel/Lupita374330@gmail.comCorporativocomercialretail@gmail.com/7774591929

Ignoramos nuestra propia estatura hasta que nos ponemos de pie”, Emily Dickinson.

La mujer, ha sido siempre grande, una luchadora incansable, a pesar de que al principio su labor se vio limitada al cuidado del hogar, la agricultura y educación, desarrollando generaciones. Bien es cierto que, en algunas culturas como los celtas, los astures en España, Irlanda e incluso entre los vikingos, la mujer era criada en igualdad de condición al varón; en el resto del mundo, ha enfrentado la desigualdad.

A una mujer exitosa no la define el pasado, ella está en su presente, evoluciona y se construye diariamente en el éxito. Integra sus actividades con su corazón y sus valores, balanceando su vida de una forma satisfactoria y rompiendo con las cadenas impuestas, inclusive por el lenguaje, el cual no es estático y debe de estar en continuo cambio, influenciado por el entorno sociocultural.

Las estructuras sociales se forman a partir de las actividades laborales y cualidades físicas, reflejando la visión del mundo en el lenguaje. Éste ha dejado de ser neutro al ser un espejo del pensamiento que lo condiciona y limita. La cultura universal, que es de tradición patriarcal, expresa la desigualdad entre
hombres y mujeres, donde el género femenino es subvalorado y el masculino exaltado.

Los estudios han comprobado que a las niñas se les enseña a expresarse de una forma más dialogante, dubitativa y comunicativa; siendo mediadoras y subordinadas. Su lenguaje es acompañado por verbos de interacción (acompañar, ayudar). Se les habla más adjetivado, refiriéndose al aspecto físico (guapa). Mientras que, a los varones, se les permite desde pequeños la interrupción y se les enseña con verbos de movimiento y acción; ligados al triunfo, éxito y creatividad.

Se conoce que el cerebro de un hombre y una mujer es diferente. Los hombres presentan mejor conectividad entre la parte anterior y posterior, lo cual favorece su percepción, coordinación y acción. El lenguaje se encuentra en el lado izquierdo y esto los hace más reservados al hablar.

Las mujeres conectan mejor sus hemisferios, lo cual aporta una mayor capacidad de análisis, intuición y sensibilidad, percibiendo con facilidad los cambios de voz y emoción a su alrededor; activan los hemisferios al comunicarse y expresar emociones.

Por eso, se dice que el varón es racional y la mujer afectiva, sin olvidar que las hormonas juegan un papel muy importante en el funcionamiento cerebral.

Las mujeres influyentes y exitosas han logrado conexiones neuronales más intensas, al enfrentarse a un medio ambiente más hostil, adscrito a la educación y roles. Ellas han logrado que esas conexiones logren satisfacer las necesidades que requieren sus actividades profesionales y personales. Ayudadas por estímulos, han alcanzado gran plasticidad cerebral, lo que les ha permitido identificar el todo y sus partes para apoyar en la resolución de conflictos y catástrofes. Se han convertido en líderes en la ayuda de sectores vulnerables que viven en pobreza y carencia de salud.

En México, las mujeres no sólo han sido testigos de las tradiciones socioculturales-lingüísticas, sino inclusive de la brecha salarial. Con la llegada del siglo XX y las dos guerras, comienza la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral. Hoy, el 45.7% de la fuerza es de mujeres y varias han alcanzado
puestos de alto nivel e impacto, como son las empresarias Blanca Treviño o María Asunción Aramburuzabala y destacadas científicas como Julieta Fierro o Eva Ramón Gallegos. En el ámbito político, su presencia está en la presidencia, gobiernos de estado e inclusive en la suprema corte de justicia; hecho
histórico, ya que apenas hace 70 años que las mujeres pueden ejercer su derecho a votar y ser votadas.

Una mujer influyente representa el cambio, se conoce y conoce sus habilidades y talentos, creyendo siempre en ella misma. Emplea todas sus herramientas para guiar, motivar, empatizar, crear. Posee características muy bien definidas: Es trabajadora, comprometida, emprendedora y sabe mantener la estabilidad de su casa y del trabajo. Le ha enseñado tanto a su pareja como a sus hijos a ser un equipo, dándole valor a las metas compartidas, como son el trabajo, estudio, relaciones y triunfo. Ella no le quita su valor al hombre, por el contrario, comparte los roles y esto enriquece la nueva sociedad y al país.

La transformación que ellas han logrado en la cultura, en el lenguaje e inclusive en sus cerebros, les ha permitido llegar a la cima de una montaña desde la cual nos demuestran que el cambio radica en el querer.

Las mujeres, pilares de la humanidad, han sido: viento de guía, madres, reinas, primera ministra, presidentas, princesas, pintoras, escritoras, diseñadoras, lideres.

Terminamos citando a Katya Echazarreta, “Quiero que veas mi historia, que veas todo lo que he hecho y sepas que si tú tienes este sueño, que si quieres hacer lo mismo que yo, tú puedes”.

Bien dicen que todo en esta vida tiene un precio, que la comodidad (entendida como la zona de confort) hoy puede ser económica en esfuerzo y mañana muy costosa. Cuando en realidad la comodidad debe ser la recompensa después de una vida de esfuerzo, trabajo y construcción. 

Seguramente la mayoría de las que ahora me leen, tienen presente que el lugar profesionalmente hablando que hoy tienen ha tenido un costo, una inversión, pérdidas y ganancias. Pero sobre todo aprendizaje y adaptación constante. 

En ocasiones iniciar un sueño, convertirlo en un proyecto y verlo hecho una realidad, es una labor que no muchas se atreven a construir, influenciadas por el temor al fracaso, por no considerar ser suficientemente capaces, por priorizar aquellas actividades diarias que consumen el tiempo y la creatividad… En fin, sea cual sea la razón, postergar tu vida será el precio más alto que puedas pagar al apagar tus sueños. 

Así que por más argumentos u escusas que te pongas para no emprender o expandir tu negocio, nada te hará sentir más recompensada que ser congruente con lo que deseas. 

Administrar el tiempo… En tiempos difíciles. 

Hoy día, que de pronto la escuela y el trabajo se coló a la casa. Muchas tuvimos que renunciar, crear, inventar y buscar cualquier forma de equilibrar este nuevo mundo… Bajar sueldos, prescindir de gente valiosa, economizar, improvisar replantear…Encontrar el cómo resurgir. 

Y para ello la administración adecuada y efectiva del tiempo es fundamental para lograr la productividad que esperamos. Detectar cuales, si son prioridades, categorizar las urgencias y eliminar distractores y la molesta procrastinación serán la clave principal. 
La administración del tiempo es una estrategia para aprovechar el tiempo disponible, realizando las tareas con calidad en plazos reales, alcanzables e indicados. Esto sería indispensable aplicarlo primero a la vida personal antes que a la empresarial o de la mano, para lograr el equilibrio, pues es cierto que no podremos arreglar afuera lo que no tenemos en control adentro. 

Es claro que este tema suele revisarse y profundizarse con mayor frecuencia en el ámbito laboral, pues es donde más comúnmente establecemos objetivos, estrategias y otros para alcanzar el crecimiento y el posicionamiento. Sin embargo, en el ámbito privado, también sería indispensable saber que esperamos y hacia donde dirigimos nuestra proyección de vida. 
Asumir varias tareas de manera simultánea de forma súbita (como nos sucedió con la pandemia por Covid-19) introdujo también un profundo desequilibrio que hemos tenido que ajustar, algunas con más y otras con menos herramientas, pero que al final nos tiene pidiendo más horas al día, sintiendo culpa, frustración y más. 

Por tanto, logremos la paz y la tranquilidad de aprender a implementar herramientas para administrar nuestras actividades, que también nos enseñe a elegir de forma más saludable que batallas tomar. 

Pon en práctica las siguientes recomendaciones: 

  1. Ten claridad de lo que tienes pendiente. Dado que nuestro cerebro solo puede enfocarse en tres o cuatro cosas a la vez, hacer un listado de pendientes te ayudará a tener más claridad sobre aquellas actividades pendientes de realizar. 
  2. Asigna horarios para tus actividades (realistas para cada actividad) y busca que sean siempre en el mismo horario, procurando no tener distractores como redes sociales, u otros que estén en tu poder. (pero también busca momentos específicos para darte un descaso, distraerte o relajarte). 
  3. También enlista tus distractores más frecuentes, y toma el tiempo que inviertes en estos. Recuerda que lo que no es medible, no es corregible. 
  4. Organiza tus propios tiempos de entrega. La Ley de Parkinson estipula que “el trabajo se expande para llenar el tiempo disponible para terminarlo”. Esto implica que si no tienes un tiempo de entrega específico para una tarea, usarás tanto tiempo como quieras. Así que motívate para ganarle al reloj, evitando la procrastinación. 
  5. Evita en lo posible el Multitasking. Aunque en ocasiones parece que avanzas más rápido habiendo varias cosas a la vez, puede llegar a suceder que pierdes el foco de alguna en particular u omites detalles importantes. Dividir la atención trae como resultado perder el tiempo, disminuir la calidad e incluso la productividad. 
  6. Aprende a delegar. He leído y escuchado mucho en esta temporada de cuarentena la falta de apoyo por parte de la pareja y los hijos. Así que, igual que como coordinas en el trabajo, busca repartir las tareas y permitir que cada miembro de la familia asuma adecuadamente sus responsabilidades. 
  7. Comienza tu día realizando aquellas actividades que te implican mayor atención, concentración y esfuerzo. Recuerda que somos seres diurnos (aunque exista quien se empeñe en autodenominarse nocturno) y la mayor lucidez la tenemos por la mañana. De esta forma dejarás las tareas más sencillas para la tarde y te sentirás con menos pesadez. 
  8. Busca vivir, trabajar, compartir, crear y pensar siempre en un lugar ordenado y limpio. Esto hará que siempre sepas donde encontrar lo que necesitas y no perder el tiempo buscando archivos, productos, prendas u otros que formen parte de tu rutina diaria. 
  9. Tomate un par de horas para revisar como si de un diario se tratará, que tantas actividades realizaste en el día y cuánto tiempo le invertiste a cada una, incluso el porcentaje de avance. Esto te ayudará a identificar sí realmente estas mal invirtiendo el tiempo o si realmente eres muy exigente contigo. Incluye todas tus esferas en ese listado, no por ser mamá dejas de ser Ceo, no por ser esposa dejas de ser mujer, mírate completa para que puedas hacerte justicia. 
  10. Finalmente, para ser justa contigo, considera los alcances de tu productividad en el día, no las horas invertidas. Cada proyecto, cada área de tu vida y cada actividad requiere de una atención distinta. Lo importante es que estés cada vez más cerca del objetivo que deseas alcanzar. 

Una vez que hayas implementado estos 10 puntos, veras como es más fácil no solo coordinar y lograr exitosamente tus diversas rutinas. Y podrás dar espacio a esos proyectos nuevos, emprendimientos y crecimiento. 

No pagues el precio de la indecisión, de dejarte llevar por todo aquello que te abruma y no le ves fin. Pues incluso te puede ayudar a identificar si eso que debes hacer todos los días es lo que realmente quieres hacer de ti, personal y profesionalmente. 

Construir o incrementar tu imperio te costará tiempo, esfuerzo, dinero, fracasos, aprendizaje, pero siempre será más barato pagar por la vida que elegiste que por aquella que te eligió. 

Decide tú en que quieres invertir tu tiempo, decide tú, que harás cada día y comienza a equilibrar incluso tu estado de ánimo. 

Sí quieres profundizar más te recomiendo revisar estas técnicas y adoptar la mejor se adapte a tu personalidad y estilo de vida. 

  • La caja de Eisenhower:  Implementada por el ex presidente Dwight Eisenhower. Consiste en una matriz que te ayuda a clasificar las tareas según sus prioridades y el tiempo que debes invertir en ellas. 

  • Tablero Kanban: Es una forma sencilla de estructurar el progreso de tus tareas, creando columnas que representen las diferentes etapas de un proyecto para evaluar su avance. 

  • Top tres de las tareas por hacer: Consiste en escribir las tareas más importantes, priorizarlas y seleccionar el mejor momento para realizarlas. Es recomendable crearlas temprano para evitar ir a la cama pensando en el montón de actividades del siguiente día. 

  • Técnica pomodoro: Implica dividir tu jornada en pequeños tiempos de 25 minutos sin distracciones, y tomar un descanso de tres a cinco minutos en el primer pomodoro, en el segundo de 10 a 15 minutos, en el tercero 20 a 25 minutos para despejarte un poco. 

Suhealy Sierra/ Psicóloga clínica y organizacional/ e-mail:
sic.suhealy.sierra@gmail.com/Tel: 5531936241 y 5520795089/ Redes Sociales: Facebook: Psic Suhealy Sierra/ LinkedIn: Suhealy Sierra/Whats app: 5531936241

Desde hace tiempo que comencé con la búsqueda de mi realización y principalmente el deseo de encontrar el equilibrio en mi vida, ese tan deseado principalmente cuando todo en casa está mal, cuando las finanzas están débiles, cuando la autoestima se esfumó por completo de un día para otro y cuando estas a punto de mandar todo a volar y sueñas con cambiar completamente tu vida pidiendo ayuda sin saber a quién…

Así me encontraba en aquel entonces nada de lo que intentaba me salía bien, con mi esposo la comunicación era cada vez más agresiva y siempre recibía reproches de todo lo que yo hacía mal, pero yo me sentía la victima de sus acciones en mi contra, no se diga en el negocio que cada vez me pedía más atención y tenía menos ingresos, ¿Por dónde comenzar? Esa era mi pregunta más frecuente, ¿Cuál era el primer paso?

Nadie tiene el manual que explica cómo resolver la vida o como es la mejor manera de vivirla, es difícil porque todos tenemos diferentes propósitos. 

Ahí estaba yo buscando entonces mi propósito, y descubrí que ese era el PRIMER PASO, reconocer que yo estaba en este mundo para algo y te cuento que duré algún tiempo buscando ese propósito, hasta que comprendí que no se trataba de ser la Madre Teresa de Calcuta o la fundadora de una gran asociación civil o cualquiera que yo pudiera haberme imaginado, más bien se trataba de encontrar esas cualidades que yo tenía y aprovecharlas además, se trataba de ver con claridad los retos a los que me había enfrentado durante mi vida. Wow me sentí mucho mejor de saber que no se trataba entonces de saber que personaje vine a ser, sino que se trataba de encontrar solo una mejor versión de mí. 

Después de algún tiempo pensaba que ya deberían ir mejor las cosas en mi vida, se suponía que ya sabía cómo es que yo quería vivir y que ya había entendido eso en lo que había venido a evolucionar, ya había DESPERTADO, SEGUNDO PASO; cuando PUM, vienen las perdidas, viene el caos, viene la desilusión de algunas personas que desparecen de tu vida y me dejan un sabor amargo, ahí estaba yo llegando al TERCER PASO, de este camino del ser, el desapego. Tuve que aprender a soltar, dejar ir, reconocer que nada es para siempre y que nada ni nadie nos pertenece pase mis duelos y me volví a levantar segura de que ya iba en el camino correcto ahora sería diferente.

Comencé a despertar a las tres de la mañana con mucha información nueva e interesante en mi cabeza algo así como revelaciones, sentía que mi vida podía ser más interesante, quería aprender muchas cosas, leía varios libros a la vez, tome curso tras curso, comencé a sentir un deseo muy grande de ayudar a las personas y estaba viviendo momentos creativos muy intensos, pero yo estaba totalmente agotada frente al CUARTO PASO de este camino del ser, la expansión, mi alma ya sabía que yo la estaba escuchando y obedeciendo, sentía que ya no quedaba tiempo que urgía un cambio para el mundo y que yo era responsable incluso de promover ese cambio, no descansaba, todo el tiempo pensado que más podía hacer para ayudar a miles de personas y rápido, hasta que troné, me agote demasiado, enferme y tuve que descansar, en medio del descanso me enojaba pensar que mi cuerpo era limitado y se había cansado, pero la verdad es que así es; vivimos en un cuerpo limitado, que se cansa que necesita tomarse su tiempo y su ritmo, el alma no lo comprendía porque el alma es ilimitada y había estado mucho tiempo esperando por mi cuerpo para que fuera el vehículo para lograr eso que desde un principio se propuso hacer en esta experiencia humana. Que gran revelación, saber que somos seres espirituales con un propósito viviendo una experiencia humana para alcanzar dicho propósito.

Tuve entonces que negociar con mi cuerpo y con mi alma, tener un encuentro muy íntimo dentro de mí para aprender a comunicarnos y seguir a un ritmo considerable este maravilloso camino del ser, ahí es donde voy caminando en el QUINTO PASO, buscando la trascendencia de mis acciones, creando herramientas para el mundo, para sembrar el bienestar en cada persona que se acerque a mí, no todo es miel sobre hojuelas porque en el camino seguimos necesitando recordar los pasos recorridos para tomar más confianza, para lograr un mayor entendimiento y en fin, llegará el día en el que termine este maravilloso recorrido, llegará el día de encontrar el último paso que es entregar el cuerpo y regresar al maravilloso lugar del que todos hemos venido, pero felices de haber entendido el propósito y de haber sido ese que venimos a ser.

Paula Ofelia Hinojosa Sánchez Politerapeuta de activación Personal, Empresaria y Promotora de la Prosperidad Social FB: paulahinojosa Youtube: paula hinojosa IG:paula.hinojosa.oficial Correo: pau@paulahinojosa.com Contacto: 3339546468

¿Sabes cuáles son tus talentos y cómo usarlos? 

Hace algunos años, tuve una vecina que por casualidad nos encontramos en la acera y comenzamos a ser amigas, en aquella época yo tenía la creencia instalada que una persona podría realizar cualquier actividad si se preparaba para ello, era disciplinada y constante.

Sin embargo, esta experiencia me demostraría lo contrario: Una tarde me invitó a su casa a merendar, había preparado algunos platillos deliciosos, me mostró cómo era excelente para hacer manualidades, entre otras cosas. Ella es sumamente creativa y con mucha habilidad para usar sistemas en la computadora.

Recuerdo que pensé “si tan sólo me esfuerzo podré llegar a cocinar tan bien como ella”, fui un rotundo fracaso. Intenté también con algunas manualidades, pero al final acabé sintiéndome únicamente más frustrada.

La tendencia que tiene el ser humano a compararse con los talentos de otros, es lo que al final nos hace perder tiempo, confundirnos y no cumplir con el propósito para el cual cada uno fuimos creados.

Por esa y otras muchas experiencias, hoy por hoy creo firmemente que fuimos dotados de talentos extraordinarios pero de igual manera diferentes, no es casualidad que tengamos huellas dactilares distintas, nuestra fisonomía sea diferente a cada una.

En el libro “Cómo tener éxito en aceptarte a ti mismo”, de Joyce Meyer, página 59, señala que “Todos tenemos limitaciones, y debemos aceptarlas. Eso no es malo; simplemente es un hecho. Es maravilloso estar libre para ser diferente, y no sentir que algo está mal con nosotros porque somos diferentes”.

Entonces, si esto lo sabemos de manera natural, ¿por qué en la práctica nos comparamos, envidiamos y tratamos de copiar sin éxito los talentos de otros, haciendo actividades que no nos traen buenos resultados?

La respuesta es simple: no tenemos identificados nuestros talentos y no los hemos puesto a trabajar. A continuación, te describo siete pasos para identificar tus talentos y ponerlos en práctica.

1.- Elabora una lista de las actividades que te gusta realizar y que te trae felicidad hacerlas, es decir, aquéllas a las cuales no encuentras ninguna dificultad hacer.

2.- Pide a los que te rodean que te mencionen los talentos que ellos perciben de ti y los comparas con los que tú mismo descubriste.

3.- Realiza actividades que te permitan experimentar algunas áreas relacionadas con tus talentos, ciertas veces no sabemos que somos buenos para algo hasta que lo intentamos.

4.- Elabora un cuadro de las diferentes industrias, negocios, trabajos y áreas en las que pudieras poner en práctica tus talentos.

5.- Traza tu propio proyecto de vida en base a los talentos encontrados, no necesariamente todos los talentos nos llevarán a ser ricos y famosos. Sin embargo, es muy probable que tengas éxito y sintiéndote muy satisfecho al final del camino.

6.- Trabaja en aceptarte a ti mismo, es decir, tu esencia, agradece cada día los talentos que te fueron dados.

7.- Enfócate sólo en ti, sin mirar lo que los demás hacen o qué tanto han avanzado. 

En conclusión, haber aceptado que no era buena para las manualidades o para preparar comidas muy elaboradas o exóticas quedó atrás. Hoy de algo si estoy segura, que lo que estoy haciendo me es tan fácil realizar, que todo parece indicar que soy buena ejecutándolo, pero lo más importante es que me hace feliz. El reto no sólo consiste en identificar nuestros talentos y aceptarlos, sino potencializarlos; no obstante, creo que vale la pena una vida, siendo fieles a quienes somos y para lo cual fuimos diseñados.   

Por Graciela Nichols/ Tax Advisor&Speaker, Especialista y Asesora en Gestión y Consultoría Internacional de Impuestos en Industrias/ FB: Graciela Nichols, IG:Graciela Nichols, Mail: gn@nichols-velazquez.comeditorial.nichols@gmail.com                                                                                                                                                                                                               


Hoy en día, se tiene muchas responsabilidades al trasmitir conocimientos, comportamientos y enseñanzas a nuestros hijos, colaboradores, empleados y socios, pero, ¿Qué pasaría si hacemos coincidir nuestros hábitos de ahorro con nuestros valores? ¿Tendríamos más “Éxito”?.

Claro que sí, se tiene más éxito si utilizamos valores en cada una de las acciones que realizamos, lo más importante es cómo trasmitir de una forma clara toda información financiera a los nuestros, ya que las circunstancias económicas y sociales actuales son tan diferentes en cada uno de los ámbitos mencionados porque no con todos puedes utilizar una disciplina rígida como nuestros abuelos o padres nos trasmitieron sus enseñanzas en tiempos pasados. 

Ahora nos preguntamos como padres, empresarias o emprendedoras podremos intercalar las enseñanzas de los buenos hábitos con los valores como la responsabilidad, sentido de pertenencia, prudencia, paciencia, respeto entre otros, utilizando disciplinas flexibles, de acuerdo con el acelere de un mundo globalizado, en conjunto con las modernidades en la trasmisión de la información, avances tecnológicos a lo que se  tienen acceso hoy hijos empleados o socios.

Es muy cierto que si inculcamos  valores,  hábitos y ciertos principios económicos  podremos enseñar a enfrentar su realidad en el momento o circunstancia que se les presenten ya que el ahorro y buen uso del dinero son verdades inalterables que sobreviven y  aplican  a cualquier cambio continúo en cualquier generación.

Empecemos basando nuestras actividades en casa, empresa o lugar de trabajo con nuestros comportamientos en nuestra vida diaria a cinco reglas de oro, encaminadas  a formar carácter con cimientos financieros sólidos, integrando y trabajando en equipo en todos los niveles:

USAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL O FILANTROPIA 

Hacer el bien en todas sus acciones 

La verdadera riqueza del hombre está en hacer el bien a todo el mundo, según Mahoma, este bien pude manifestarse en forma económica, en inversión de tiempo y recursos estas acciones se pueden realizar en familia, con la trasmisión directa  nuestros hijos mediante algún boletín en nuestro trabajo o empresa para fomentar la conciencia de las labores sociales así solo hay que complementar esas actividades separando una parte de nuestros ingresos para organizarnos un día al mes visitar una institución de beneficencia pública para llevar ropa o alimentos y que todos tomen conciencia sobre las desventajas sociales a su alrededor, también coincidimos que separar el diezmo es una alternativa de ayuda es una creencia religiosa aceptada.   

CREAR UN PRESUPUESTO

Hacer un presupuesto en equipo: Como estas integrando a toda la gente a tu alrededor a que se concienticen en sus  actividades financieras que todos tomen conciencia de sus ingresos y egresos para controlar el gasto familiar, también los trabajadores tomaran conciencia en los gastos de la empresa aquí despertaremos el sentido de colaboración y respeto a uno mismo y los demás 

GASTAR MENOS DE LO QUE SE GANA

Control de tus ingresos: Se dice que  “Si un hombre gana diez pesos, y se gasta once pesos, ese hombre es sórdido Si un hombre gana diez pesos y se gasta diez pesos ese hombre es y será siempre pobre. Pero si un hombre gana diez pesos y se gasta nueve, por fuerza ese hombre llegará a ser rico”, así es que la recomendación es controla tanto tus ingresos y tus gastos.

Ahorro: Pero si de esos 10 pesos que ganas puedes dar un 10% adicional a tu ahorro sería un buen punto de partida, es aconsejable que lo trasmitamos a nuestros hijos desde temprana edad, eso nos permite crear conciencia al ahorro, el trabajar en equipo familiar da incentivos de identidad a nuestros hijos por sus alcances y logros, si esto mismo lo trasmites a tus colaboradores en sus familias tendrás un circulo virtuoso en todos los ámbitos de tu vida. 

USA EL CRÉDITO DE FORMA RESPONSABLE

Saber tu capacidad de endeudamiento: Debemos tener la conciencia de que el crédito no es un dinero extra, es una cantidad que te presta el banco por la cual estás obligado a pagarla, de lo contrario te generará muchos intereses,  la capacidad de tu crédito no debe pasar del 20% de tus ingresos, no uses el crédito para pagar créditos es una bola de nieve que te consume y en muchos casos puede llegar la ruina y puede dañar la dinámica familiar o empresarial,  si esto llegara a ocurrir es preferible que busquen apoyo para generar una solución al problema.  

APRENDE A DISTINGUIR ENTRE NECESIDADES Y CAPRICHOS

Aprende a establecer prioridades: Cuando no se tenga contemplado el gasto hay que repetirnos tres veces para que se necesitara el bien o consumo extra, si no lo necesitamos de momento no se compra y así seguimos en control de nuestros gastos y créditos, mucho cuidado con los meses sin interés y el Buen Fin son engaños publicitarios porque para tu presupuesto, será un egreso más con los mismos ingresos.

Ahora con esta información que se tiene debemos identificar los valores, hábitos y reglas de oro para crear actividades en familia o en la empresa mientras los colaboradores estén más integrados mayor será la contribución en todos los aspectos, es integrar un desarrollo organizacional con rendimientos a futuro, haz un boletín o periódico de comunicación en tu empresa o lugar de trabajo pueden trabajar un valor empresarial cada mes, el ambiente laboral se incrementa notablemente 

Te daré un ejemplo de la Familia “Pérez” quien da inicio a una etapa llena de retos expectativas e integración familiar, lo puedes llevar tanto en casa y tratar que lo realicen tus colaboradores en casa así se vendrá un beneficio en cascada:

VALORES HABITO ACCIONES
ESFUERZO RECORDATORIO RUTINA Ahorro en alcancías, hacer presupuesto, visitas hacer compras comparando precios
HONESTIDAD RECORDATORIO Poner estrellas o algún estimulo  por logro de objetivos
RESPONSABILIDAD RECORDATORIO Uso de las tarjetas de crédito solo para gastos necesarios o vacaciones o gastos extraordinarios
PERSEVERANCIA RUTINA Revisión de objetivos mensualmente
TRABAJO EN EQUIPO RUTINA Presupuesto, acciones sociales
GRATITUD  RECOMPENSA Recompensar esfuerzos
SABIDURÍA RECOMPENSA uso de la filantropía en casa

El crear hábitos para ser sanos en tus finanzas relacionándolos con los valores más relevantes en tu actuar siempre traerá abundancia en todos los ámbitos de tu vida y si estos los compartes con todas las personas relacionadas en tus diferentes ambientes establecerás un caudal prodigioso, ¡Da inicio al éxito!

Por María del Rocío Rodríguez Covarrubias Contadora Pública y Maestra en Finanzas
Mail: nefticonsultores@gmail.com/ 
FB:https://www.fa
cebook.com/nefticonsultores/
IG: https://instagram.com/nefticonsultores
Web: https://nefticonsultores.negocio.site

7 pasos para ser tú mismo sin sentirte culpable

Hace unos días soñé que me encontraba manejando en la carretera iba en compañía de otras dos personas no recuerdo bien quienes eran ellas, solo que me sentía segura con su presencia, recuerdo que nos detuvimos en el camino y ellas querían bajar y quedarse en ese lugar siempre, yo sentí en mi espíritu que debía seguir que algo más me esperaba adelante, no podía quedarme ahí solamente.

Al salir a tomar aire en mi desesperación vi una bicicleta abandonada, por lo que sin pensarlo la tome y seguí mi camino muchas cosas me esperaban, de lo único que si estaba segura era de continuar. Es curioso como los propios sueños revelan cosas sobre nuestros procesos emocionales.

Nuestros padres, maestros, cultura, religión nos han definido que hacer y como conducirnos, y en algunas ocasiones nos han educado a través de la culpa y el deber ser, pero en realidad ¿Qué es lo que nosotros queremos?

Sigmund Freud señala en su Teoría de la Personalidad, tres sustratos de la mente:

1.- El ello: Lo que quiero.

2.- El yo o el ego: Lo que puedo

3.- El superyó o el superego: Lo que debo

Encontrar el equilibrio en ser tú mismo sin dañar a los demás, no es tarea fácil, describo 7 pasos que me han ayudado para ser yo misma sin sentirme culpable:

1.- Date un tiempo para ti para meditar, leer, escribir, escuchar que hay en tu interior y lo que realmente quieres, sin ninguna interferencia exterior. Esto te ayudará a saber realmente lo que tú deseas hacer y hacia dónde te diriges.

2.- Lee, documéntate, escucha, todo lo que te pueda ayudar a reemplazar ideas antiguas, prejuicios, culpa, resentimientos por pensamientos sanos y nuevos.

3.- Busca a alguien confiable con quien hablar, y que veas que tenga la madurez y congruencia suficiente en su vida; para que puedas intercambiar ideas.

4.- Escribe en una hoja todos los prejuicios y descalificaciones que de niño escuchaste y que actualmente te anclan para ser tú mismo.

5.- Trabaja con la adicción a la aprobación a los demás, esto te ira liberando en ser tú mismo sin estar condicionado a la opinión de otros.

6.- Define por escrito lo que te gustaría hacer en la vida, es decir lo que realmente te hace feliz a ti, y no lo que debes hacer por cumplir con las expectativas de los demás.

7.- Haz poco a poco cosas que te saquen de la rutina, que te causen miedo; esto te va a ir liberando paso a paso del deber ser y el condicionamiento. Siempre que esto no dañe a nadie.

Pagar el precio del “deber ser” es muy alto, no solo porque nos hace sentir frustrados y molestos, o como si algo nos hiciera falta, sino porque el tiempo pasa volando y cuando menos pensamos estamos haciendo lo que los demás o la sociedad nos indica.  

Con ello, no quiero decir que debemos descuidar nuestras responsabilidades y las que tenemos con los que dependen de nosotros, pero si cumplir nuestros anhelos, sueños, y luchar en todo momento por tener bienestar interior.

Vivir bajo la verdad sobre nosotros mismos nos hace libres, y con una gran capacidad de relacionarnos con otros, tener misericordia y aceptarlos como son. ¡Atrévete no tengas miedo!

Aún no sé en qué acabara ese viaje en bicicleta que soñé, lo único que sé, es que debo seguir adelante, no es fácil enfrentar el confort y el miedo, pero los resultados son asombrosos.

Graciela Nichols

FB: Graciela Nichols, IG:Graciela Nichols, Mail: gn@nichols-velazquez.com 


¡Crea amor propio para lograr tus metas!

Nos han hecho creer que el éxito es algo que distingue a las personas con alta autoestima y aunque suena completamente lógico, te has preguntado mujer ¿Y cómo lo logro si no tengo una sana estima?  En realidad somos la mayoría, pues nadie nos enseña cómo amarnos o muy pocos tuvimos la fortuna de contar con padres que nos hicieran sentir cuán valiosas y capaces éramos desde pequeñas.

La autoestima que tanto nos han hecho creer que es el pilar de una vida de éxito, en realidad no sirve, pues se basa en una validación externa objetiva, no en un proceso de autoconocimiento donde logramos definir nuestra propia definición. Si recuerdas, la vamos formando en base a lo que alguien más opina o te califica. Eres inteligente o ignorante en base a una calificación, eres buena o mala en base a tus aciertos o errores, eres exitosa o fracasada en base a lo que tienes. Todo basado en una escala que alguien más define pero ¿Te conoces realmente? ¿Cuáles son nuestros talentos y virtudes? ¿Qué soy capaz de lograr?

Nuestra autoimagen se ha conformado de las diversas opiniones, validaciones y creencias externas que hemos asimilado (sin ser conscientes) con respecto a la idea de lo que creemos ser pero, si es sólo un concepto mental, como cualquier otro lo podemos transformar y resignificar. 

Una de las maneras mas eficientes en que se reconfigura el autoconcepto que se encuentra a nivel subconsciente es a través de la acción, es decir, a través de una nueva experiencia que va generando nuevas creencias y asociaciones y por lo tanto, una nueva historia.

Es decir, hasta ahora eres el resultado de la historia que te has creído de ti misma ¿Qué pasaría si pudieras reescribirla? Lo opuesto y mucho más asertivo es a través de la acción consciente y constante, crear acciones de amor propio como una forma de validarte, cuidarte, procurarte y hacerte saber que eres lo más valioso. Como una planta que riegas día a día para que florezca. 

Es decir, no requieres “sentirte con autoestima” para comenzar a amarte. Es a través de elegir como una acción consciente y firme, amarte y brindarte esa atención que comenzarás a sentir seguridad, confianza y afirmar que mereces sólo lo mejor. El brindarte amor propio refuerza tu valía y por lo tanto, sólo cosas de mayor valor llegan a ti, como el éxito, tus sueños y una vida plena.

¿Cómo puedes crear amor propio? Se basa en diario tener espacios donde cuidar de tu salud física, mental y emocionalmente (te sugiero la meditación y/o oración), procurarte una vida independiente y autosuficiente, tanto económica como emocionalmente (no significa ser ermitaña sino aprender el sano apego), comprometerte y cumplir con tu palabra para apoyarte incondicionalmente (eres tu mejor amiga), automotivarte diariamente hacia tu mejor versión y sobretodo, la forma en que te hablas con afirmaciones positivas, hará una clara diferencia.

Mi favorita, es decirme diario “¡Hoy, me amo un poco más. Sólo cosas buenas y maravillosas llegan a mí!”.

Por Aura Martínez/ Mentora #1 en Liderazgo Emocional para Mujeres de Alto Impacto/            FB y Youtube: Lidera tu Vida/ IQ: @lideratuvida.mx/ WhatsApp: 55 4091 0344 

¿Tienes libertad financiera?

La libertad financiera es la capacidad de obtener el dinero necesario para cubrir todas las necesidades pero sin gran esfuerzo. Es decidir llevar a cabo determinadas acciones para obtener los recursos económicos necesarios y que puedas vivir sin preocupaciones. Debes conocer los tres principios de la riqueza: 

1. Dar

Esta acción activa nuestros asuntos financieros. Nuestro dar debe comenzar con el acto de poner mis talentos a trabajar. Dar abre las oportunidades para recibir provisión, directa o indirectamente. Dar tiempo, energía y talento a un trabajo; donar dinero a la gente con carencias; dar a la familia.

2. Recibir

Como respuesta al dar, existe una ley, lo que se siembra se cosecha.  Se recibe a través de un empleo, de tu propia empresa, de la motivación para desarrollar la creatividad y también, a través de la caridad. 

3. Administrar

Somos responsables en la manera como usamos cada minuto de nuestro tiempo, así también debe ser para cada peso que tenemos. Desarrollar resistencia a las ventas, buscar la mejor compra, pagar las cuentas puntualmente, tener un presupuesto y apegarse a él son las mejores formas de llevar la administración en el hogar y en la empresa.

Historia de Eugenio Mendoza; Ecatepec, Estado de México

El Sr. Eugenio tiene ocho hijos. Él, como obrero de una fábrica, tenía que trabajar 16 horas al día para mantenerlos. Los mayores estaban en la secundaria y el más pequeño en el jardín de niños. Hace poco contó uno de sus hijos que don Eugenio tenía una cajita con un candado. Cada quincena que recibía su salario se sentaba en la mesa del comedor, sacaba su libretita y llamaba a toda la familia.  Repartía a sus hijos el dinero para el transporte de la escuela, a su esposa para la comida y el pago de los servicios y lo que restaba lo metía a esa cajita. Cuando uno de sus hijos necesitaba zapatos tomaba de esa cajita; cuando se requería para medicinas o un imprevisto, sacaba de la cajita. Asimismo, él decidió comprar poco a poco un equipo de plomería y soldadura. Los fines de semana los dedicaba para esos trabajos.

Al pasar el tiempo los hijos grandes entraron a la Facultad de Leyes y otro a la de Administración. Su papá los llamó, les dio una sorpresa, les entregó las llaves de un carrito que les había comprado, usado, pero que les serviría para ir y venir de la escuela. Ellos se quedaron asombrados de cómo su papá había ahorrado para dar ese regalo.

Los ocho hijos tuvieron carrera. Hoy todos tienen buenos trabajos, tienen puestos en alta dirección en empresas, funcionarios de Gobierno. Su papá está jubilado, compró un terrenito al que poco a poco le puso la barda y construyó una casita. Está rodeado de árboles como él quería. Él utilizó los 3 principios de la riqueza.

Ahora bien, la libertad financiera se logra con estos elementos:

a) Suplir necesidades básicas. Alimento, techo, vestido son necesarios para la conservación de la vida. Cuando tienes esto debes estar contento. No creas que el dinero es para tener poder e influencia. Por eso es necesario tener un presupuesto para no desperdiciar el dinero en cosas innecesarias.

b) Ajustarte a tu presupuesto. Según la cantidad de dinero son las decisiones que debes tomar para hacer una compra. Por ejemplo, si vas a comprar un carro y tienes 300 mil pesos y te gusta uno de 900 mil, la dirección que debes tomar es adquirir el auto con el que te alcance el dinero.

c) Dar a los necesitados. La generosidad es un valor que te engrandece como persona y te da la posibilidad de darle a quien tiene menos que tú. Siempre debes tener en tu presupuesto para dar.

d) Tener un ingreso fijo residual, en el que el tiempo y esfuerzo que le inviertes sea mínimo. Con esto quiero decirte lo que se le llama vivir de tus rentas. Necesitas haber ahorrado, invertido o tener un negocio al que ahora el ingreso económico se da con facilidad de manera recurrente

Si aún no tienes libertad financiera, es necesario que empieces un plan de trabajo en este mismo momento!

Jacqueline García

Jacqueline García Vázquez
Conferencista, escritora y coach de negocios/ 
Mails: mujeresconvalores@hotmail.com / jakiegv@aol.com

De acuerdo al Instituto de Investigaciones económicas de la UNAM, la participación femenina en la economía familiar en 1970, representaba el 17%, para el 2018 fue de el 49%. Sin embargo, aunque aportan dinero al hogar solo el 30% tiene una empresa. La mujer no ha tomado en cuenta que tiene una superioridad biológica: la posibilidad de ser madre que te lleva a ser cuidadora, previsora, protectora etcétera; vive cinco años más que los hombres en promedio porque tiene mayor resistencia al dolor; sistema inmunológico fuerte. Posee la capacidad de hacer dos tareas al mismo tiempo y bien; su capacidad administrativa para el dinero está demostrada; tiene una mayor habilidad para el lenguaje entre otras.

            ¡La mujer es capaz de hacer dos cosas al mismo tiempo y bien.

 

                                          ¡Tú decides! ¡Si lo crees, lo creas!

¿Qué necesita una mujer para emprender?

  • Romper el techo de cemento. Que es la culpa que se siente por dedicar poco tiempo a los hijos o al hogar para salir a trabajar o ser exitosa. Se les ha hecho creer a las mujeres que no pueden con esa doble jornada laboral, ni son merecedoras de éxitos si el precio es descuidar a los hijos e hijas o al marido. La realidad es que si una mujer se siente empoderada y segura podrá realizar esa doble jornada porque si es capaz y su familia debe reconocerlo.

  • Tener cimentados los valores. Responsabilidad que es saber y hacer lo que se espera de mí, investigar lo que se necesita y hacer aún más. Perseverancia es como dice el proverbio chino: si te caes 7 veces, levántate 8. Es continuar pese a las dificultades creyendo que viene lo mejor. Otro valor es la valentía que es una fuerza interior poderosas para enfrentarse a una situación difícil.

  • Hacer un estudio de mercado sencillo que te diga si aceptarán o no tu producto o servicio; a qué precio; cual será la propuesta de valor que te hará diferente frente a tu competencia; conocer a tu competencia; saber qué le pondrían o quitarían a tu producto; cuál es el perfil de tu consumidor o consumidora entre otros.

  • Un plan financiero básico que incluya costos fijos, variables, punto de equilibrio, margen de utilidad, proyecciones a cinco años; cartera de clientela y nueva clientela; incorporación de nuevas tecnologías.

¿Cómo saber cuál es tu negocio ideal?

Contesta estas tres preguntas:

  1. ¿Qué sabes hacer bien? Con esto me refiero a que tareas o habilidades, te gusten o no pero que sabes hacer. Es decir, si tuvieras que vivir de ello, cuáles serían.
  2. ¿Qué sabes hacer mejor que los demás? Esto se refiere a que ya posees ciertas habilidades y talentos, pero ¿Cuáles son aquellos que te han hecho sobresalir? Qué te admiran; en cuáles te dan reconocimiento porque eres mejor.
  3. De eso que sabes hacer mejor que los demás ¿cómo puedes ganar dinero? Ahora bien, ya sabes que posees habilidades, talentos, experiencia que el común de las personas a tu alrededor reconoce, piensa ahora cómo de eso puedes ganar dinero, incrementar ingresos. Una manera exponencial de tener ingresos hoy en día es a través de las redes sociales como Facebook, Instagram, whatsapp y otras. Puedes hacer la difusión o promoción de lo que haces y mandarlos a tu página web o en redes sociales y hacer la conversión o venta. Solo piensa qué te gusta tanto hacer que lo harías por el resto de tu vida hasta sin cobrar, ya que eso que te apasiona será el mejor negocio de tu vida.

Jacqueline García Vázquez/ Conferencista, escritora y coach de negocios 

Mail: mujeresconvalores@hotmail.com / jakiegv@aol.com

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios