Debido a las secuelas de la pandemia, diversas compañías alrededor del mundo han optado por el trabajo remoto gracias a los múltiples beneficios que trae consigo. Éstas incluyen el ahorro de tiempo y recursos y la flexibilidad de horario. Y aunque es un formato laboral bastante viable, aún tiene sus retos manejar una empresa desde otra ciudad o estado, o en mi caso, otro continente.
Por cuestiones profesionales (tales cómo el estudio de un grado superior) desde hace cuatro años, me encuentro en Madrid y manejo mi agencia en México. Y aunque ha habido altas y bajas, actualmente, contamos con más de 14 clientes en América Latina y Europa y a pesar de la distancia, he de confesar que cuento con un equipo sólido y una agencia de Relaciones Públicas con una base sólida.
A continuación te presento las cinco claves que he identificado que son necesarias para poder liderar un equipo de trabajo remoto, sin importar la ubicación geográfica:
Utiliza herramientas correctas para la comunicación
El uso de plataformas como “Skype” son la clave para mantener una excelente comunicación con los miembros del equipo. La instantaneidad y posibilidad de hacer envíos de documentos, llamadas y videollamadas de manera gratuita permiten eliminar las barreras comunicativas que puedan existir.
Cuenta con una agenda que controle el trabajo interno
Plataformas tales como Google Drive (permite crear documentos en conjunto y sobre todo, en tiempo real. Un status interno que contenga KPIS y las tareas del día a día marca la diferencia y podrás estar al tanto
de las actividades que están efectuando y los avances que deberán tener conforme avanza el mes. Obteniendo así el completo control de tiempo de cada integrante del equipo.
Confía en tu talento
La confianza es uno de los principales aspectos para un liderazgo exitoso. Saber delegar diferentes tareas permitirá la creación de un lazo empresarial y clima organizacional apto para cualquier situación. Además, debes recordar que has entrenado a tu equipo precisamente para que adquieran nuevas habilidades que faciliten su trabajo para el crecimiento profesional.
Ofrece con una comunicación clara y concisa
Es indispensable ser directo y conciso al momento de transferir las actividades y objetivos a realizar de manera diaria o mensual. Evitar contar con “lagunas verbales” permite ejecutar un trabajo excepcional y por consecuencia contar con un crecimiento empresarial.
Mantente abierto a las tendencias empresariales
Aprovecha que te encuentras rodeado de costumbres diferentes a las tuyas, innovaciones correspondientes al país o continente en el que estás, para así saber cuáles son las nuevas tendencias en negocios que puedes implementar para sobresalir en el país sede de tu empresa. Estas tendencias te ayudarán a colocarte en el mapa al ofrecer algo distinto en tu sector.
Por Alejandra Vargas/ Socia y directora de Property Public Relations y Property Talent Agency
Hace algunas décadas la protección para estos ciberataques se dio a través de software de antivirus y antispam, sin embargo; con el nacimiento de las redes sociales y la exposición de datos personales en la red, los antivirus han tenido que evolucionar; pero también todo lo que protege la información de las empresas. De esta manera, las empresas han tenido que invertir en establecer mecanismos más robustos para asegurar a sus clientes que su información está protegida.
Existen diferentes tipos de ciberataques, los más comunes son: Malware. – Proviene de una agrupación de palabras, “malicious software”. Busca interrumpir el funcionamiento original de un dispositivo electrónico, generalmente es dañino y distribuido a través de una red. Este tipo de software puede tomar control remoto y total del equipo para que el atacante o hacker pueda hacer uso del equipo. También puede enviar Spam a todos los contactos de la persona afectada. Finalmente, pueden robar datos privados y/o confidenciales de los equipos infectados. El malware puede presentarse como virus, troyanos, gusanos.
Ransomware.- Es un tipo de software malicioso que se infiltra en los dispositivos de los usuarios y restringe el acceso a los sistemas e información generalmente cifrándola, con el objetivo de exigir un rescate para la liberación de estos. Después de la infección inicial, el malware intentará propagarse al resto de los sistemas conectados a la red. Los dispositivos pueden ser infectados a través de:
o Correos electrónicos que utilizan la ingeniería social para que la víctima descargue adjuntos infectados o acceda a un sitio web malicioso a través de un enlace.
o Ataques usando el protocolo de escritorio remoto, ya sea aprovechando alguna vulnerabilidad en el sistema o con ataques de fuerza bruta.
o Vulnerabilidades de servicios expuestos a internet (FTP, SSH, TELNET)
Phishing. – Es una técnica de ingeniería social utilizada para cometer fraudes cibernéticos con el objetivo de conseguir información personal, sensible y confidencial para usarla a su favor. Cuando el usuario accede a las páginas web fraudulentas le solicitan datos como contraseñas, NIP, números de cuentas bancarias o tarjetas de crédito, nombre del usuario e incluso el código CVV, con el cual podrían realizar compras en línea a espaldas del usuario. La manera de identificar este tipo de ataque puede ser analizando la información del mensaje que se reciba ya sea en el celular o en internet. El más común es que se reciba en el correo o en mensaje de texto en el teléfono algo como “has ganado”, “felicitaciones” o incluso a través de llamadas telefónicas en donde las personas se hacen pasar por empleados del banco y tratan de obtener la información porque indican que ven que hay una transacción posiblemente fraudulenta y que por eso están validando y solicitan información de la tarjeta.
Desafortunadamente, no hay nada que permita tener un 100% de seguridad de la información, sin embargo; si existen diferentes estrategias para protegerse de los ciberataques, aquí mis recomendaciones:
o Contar con un antivirus que ofrezca protección contra maleware y que dicha protección sea además cuando navegamos en internet.
o Eviten sitios web de dudosa reputación. Es común que en internet al querer descargar alguna aplicación abra otras páginas, ciérrenlas.
o No abrir correos sospechosos o ligas que vengan dentro de los correos. Esto aplica de igual modo a mensajes de texto o de whats que lleguen al celular. La recomendación es eliminar estos correos y mensajes.
o Mantener actualizados los sistemas operativos (Windows, Android, iOS)
o No proporcionen información personal o sensible a pseudo empleados de los bancos. Mi sugerencia es que les cuelguen y desde otro número de teléfono se comuniquen directamente con el banco o acudan a una sucursal para solicitar ayuda con relación a lo que les dijeron en la llamada o con el mensaje recibido.
Por otro lado, les recomiendo seguir la campaña de European Cyber Security Month (ECSM), está coordinada por la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea y su objetivo es concientizar a los ciudadanos de todo el mundo sobre la importancia de proteger la información y los sistemas que gestionan las personas en sus empresas e incluso en su vida personal.
La ciberseguridad cada día toma mayor relevancia y no solo es un tema para ser entendido y atendido por las empresas, también para todos los usuarios que hacen uso de las diferentes plataformas digitales.
Finalmente, les sugiero ver la serie CSI Cyber, en ella se abordan varios temas de seguridad de la información de manera muy sencilla y clara, además de entender cómo piensan los hackers.
Por Claudia Fabiola Amador Gómez
¿Qué es BITCOIN? Es una moneda, como el euro, el dólar o el peso, que como toda moneda sirve para intercambiar bienes y servicios, en este caso es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio
La base de nuestro comercio moderno la podemos encontrar en esas primeras civilizaciones y sus intercambios. Ahora bien, la economía, como todo lo relacionado con la sociedad ha ido evolucionando y cambiando con el transcurso de los siglos. La aparición de la moneda, es evidentemente, el signo indudable de que nuestra sociedad ha ido perfeccionado la ancestral necesidad de compra-venta. Aunado a este proceso de cambio, llegan a nuestras manos las ya muy famosas TICS (tecnologías de información y comunicaciones) y por supuesto, el internet.
Los inicios …
Hasta hace un par de años, todas las compras o negocios que deseásemos hacer, tenían que ser cara a cara, o por lo menos con un intermediario físico, es decir, si querías comprar un artículo para tu hogar, tenías que trasladarte a la tienda en cuestión y realizar tu transacción en las cajas. Comprar algún artículo, sea cual fuere, fuera de tu ciudad de residencia era algo verdaderamente aventurado, y con muy pocas garantías de seguridad.
Pero entonces llegó el internet a revolucionar gran parte de nuestro estilo de vida y porsupuesto el comercio y la economía no pueden quedarse al margen de esta enorme ola, entonces aparecieron las compras en línea, podías ver los artículos que deseabas comprar por medio de un sitio web, escoger el que más te gustara y luego ir al banco a hacer el depósito correspondiente. Entonces empezaron a aparecer empresas como mercado libre, Amazon, e-bay a darle un giro total a las compras en línea.
Hoy por hoy, cualquier empresa que lo desee puede invertir en un sitio web que contenga un carrito de compras y sea capaz de hacer transferencias electrónicas seguras y garantizadas.
Llega algo nuevo… el “bitcoin”
La evolución continúa, hasta ahora hemos logrado hacer de nuestras empresas, comercio algo virtual, con la oportunidad de hacer negocios desde cualquier parte del mundo y a tan sólo un clic de distancia. Sin embargo nuestra “moneda” el medio con el que hacemos el intercambio (peso, dólar, euro) sigue siendo centralizada, con un emisor central y por supuesto controlada. Ante esto, hace un par de años surgió una “forma de pago” en internet, llamada “bitcoin” de creador anónimo, porque se dice que lo inventó una persona llamada Satoshi Nakamoto pero hasta el momento no se conoce fisicamente, por lo que se cree que son varias personas o empresas de tecnologías quienes lo crearon. Lo que si es verdad es que el Bitcoin nace con ambiciones elevadas: “proporcionar a los ciudadanos un medio de pago que posibilite la ejecución de transferencias de valor rápidas, a bajo costo y que, además, no pueda ser controlado ni manipulado por gobiernos, bancos centrales o entidades financieras”.
Su mayor diferencia es que el Bitcoin es descentralizada, es decir, que nadie la controla, no tiene un emisor central como los dólares o los euros, la criptomoneda es producida por personas y empresas de alrededor del mundo, a los que se les conoce como mineros.
Características básicas del Bitcoin:
No pertenece a ningún estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.
Puedes cambiar Bitcoins a otras divisas y viceversa, como cualquier moneda.
No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona, reduciendo enormemente los costos de comisiones.
Es descentralizada: no es controlada por ningún estado, banco, institución financiera o empresa.
Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico.
No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.
¿Cómo funciona?
Para hacer uso de esta moneda virtual necesitaremos descargar un software en nuestros dispositivos (computadora, celular, Tablet, etc) que funcionará como “monedero” virtual y generará una dirección bitcoin, que se podrá usar para enviar y recibir dinero de otros usuarios. El envío de bitcoins es instantáneo y toda operación puede ser monitorizada en tiempo real.
Las transacciones con esta moneda implican una transferencia de valor entre dos direcciones bitcoin, públicas aunque anónimas. Para garantizar la seguridad, las transacciones son aseguradas utilizando una serie de criptografías de llaves, ya que cada cuenta dispone de una llave pública y otra privada.
El valor irá subiendo en proporción a la demanda: la producción del Bitcoin está limitada a 12 monedas cada 10 minutos
¿Cómo usar Bitcoin?
Informándonos : Bitcoin es diferente de lo que conocemos y usamos todos los días. Antes de empezar a usar Bitcoin, hay algunas pautas con las que es necesario familiarizarnos para usarlo de forma segura, además de evitar errores comunes. Si conocemos a alguien que ya lo ha hecho, es más facil aprender de la experiencia de otros.
Escoje tu monedero virtual. Para usar bitcoin requerimos un monedero o wallet que se descarga en tu dispositivo móvil para que ahí almacenes tus bitcoins.
Obten tus bitcoins. Puedes obtener bitcoins aceptándolos como pago por bienes y servicios o comprándoselos a un amigo o alguien cercano tí. También puede comprarlos directamente desde una casa de cambio concocidas como Exchange con tu cuenta bancaria.
Usa tus bitcoins. Hay un creciente número de servicios y comerciantes aceptando Bitcoin en todo el mundo. Puedes usar Bitcoin para pagarles y valorar su experiencia para ayudar a que los negocios honestos ganen más visibilidad.
Si bien hay un importante sector de la población que aún no esta familiarizada con el uso del bitcoin, cada día su popularidad crece más y se va abriendo paso en diferentes ámbitos y mercados. Cuando inicio el bitcoin en 2019 su valor era de 0.10 USD, en el 2021 llegó a su pico más alto más de 50,000 USD. Se especula que para el 2025 el bitcoin podría valen 500,000 USD.
Bitcoin, La oportunidad
Lo que si es una realidad, es que el bitcoin, llegó para quedarse, a cuantos de nosotros nos hablaron de esto hace muchos años, y creímos que era una falacia, pocos fueron los que creyeron y hoy son multimillonarios. Pero nunca es tarde, el valor del bitcoin irá subiendo en proporción a la demanda, pues su producción esta limitada a 12 monedas cada 10 minutos. La oportunidad toca la puerta de nuestra economía, y la tecnología es nuestro aliado. Así que te invito a subirte a este tren, lo peor que puede pasar es que evolucionemos ¿Estas lista?
Por Lilia Angélica Mayagoitia/ Ing Cibernética y Sistemas Computacionales y Especialista en Tecnologías Aplicadas
Sabías que Google es parte de una multinacional que se llama Alphabet, Inc, especializada en proveer servicios de Internet, desarrollo de software, gadgets electrónicos y demás. Su producto digital más conocido es el buscador de Google, que es líder en su ramo, inclusive acuñando una nueva palabra o modismo “Googlear”, que significa, haz una búsqueda o búscalo en “San Google”.
Es impresionante como un proyecto universitario en 1996 ahora sea un monstruo digital, su nombre original era Backrub, luego inspirado en el término matemático “GUGOL”, que significa al número 10 elevado a la potencia de 100. Apalancaron su fuerza competitiva en la cantidad de servidores que les dieron la ventaja ante los buscadores de finales de los 90´s, iniciando el milenio con Adwords, que les dio el impacto en ingresos para poder brindar mayores servicios y tener más usuarios cautivos.
De esta infraestructura, nacen una infinidad de productos digitales que tienen como misión tener una mejor experiencia en el usuario y soluciones que hacen más eficiente diferentes procesos.
En su historia, han generado alianzas y han adquirido empresas cuyos productos han incorporado en su cartera de oferta al público, compartimos algunos de los más populares que han ido evolucionando, tal es el caso de Google Earth, Google Maps, para fomentar el consumo local. Así es el caso también de la creación de Google Docs, Finance, Calendar y finalmente en 2006, Google Apps. Siendo en ese mismo año una compra histórica de YouTube por 1,650 millones de dólares, alcanzando ser en el 2007 ser la compañía más valiosa del mundo.
Al día de hoy, dentro de un entorno de pandemia, ofrecen en toda línea de soluciones para que individuos y empresas tengan un mejor desempeño, tanto en competitividad para alcanzar mayor visibilidad en el internet en su motor de búsqueda; así como en formato de trabajo remoto y colaborativo con equipos de trabajo con Google Workspace, increíblemente accesando a todos estos servicios a través de una sola cuenta que liga en inicio a tu cuenta de correo electrónico GMail.
El tener una cuenta Gmail, a su vez nos permite espacio de almacenamiento hasta de 15 GB, fomentando así, el uso de la nube, compartir documentos entre varios usuarios y tener acceso a ellos en diferentes latitudes y con diferentes dispositivos móviles.
Son prácticamente innumerables la cantidad de servicios, mencionaremos adicionalmente aquellas desarrolladas con mayor especialización como los son:
Google Shopping, para la detección de productos y servicios de manera inmediata dentro del buscador.
Contactos de Google, que logra integrar nuestras listas en forma simultánea en varios dispositivos móviles.
Google Meet, una tremenda solución para remediar la necesidad de videoconferencia en esta época de distanciamiento social.
Google Analytics, otorgando la analítica web y datos sobre los usuarios de una página web brindando orientación para la toma de decisiones sobre las acciones de la presencia en internet de una empresa.
Google Classroom, que también fortalece a las escuelas como una solución en tiempos de pandemia.
Ciertamente, su presencia en tantas áreas en el mundo de las telecomunicaciones, enfrentan el desafío legislativo en E.U.A de ser un monopolio y presentemente muchos de sus esfuerzos se encuentran cabildeando a nivel congreso de aquél país. A través de las cuentas de sus usuarios, han logrado recopilar una gran cantidad de datos personales que les otorga un gran poder, siendo la privacidad de datos un tema delicado por la posible invasión de la privacidad.
Al ser líder incansable, dedican su visión en procesos y soluciones innovadoras, enfocados al desarrollo “Google Code”- código, mejoras en dispositivos como Chrome Cast, Google como plataforma universal, etcétera.
La historia de este gran gigante de la tecnología se seguirá construyendo, haciendo de nuestra era una de disrupción, el mantenerse representa un desafío basando su fuerza en la cantidad de usuarios a nivel mundial. Ciertamente, han brindado grandes herramientas que fortalecen a nuestras empresas a nivel internet y nos ayudan a tener un mejor desempeño en nuestros negocios.
El mundo está viviendo tiempos especiales y por ende todas y todos hemos cambiado la manera en la que trabajamos día a día para poder adecuarla a nuestras necesidades.
Me gustaría compartirte diferentes estrategias innovadoras para ayudarte a combatir cualquier obstáculo en tu ámbito laboral actual de una manera creativa y revolucionaria:
Hablemos del Home Office o trabajo en casa
Aun que el distanciamiento y convivencia social en nuestro espacio de trabajo es esencial, por ahora no es permitido para muchos y muchas de nosotros alrededor del mundo.
Por lo tanto, hemos tenido que implementar el “Trabajo en Casa” que está lleno de posibilidades y según forbes.com, es un futuro viable para un segmento de la población que labora.
Cuando trabajamos desde casa, es necesario adaptar un espacio adecuado para comenzar las labores. De esta manera, tenemos la oportunidad de hacerlo desde cualquier lugar que cuente con wifi.
Las vacaciones o salir de viaje, ya no son un impedimento para seguir trabajando siempre y cuando nos organicemos y mantengamos la formalidad que el trabajo demanda.
Al estar más tiempo en casa, nos convertimos en madres y padres más accesibles a nuestros hijos al tener nuestra oficina ahí mismo. De igual manera, debemos establecer límites y horarios en los cuales estaremos disponibles para ellos, ya que el trabajo exige nuestra profesionalidad.
Al estar involucrados en el “Home Office”, la tecnología nos envuelve, el cual también podemos convertir en una ventaja. El estar actualizadas y actualizados en lo que sucede a nuestro al rededor, nos permite ser personas más eficaces, sobre todo en nuestro trabajo.
Conocer como funcionan las redes sociales y mantener un control sano con ellas, nos llevaría a expandir nuestro negocio y a contactar mucho más gente si es necesario.
Si tienes un negocio, es imperativo tener redes sociales activas, ya que hoy son la manera más eficaz de interactuar directamente con los clientes. Las empresas que no inviertan en tecnología desaparecerán. Una empresa tecnológica bien montada hoy podrá desbancar a la que lleva 50 años de manera tradicional.
Servicios como educación, terapia psicológica, comida a domicilio, venta de artículos como ropa, citas médicas o nutricionales y muchos más servicios, podrán expandirse a través de las viodeollamadas y redes sociales. Facebook, Youtube y Tiktok entran a la competencia con Amazon, ya pueden vender en línea. Habrá que hacer videos como show roms para que vendas tus productos o servicios. Para 2024 se comprará en línea el 70% y el 30% en tiendas presenciales.
Hay que entender que 2021 es el año de la renovación, innovación y tecnología.
Sácale mucho jugo a tu tiempo en casa y a las ventajas de trabajar desde esta. Infórmate y aprende a utilizar las redes sociales a tu favor y al de tu negocio ya que estas son el futuro.
Colaboradora: Jacqueline García Vázquez/ Conferencista, escritora y coach de negocios
Ciertamente el 2020 cambió mucho el cómo hacemos las cosas, nos retó al cambio y nos orilló a hacer ” el gran salto tecnológico”. Enfrentarnos a el uso e implementación de las nuevas tecnologías para nuestros negocios. Este gran cambio promueve la constante capacitación y abrirnos a una educación continua para estar a niveles competitivos que este 2021 ya nos demanda accionar.
Ya conocemos los términos y tecnologías que se nos presentaron por necesidad de sobrevivir como son Seguridad Digital, IOT (Internet de las Cosas), Big Data, SEO, SEM, Marketing digital, Blogs, Banca Digital, etcétera. Ahora, no bastando conocerles, nos toca implementar para iniciar este camino; o bien, fortalecer lo que hemos construido para detectar áreas de oportunidad para imprimir mayor empeño para construir y ya no tanto sobrevivir.
Conozcamos algunas de las tendencia, ahora conocido como
BUSINESS INTELLIGENCE, ciertamente ayudará a tu negocio para incluir en la transformación digital mundial y ser parte de la nueva normalidad con los pilares de desarrollo en cuestión de infraestructura, operatividad y equipos de trabajo.
Algunas tendencias que nos ayudarán a mantenernos en vanguardia con vistas al futuro:
Comercio en línea, presencia en línea
Analítica y minería de datos
Internet de las cosas (IoT)
Automatización de procesos Robóticos (RPA)
Seguridad de datos o ciberseguridad
La migración a la multi-nube
Inteligencia Artificial (IA),
Realidad Virtual y Realidad Aumentada (RA)
Asistentes digitales con voz
BlockChain
Llegada de la red 5G
Chatbot y las respuestas rápidas
De los grandes retos que enfrentamos por la pandemia, es seguir fomentando la relación con nuestros principales clientes y no perder la presencia en la mente de nuestros consumidores. Esa presencia se logra a través de la omnicanalidad, una manera de estar presentes en la mayoría de los canales posibles que sean relevantes para nuestros clientes, (redes sociales, chat bot, whatsapp, call centers, comercio en línea, etcétera). ¡Ah! pero el reto no es tener los canales, si no poder ofrecer una experiencia significativa para el usuario para que trabaje a favor de nuestro negocio/marca y no en su detrimento. Esta encomienda se vuelve un trabajo de un equipo capacitado, tener un plan de trabajo, con metas y tiempos de realización. Los resultados coordinados persiguen generar nuevos prospectos, permanecer en contacto con el cliente, agilizar las operaciones y optimizar la logística de la entrega de nuestro producto o servicio. Todo esto con una gran misión que es dejar una experiencia en el cliente significativa para lograr embajadores de nuestra marca.
El 2021 será el año de la consolidación de las nuevas formas de hacer negocios, enfrentarse al cambio que permanecerá y será adoptado para los nuevos manuales de operación para este año y venideros. Desaparecerán trabajos y negocios a causa de la pandemia y provocados por la automatización de procesos, pero nuevas oportunidades se abren con la creación de trabajos nuevos que giran en torno a las tecnologías. En cada uno de nosotros radica la agilidad y la capacidad de respuesta para adaptarnos a la nueva normalidad y no solo sobrevivir, sino de tener éxito en nuestros negocios.
En un entorno cada vez más volátil y dinámico, de cara a una nueva era empresarial, los ciclos se acortan para poder corregir, aprender, modificar y ajustar el rumbo de manera ágil para adaptarse a las directrices del mercado.
Aun cuando sugiere ser un camino más amigable, los retos son muy grandes, siendo que el 90% de las StartUps fracasan dentro de los tres primeros años.
Se han realizado muchos estudios para encontrar la razón por el cual esta cifra es tan alta. Conclusiones se han alcanzado como falta de experiencia, solo basar el negocio en una idea sin sustento, falta de experiencia y principalmente la ausencia de una adecuada planificación. Un sólido plan de negocios es fundamental que requiere conocimiento de finanzas e impuestos, un plan de egresos e ingresos que condicionen favorablemente el despegue de un negocio. En muchos de estos casos, la tecnología no es considerada dentro del plan dejando fuera controles de información y datos.
Una propuesta que ofrece un inicio más seguro es incorporar a la tecnología desde un principio. Que la idea del negocio tenga un matrimonio con la tecnología para que hablen el mismo lenguaje. Tener una proyección escalable y un plan de lanzamiento del producto y/o servicio bien fundamentado ayudará a disminuir los riesgos del negocio.
Una de las premisas más importantes es que si la idea de negocio resuelve un problema de otro y se oferta adecuadamente con base tecnológica, esta tendrá más oportunidad de éxito sobre las existentes elevando las posibilidades de sobrevivir. Tenemos como ejemplo de dichos matrimonios de negocio y tecnología, Uber, Airbnb, quienes ofertan una solución con base tecnológica, 100% escalable y gran valor agregado.
El desarrollo de habilidades dentro del negocio demanda dos grandes áreas de acción. Quien implemente controles digitales para la captura de datos, análisis con un profundo entendimiento e interpretación para desarrollar iniciativas; como aquél, quien entienda el contexto del mercado y que conozca el sector en el cual se está compitiendo. Detectar y detonar el valor agregado a la solución ofertada al mercado, un distintivo que destacará en el mercado y ante la competencia.
En resumen, la incorporación de tecnología a un nuevo negocio y al existente aumenta su viabilidad. La conjunción de un equipo de habilidades es indispensable, no es tarea de una sola persona. De no ser así, se recomienda tener acceso a un consultor para la construcción de un novedoso modelo de negocio y orientación para subir al tren de la nueva y tan competida era de la transformación digital de los negocios y empresas. Hagamos un buen matrimonio a largo plazo.
La inteligencia competitiva es la aplicación de técnicas de análisis e interpretación para conocer la oferta del sector, la estrategia comercial de la competencia, las preferencias de los clientes, a nuestros proveedores y al mercado; un método que nos permite reaccionar a tiempo ante imprevistos y para anticiparnos a las tendencias. Al vigilar a nuestros competidores podemos evitar sus errores, mejorar sus aciertos y superar los resultados. La Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (SCIP) la definen como un “proceso ético y sistemático de recolección, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización”. Es decir, la inteligencia competitiva nos permite: 1.- Anticiparnos a lo que va a suceder. Por ejemplo, un especialista en IC podría anticipar lo que sucedería en materia económica a causa del COVID 19 ayudando a las empresas a tomar decisiones oportunas. No es que sean magos, simplemente hay que saber reconocer las señales al observar lo que está sucediendo en otros lugares.
2.- Innovar Si se observa con detenimiento lo que está sucediendo a nuestro alrededor podemos ganar ventaja creando mejores productos o un modelo de negocio más acorde a los tiempos por venir.
3.- Reducir riesgos Las inversiones podrán hacerse de manera más confiable, sin arriesgar en un producto, servicio, compra de maquinaria, etcétera, que no va a ser de utilidad por los cambios en el mercado. 4.- Tomar mejores decisiones Al final del día este es el punto más importante si se lleva a cabo un método correcto de inteligencia competitiva. ¿Cómo aplicar la Inteligencia Competitiva? La información es poder. Si logramos obtenerla y aprovecharla tendremos inmensa ventaja sobre nuestros competidores. Para obtenerla: • Debemos actuar como detectives. • Estar siempre buscando información sobre el sector de nuestro interés. • Capacitar al personal para que siempre esté atento a lo que sucede en el entorno. • Las personas encargadas de compras que observen, platiquen y analicen lo que hacen los proveedores. • Los de ventas que escuchen con atención qué dicen y cómo se comportan los clientes. Y así con los diferentes puestos de trabajo. Si la empresa es pequeña, tal vez una sola persona lleva a cabo todo el proceso. Esto puede ser más fácil para analizar los resultados. Si intervienen más personas es importante crear un método que permita que la información llegue de manera correcta y oportuna a quienes son los encargados de tomar decisiones. En casos de empresas más grandes es necesario designar personal especializado para esta función.
Existen muchos procesos metodológicos que vale la pena estudiar para encontrar aquél que más nos convenga para poder realizar un análisis eficiente, verídico, actualizado y oportuno para evitar, por un lado, la sobre saturación de información y por otro, reconocer cuando los datos provienen de fuentes no confiables. Además existe un sinfín de herramientas tecnológicas que pueden ser de gran utilidad. No hay que dejar de utilizarlas. Unas son de pago y otras gratuitas. Entre estas se encuentran: 1.- Alexa Proporciona datos de tráfico, clasificaciones globales e información en 30 millones de sitios web. 2.- Google Alerts Un servicio de alertas personalizado que puede ayudar, entre otras cosas, a saber cuándo y cuántas veces es mencionada la competencia. 3.- BuzzSumo Puede servir para conocer lo que los competidores están haciendo en redes sociales y descubrir qué cosas funcionan para ellos y qué cosas no. 4.- Prisync Esta plataforma es principalmente útil si se tiene una tienda online, ya que puede ayudar a comparar los propios precios con los de la competencia. Inteligencia Competitiva vs Espionaje Aun cuando “vigilar” y “espiar” son sinónimos, en la práctica la vigilancia se asocia más con la observación, con enfocar el detalle mientras que el espionaje es asociado con acechar secretamente. Bajo ninguna circunstancia la Inteligencia Competitiva puede compararse con el espionaje industrial. La Inteligencia Competitiva solo obtiene información de manera legal; aquellos datos que son públicos, a los que cualquiera tiene acceso, y que simplemente son buscados y analizados de manera estratégica para usarlos a favor de nuestra empresa. Es una práctica lícita que ayuda a predecir qué está haciendo la competencia. En tanto el espionaje se basa en la obtención de información a través de métodos ilegales provocando pérdidas en muchos casos incalculables a la empresa afectada por el robo de datos. Se puede dar a través de ciberataques, soborno a empleados o robo de altos ejecutivos. Existen una enorme cantidad de ejemplos de espionaje industrial que han provocado hasta la quiebra de aquellas empresas que han sido vulneradas. La inteligencia competitiva no debe usarse como un arma contra la competencia. Esto solo nos llevaría a actuar de manera reactiva y no proactiva. Toda búsqueda de información debe de ir de la mano con nuestros valores, tanto personales como empresariales. Debe actuar bajo un estricto código de ética para que en la búsqueda de información no dañemos a terceros utilizando prácticas desleales como el robo de datos. Recuadro: La IC es una práctica de gran utilidad. No se lleva a cabo una sola vez. Es una práctica constante que, de realizarse de manera correcta, nos permitirá ir siempre un paso adelante teniendo como resultado crecimiento sostenido y competitividad perdurable.
Colaboradora: Diana Gabriela León
Cuando decimos que trabajamos en la nube, no es precisamente que tengamos un espacio etéreo no físico, si no viene de un término que se llama CLOUD COMPUTING.
Este término nos da a entender que estamos utilizando algunas aplicaciones o programas que están disponibles a través del internet. Estas soluciones no las tenemos instaladas en nuestros equipos de cómputo o en una red local.
El considerar usar estas herramientas nos facilita en mucho el trabajo individual como el trabajo en equipo, ahora es muy favorable para el HOME OFFICE, o el trabajo coordinado de equipos que colaboran en formato remoto.
Existen muchas ventajas de trabajar en la nube…
Antes que nada se tiene que tomar la decisión en qué plataforma se va a trabajar en la nube. Esta consideración debe estar apegada para ser una solución amigable para el estilo de trabajo, sistemas de comunicación que el usuario individual o equipo tenga (Apple, Google, Microsoft…)
El almacenar los documentos en la nube conlleva mucha responsabilidad para no poner en riesgo la información de una posible pérdida o robo, garantizando la seguridad a través de contraseñas seguras, servidores de alta seguridad, respaldo de la información y que sean proveedores garantizados.
El administrador de la plataforma puede invitar a usuarios a tener acceso a los archivos en diferentes niveles para que sean administradores, editores o solo lectores. La información esta accesible a través de usuario/contraseñas y por medio de diferentes dispositivos, tanto móviles, tablets como computadoras de escritorio y laptops. Podemos guardar todo tipo de archivos, como documentos de texto, audios, video, fotos y archivos nativos de otros programas, por ej.: XML, XLS, PDF, PSD, CRD, en fin todo lo que se interprete como un archivo digital podrá ser almacenado en la nube. Lo indispensable es una conexión a internet o wifi. Este es un gran valor agregado por que podemos trabajar en cualquier lugar, a cualquier hora y en cualquier equipo con conexión a la red, una gran flexibilidad a nuestras manos.
Pero, ¿Cuáles son aquellas plataformas que nos den esta solución?
Aquí mencionaremos algunas que son gratuitas y se acoplan al estilo de trabajo con el cual el equipo se puede sentir cómodo para manejarlas. Cada sistema operativo ofrece una opción, como lo es Google Drive muy amigable para usuarios de la plataforma Google, además que es compatible con todos los dispositivos. Microsoft tiene ONE DRIVE, siendo este nativo para Windows, entre otros como: Evernote, Wetransfer, etcétera.
Cabe señalar, que muchas de estas plataformas tienen un nivel de almacenamiento básico gratuito con una cantidad limitada de espacio, por lo que se debe de tomar en consideración el aumentar el espacio por un costo adicional para cubrir nuestras necesidades por el peso de los archivos que puede rebasar el nivel gratuito.
Existen plataformas más complejas con costos por su uso orientadas a fomentar la productividad en equipos siendo como Monday, Hubspot, etcétera.
Entendamos que cada vez la impresión de documentos se requiere menos, y que la práctica de uso de archivos digitales es mas sustentable para las organizaciones y más ahora que los papeles pueden ser un factor de transmisión de infecciones.
Ahora desde una perspectiva individual, tomemos la iniciativa de tener los documentos más importantes en digital para agilizar nuestros procesos y gestión tanto familiar como profesional. Parte de la transformación digital es tener la disponibilidad de los archivos de manera inmediata en un acervo o librería en la nube, por lo que las organizaciones están invitadas a generar este cambio.
Manejar equipos de trabajo vía remota o en tiempos de Covid-19, podría ser un dolor de cabeza para aquellos que no han aprendido a soltar y delegar, coordinar y dirigir. Y que necesitan estar en control de todo y crecimiento de nada. Puesto que es una realidad el hecho de que, “Si quien lleva el equipo no confía en su capacidad, mucho menos confiará en la de los otros” generando un ambiente en el que pocos querrán trabajar o no darán los mejores resultados.
Obligados por la pandemia del Covid-19, el Home Office ha venido a invitarnos a crear una idea diferente del sentido del compromiso, la identidad empresarial, el liderazgo y la motivación profesional. A consecuencia de lo anterior, algunas empresas han detectado que el Home Office funciona mejor de lo que esperaban, mientras que en otras ha sido declarado como infructuoso. Pero, a qué se deben resultados tan opuestos… ¿Tendrá algo que ver el tipo de liderazgo ejercido?, ya se planteaba esta hipótesis en el artículo anterior al desglosar los pros y los contras de trabajar en esta modalidad.
Es decir, si partimos de los hallazgos mostrados en dicho artículo, donde se mencionaron los siguientes tres puntos guía: 1. Los empleadores buscan disponibilidad aún fuera de horario laboral. 2. Existen casos en los que no cuentan con el material o herramientas mínimo-necesarias, y deben ser proporcionadas por los empleados, aún con su sueldo recordado. 3. Algunos más deben asistir a centros de trabajo o propiedades de descanso del jefe para hacer uso de instalaciones, y poder ser vigilados en sus tareas, exponiendo la salud de su capital humano. Es fácil identificar que aproximadamente el 70% de los puntos negativos del Home Office son fallas de la empresa y del liderazgo del personal de mando.
A lo que francamente es comprensible que los trabajadores estén más preocupados por conseguir otra fuente de ingresos, ocupados de resguardar su salud y que simplemente no se sientan valorados o parte de un núcleo que, así como exige, no respalda. Si a esto sumamos la gran cantidad de colaboradores que se percataron de su reducción de salario ante el IMSS o que han visto despidos que no han sido llevados conforme a ley, viven en la incertidumbre, el estrés acumulado por la situación económica, laboral y de salud…obteniendo como resultado, un bajo desempeño laboral, así como repercusiones psicológicas de trascendencia.
Entonces es momento de cuestionarte, sí el modelo de liderazgo que ocupa tu empresa, es el ideal, o sí tienes conocimiento de la existencia del modelo que se ocupa entre tus mandos medios. Y si no tienes claridad de como responder las dos anteriores, has encontrado una gran área de oportunidad para desarrollar a tu capital humano e invertir en tu empresa.
¿Será enriquecedor hablar de un tema que pareciera ser trillado cuando lo que urge es que los que están en casa trabajen? Es una pregunta que a varios les ronda la mente, muchos que no invierten en capacitación porque la gente ya debería saberlo, y otros viven en estrés por que no confían en su equipo de trabajo…y que evidentemente no confían en su capacidad para dirigir a dicho equipo. George Patton exponía que “Es mejor tener un ejército de asnos dirigido por un león, que un ejército de leones dirigido por un asno” Es muy probable que tengamos contratada a gente muy capaz y talentosa, pero mal dirigida.
La situación económica actual, la nueva cultura organizacional aunada a la nueva normalidad y la necesidad de que las organizaciones sean responsables socialmente, provocan que los métodos tradicionales de liderar equipos vayan cambiando. Es decir, necesitamos Changemakers a la cabeza de todas las áreas y de todas las empresas.
Y un elemento esencial para la comprensión del liderazgo es que el líder trabaja con personas, que piensan y tienen sentimientos. Extrañamente se tiende a confundir que al manejarnos con respeto perdemos autoridad, o que necesitamos ser altaneros y déspotas para que si no nos respetan al menos nos teman. Y entonces, si estas formas de pensamiento no cambian, por muchos talleres, lecturas y coaching, las cabezas de equipo no modificarán su actuar y no obtendremos resultados diferentes.
Es así como el líder al comprender que respetando individualidades podrá contactar mejor con cada uno de sus colaboradores, buscando ser la influencia positiva para todo el grupo, ayudándoles a llevar a término su propósito, a conseguir objetivos, a mantener un buen funcionamiento y a adaptarse a su entorno.
Considerando lo anterior, los líderes de hoy día no pueden prescindir de inteligencia emocional y empatía, estos deberían ser requisitos indispensables para dirigir personal, independientemente de su estilo de liderazgo. Partiendo de que quienes manejamos personal, somos seres humanos, “Nada que sea humano, nos puede parecer ajeno” el panorama se muestra más claro, y por supuesto que es enriquecedor hablar de cómo dirigir al equipo de trabajo.
Los líderes que necesita la empresa hoy día, además de la nueva normalidad Algo que pregunto frecuentemente a mis clientes y líderes de equipo es, ¿Qué cambiarías de tus primeros jefes, que te hubiera ayudado a llegar más rápido a este punto o más lejos? Y a pesar de encontrar variadas respuestas, casi siempre recuerdan a aquellos que les enseñaron, les acompañaron y ayudaron a crecer, y critican a los que gritaban para intimidar, amenazaban, castigaban o robaban ideas al tomar créditos que no les correspondían, solo por ser el jefe o la cabeza del equipo.
Un Changemaker es una persona que está dispuesta a generar pequeños cambios importantes en su entorno, que sumados con los de otras personas, generen un cambio muy grande y positivo a nivel global. No solo innova en planes de acción positivos para su entorno, también asume el riesgo y los ejecuta.
Y ahí está el punto medular, un jefe puede ser simpático, parecer amistoso e incluso ser adorado, pero jamás le permitirá a nadie crecer por temor a que le quiten el puesto o emprendan en el mismo giro que este (Recuerdan “Si quien lleva el equipo no confía en su capacidad, mucho menos confiará en la de los otros”). Mientras que un líder buscará todas las formas de hacer crecer a su equipo y a cada uno de sus integrantes, los líderes forman líderes. Y pueden ser gruñones o estrictos, pero serán empáticos y formarán Líderes, siempre.
Resumimos que, el líder también se hace. Así que comienza a invertir en tu capital humano y forma líderes.
A continuación, te presento 10 tips que podrían sumar mucho a tus colaboradores y a tu empresa:
1. Mejora la comunicación, permite que expongan sus dudas, temores y necesidades Manéjalas con asertividad y respeto 2. Establece metas claras. Es importante que cada miembro sepa que se espera de ellos 3. Crea estrategias y horarios de trabajo funcionales y acordes a la nueva normalidad 4. Vigila que todas y todos tus colaboradores cuenten con las herramientas e información necesarias para cumplir con sus funciones 5. Confía en el talento y capacidad de tus colaboradores. Tú los elegiste directa o indirectamente 6. Evalúa el desempeño global de la persona, no solo a partir del inicio de la pandemia. Todos nos vemos afectados de distinta forma por las secuelas de la pandemia y revisa si puedes apoyar. No desperdicies el talento 7. Reconoce sus logros y entrega, ya sé que es su obligación y para eso se rentan. Pero el reconocimiento positivo incrementa la productividad. 8. Sostén reuniones de trabajo breves y concisas, solo cuando estas sean realmente necesarias y con la gente que sea indispensable citar 9. Recuerda que no somos dueños del tiempo de nadie, no rentamos tiempo de nadie, compramos los resultados del talento, entonces la meta en común debe ser el logro de objetivos empresariales 10. Se congruente. No solo hables de ello, ponlo en práctica
Recuerda que todos vivimos circunstancias distintas en esta nueva normalidad y que aun cuando no deben afectar a la empresa, está afectando. Comprende que esto tendrá un impacto emocional distinto en cada persona, de acuerdo con su personalidad, sus pérdidas y el apoyo que su segundo hogar (es decir su trabajo) les brinde. Y entonces sí, el Home Office puede crear historias éxito para todas las empresas.
Por: Psic. Suhealy Sierra
Newsletter
Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie
Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios