Transformando Vidas
En la actualidad la mayoría de nosotros interactuamos todos los días con dispositivos que están conectados a internet y que reciben y comparten información, a través de estos dispositivos podemos controlar las luces de las casas, manipular la lavadora, regar el jardín o incluso cultivos. El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la manera en que trabajamos, interactuamos, vivimos y nos relacionamos en nuestro entorno. El IoT se encuentra en varios sectores, como salud, agrícola, industrial, automotriz, inmobiliario, por mencionar algunos.
¿Pero cómo nace el IoT?

LoT es un término que fue utilizado por primera vez en 1999 por el británico Kevin Ashton. Tiene sus orígenes en la idea de conectar dispositivos a Internet para permitir la comunicación y el intercambio de datos de forma remota. Los primeros conceptos sobre la creación de una red de dispositivos inteligentes se discutieron en 1982, cuando una máquina de Coca-Cola modificada se convirtió en el primer electrodoméstico conectado a Internet (1).
La manera en que funcionan los sistemas de IoT es sencillo; se envía información al sistema, la recibe, se hace análisis de datos y se retroalimenta sobre la información recabada. Este proceso puede ser automático (se utilizan herramientas de Inteligencia Artificial como Machine Learning) o manual (una persona hace el análisis de la información), un ejemplo sería el proceso de un reloj inteligente, si le configuramos tanto la medición de signos vitales como pulso, presión arterial, cuando alguno de los signos tenga una variación contra lo que sabe que son los límites para cada persona, avisará que algo sucede. O algunos celulares que, al momento de recibir un impacto fuerte, en automático envía una llamada de ayuda.
Algunos impactos del IoT en nuestras vidas son Alexa y Google home que pueden desde prender y apagar las luces, hasta hacer compras. Y no dejemos atrás algunos refrigeradores que tienen la posibilidad de notificar qué productos le hacen falta y hace el pedido al supermercado que se haya configurado.
En cuanto al sector salud, el IoT está ayudando con pacientes que deben ser monitoreados por algún padecimiento y con la finalidad de no afectar su calidad de vida, les colocan dispositivos que monitorean y analizan los datos para que, en caso necesario se notifique al hospital, médico y familiares.
En la industria el IoT está impulsando la Industria 4.0 a través del uso de sensores conectados que optimizan los procesos en las líneas de producción, reduciendo el desperdicio y el riesgo de trabajo.
Así como el IoT está transformando nuestras vidas, también existen riesgos que deben ser atendidos, como es la seguridad de la información de las personas e incluso su seguridad física, debido a que están más expuestos a los ciberataques. La falta de regulaciones claras y estándares de protección puede exponer a los usuarios a riesgos de uso indebido de sus datos.

¿Qué podemos esperar del IoT en el futuro?
Una fuerte interacción con algoritmos inteligentes que permitirán desde dar recomendaciones sobre las acciones a ejecutarse como resultado del análisis de la información, hasta tomar decisiones sobre hacer algo, con base en el aprendizaje que se le haya brindado.
En resumen, el IoT vino a revolucionar las tareas y en conjunto con la Inteligencia Artificial el desarrollo e implementación de nuevos casos de uso es exponenciales. Pero no debemos dejar de lado el tema de la seguridad, todo esto se tiene que revisar con los gobiernos para mejorar las regulaciones alrededor de todas las nuevas tecnologías.Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas
Por Claudia Fabiola Amador Gómez/ COO & Delivery Executive Manager Ingeniera en Sistemas Computacionales Experta en Tecnología e Innovación FB: Claudia Fabiola Amador Gomez/ Twitter: @FabiolaAmador06