Mujer

Abril 01, 2025.

A solo seis meses de asumir la gubernatura de Morelos, Margarita González Saravia ha logrado consolidarse como una de las mujeres líderes más influyentes de México, destacándose como la primera gobernadora en la historia de este estado y posicionándose entre las diez mejores mandatarias del país. Con una gestión caracterizada por su enfoque humanista, cercano a la gente y orientado a resultados tangibles, Margarita ha trazado una ruta clara hacia un desarrollo social y económico inclusivo que pone a las personas en el centro de sus políticas.

Bajo el concepto de “La tierra que nos une”, su administración ha priorizado la atención a los sectores y regiones más necesitadas, impulsando proyectos que impactan positivamente en el bienestar de la población. Entre las acciones más destacadas se encuentra el trabajo en conjunto con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para llevar a cabo el ambicioso proyecto del Circuito “Tierra y Libertad”. Esta red vial estratégica no solo mejorará la conectividad entre los municipios, sino que también reducirá los costos de traslado de productos agrícolas, optimizando la comercialización de los productores locales y generando nuevos empleos, lo que a su vez fortalecerá el turismo en la entidad.

Asimismo, la implementación del Programa de Tecnificación del Distrito de Riego 016, que optimizará el uso del agua en el campo, elevará la productividad agrícola y contribuirá al desarrollo económico y ambiental del estado.

Además, su compromiso con la equidad de género se ha visto reflejado en la puesta en marcha del Programa Corazón de Mujer, que otorga apoyo económico bimestral a mujeres de entre 55 y 59 años, promoviendo la igualdad sustantiva y el reconocimiento del papel esencial de las mujeres en la sociedad. También ha consolidado, junto con el Gobierno de México, el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que garantiza un apoyo económico mensual y fortalece la inclusión social con perspectiva de derechos humanos.

La cercanía con las comunidades ha sido una prioridad para la gobernadora, quien ha llevado a cabo las Caravanas del Pueblo: Territorios de Paz y Buen Vivir, acercando servicios y trámites gubernamentales gratuitos a las regiones más apartadas. Este modelo de “gobierno de territorio” refleja su convicción de que el desarrollo debe llegar a todos, sin importar la distancia o la ubicación geográfica.

En el ámbito económico, destaca la reactivación del Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano Matamoros”, que será un nodo logístico clave para vuelos comerciales y de carga, posicionando a Morelos como un destino turístico de primer nivel, especialmente con la llegada de la Copa Mundial de la FIFA 2026. También ha revitalizado el Estadio Agustín “Coruco” Díaz, fortaleciendo tanto la identidad deportiva como el desarrollo económico en la región sur de la entidad.

Como parte de la estrategia de posicionamiento turístico, se presentó la nueva marca “Morelos, la Primavera de México”, que promueve un modelo de turismo sostenible, inclusivo y con identidad para detonar el desarrollo económico, cultural y social del estado.

En materia de seguridad, se han logrado importantes detenciones de generadores de violencia, gracias a una coordinación efectiva entre las fuerzas federales, estatales y municipales, que ha permitido avanzar hacia un entorno de paz, legalidad y tranquilidad.

Adicionalmente, en el proceso de convertir a Morelos en un estado agroecológico, se realizaron mapas de fertilidad de suelos con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), lo que posiciona a la entidad como la primera del país en contar con este tipo de estudios.

Por otro lado, Margarita ha logrado posicionar a Morelos como un referente en sostenibilidad. Junto a sus colegas Clara Brugada Molina y Delfina Gómez Álvarez, ha liderado esfuerzos conjuntos para proteger el Bosque de Agua, un ecosistema esencial para la recarga de acuíferos en tres entidades, asegurando un futuro más verde y sostenible para las próximas generaciones.

Estas acciones colocan a Margarita González Saravia entre las y los diez mejores gobernadores del país, de acuerdo con mediciones nacionales. Su liderazgo firme, territorial y con visión humanista ha sido reconocido ampliamente por la ciudadanía.

A seis meses de gestión, la mandataria estatal refrenda su compromiso con un modelo de desarrollo basado en la eficiencia, transparencia y justicia social, consolidando un Morelos más equitativo, productivo y sostenible, donde el bienestar de la población es el eje central de todas las políticas públicas.

La gobernadora Margarita González Saravia, quien se ha convertido en la primera mujer en asumir el cargo de gobernadora del estado de Morelos, presentó su informe sobre los primeros 100 días de su gestión. La cita tuvo lugar en la Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar, en Cuernavaca, donde se reunió a ciudadanos, líderes empresariales y representantes de diversos sectores de la sociedad.

Durante su discurso, la gobernadora destacó los avances significativos, los logros alcanzados y los proyectos que se han puesto en marcha con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los morelenses. Estos esfuerzos se han organizado en cinco ejes estratégicos que, marcan el inicio de una nueva etapa para el estado, caracterizada por la inclusión, la transparencia y el desarrollo sostenible.

Margarita González Saravia enfatizó que estos primeros tres meses han estado llenos de mucho trabajo y decisiones firmes. “Hemos estado en constante diálogo con todos los sectores de nuestra sociedad, escuchando sus necesidades y preocupaciones. Este gobierno se ha comprometido a cultivar la semilla del cambio, y aunque los resultados completos llevarán tiempo, ya se pueden observar progresos tangibles que reflejan nuestro compromiso con la dignidad, la equidad y el desarrollo integral de nuestra gente”, comentó.

La gobernadora también aprovechó la ocasión para agradecer a todos los presentes por su apoyo y confianza. “Su presencia aquí hoy es un testimonio del compromiso que compartimos. Cada uno de ustedes es una parte fundamental de este proceso, y su apoyo es lo que nos impulsa a seguir adelante con determinación y pasión”, expresó.

Además, González Saravia reiteró su compromiso de gobernar con seriedad, honestidad y dedicación. “Estoy aquí para servirles, para trabajar de la mano con ustedes y construir un futuro mejor para todos. Les tengo un gran aprecio a todas y todos, y juntos lograremos grandes cosas”, concluyó, dejando un mensaje de esperanza y unidad.

Este informe no solo representa un recuento de acciones, sino también una invitación a la participación ciudadana y a la construcción conjunta de un estado más justo y próspero. La gobernadora se comprometió a seguir rindiendo cuentas y a mantener un canal abierto de comunicación con la población, asegurando que cada voz sea escuchada en el proceso de transformación que está llevando a cabo.

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué no logro mis objetivos?, ¿Por qué no estoy a gusto conmigo misma?, ¿Por qué lo que hago no me llena?, no soy feliz, no estoy contenta, no avanzo, siento que no encajo en ninguno de los grupos o moldes sociales, soy temerosa o insegura. Este tema es para ti, no es que haya algo mal contigo o no tengas la capacidad mental y emocional para manejarlo, solo necesitas una visión y enfoques distintos para redireccionarte en este camino llamado vida y lograr tus objetivos personales y profesionales.

Para saber lo que estamos haciendo, lo qué somos, quiénes somos y nuestra misión o proyecto de vida es necesario primero ser conscientes de lo que queremos, tenemos que hacer un profundo ejercicio de honestidad con nosotras mismas, no es tan sencillo, requiere abordar nuestros recuerdos y acciones del presente de una manera real, pero no tan cruda para no lastimarnos o maltratarnos con culpas que no son necesarias.

Asumir nuestra responsabilidad humana es fundamental como primer punto, ya que no depende de nadie más que nuestra estadía en este plano terrenal sea buena y placentera, tampoco nuestra economía o avance profesional, no tienen que ver en absoluto las circunstancias o personas porque no dependen de nuestro control, es más interesante en todo sentido poder trascender las situaciones y aceptar de buena manera sin lamentarnos en cada etapa y proceso de nuestra vida, tomando las riendas de nuestras acciones y maneras de una forma neutra y consciente.

Actualmente, hay diferentes entrenamientos de vida: filosofías, cultos, religiones, retiros espirituales, los cuales ofrecen y te prometen significativos avances en muchos aspectos de tu vida, los cuales nos llevan siempre al mismo punto, la conciencia. Sin ella, no puedes ni podrás lograr nada de lo que quieres y propones porque nada es mágico, todo requiere trabajo interno muy personal. 

Una de las herramientas más efectivas y fáciles de ejecutar, es la semiología de la vida, por medio de ella puedes estudiar la vida, tu vida, desde la raíz, poniéndole nombre a todo, encontrando el porqué, y para qué, y es que realmente para poder comprender algo, primero tienes que saber de qué estás hablando, es muy simple.

La semiología de la vida cotidiana, es un modelo educativo donde cada individuo se centra en su conciencia y autoconocimiento, por medio de ello y con el conocimiento de la causa, de la raíz de todo lo que duele, lástima, incómoda, alegra, etc. Teniendo todo el conocimiento de manera general. Cada persona puede reconciliarse consigo mismo y estar en paz en el aquí, ahora, con lo que es y con lo que hay, eliminando todo juicio, ya que al tener el conocimiento pleno de los modelos y patrones de conductas, vamos a comprender las maneras de los demás.

Los objetivos principales de la semiología de la vida cotidiana son los siguientes:

+ Conocerse a sí mismas.

+ Aprender a manejar sus emociones.

+ Aprender a vivir su sexualidad.

+ Descubrir su vocación.

+ Mejorar sus actitudes.

+ Crear paz interna.

+ Optimizar sus vínculos afectivos.

+ Superar problemas emocionales.

+ Evitar apegos de todo tipo.

+ Evitar todo tipo de conflictos sociales.

+ Seguridad personal.

La semiología de la vida cotidiana se basa en el desarrollo de la conciencia, ya que por medio de esta podremos localizar y saber ¿Quiénes somos?, ¿Qué sentimos?, ¿Por qué lo sentimos?, ¿De dónde viene esa reacción?, ¿Cuál es el nombre de la emoción? Es el proceso de la “significación”, como su nombre lo dice, todo tiene su significado y nombre para su comprensión y entendimiento.

El pionero y padre de dicho modelo en México, es el Dr. Alfonso Ruiz Soto, quien se ha encargado de desarrollar el modelo por medio de conferencias, talleres, videos, programas de radio y televisión. 

Aplicar la semiología a nuestra vida cotidiana es una disciplina diaria y muy joven en nuestra historia social y cultural, porque se están fusionando y complementando una ciencia como lo es la semiología con nuestra cotidianidad. Básicamente es el aplicarlo en nuestro día a día de manera real, si quieres verlo de una manera mucho más simple funcional para obtener buenos resultados en cualquier campo de tu vida, no solo en el personal, tienes que saber ¿Qué es la semiología? Es la ciencia que estudia el significado de las cosas (nuestra historia de vida), aplica para las estructuras sociales, personales, profesionales y mentales.

La semiología de la vida cotidiana va totalmente ligada y encaminada a un modelo de vida disciplinado y real con nosotras mismas, alejada de todo sufrimiento, mal enfundando, ya que está basado en la no comprensión y conciencia de los individuos, así que no existe, no tendrías por qué cargar con él o engancharte con diferentes situaciones que no están siendo reales, porque solo existen en nuestro imaginario sin resolver.

En dicho modelo, se le llama “yo imaginario” o simplemente imaginario a toda la información basura que almacenamos en nuestro inconsciente, ya sea por nuestra propia creación o con acciones de todo lo externo que tenemos en nuestros pensamientos que no ha sido consumado, no ha sido ejecutado en nuestra realidad, en nuestro presente y ahora, pero le damos vueltas con frecuencia, viviendo tragedias mentales.

No existen aún varitas mágicas que nos hagan madurar y desarrollar de manera acelerada, lo importante de todo es que seas consciente de la filosofía que eliges y de las herramientas que tomas para tu crecimiento y desarrollo. Lo primordial es que tú estés consciente de lo que quieres lograr y estar dispuesta a comprometerte en un camino de vida disciplinado y responsable, porque todo funciona con trabajo y constancia.

La semiología de la vida cotidiana es un modelo educativo actual, reciente, sustentado en una ciencia, que se basa en la conciencia, totalmente comprobable con tu redireccionamiento y cambio de actitudes, dejando atrás viejos patrones que te detenían por la falta de conocimiento. Te ayuda a trascender de manera real y sin dolor, ya que al darle nombre y significado puedes comprender de mejor manera tus condiciones de vida y circunstancias, por ello la palabra “cotidiana”, la estás aplicando en cada momento de tu vida.

Por Lupita Esquivel/ Economista y Empresaria/ FB: Lupita Esquivel/ IG: Lupita Esquivel/Lupita374330@gmail.comCorporativocomercialretail@gmail.com/7774591929

Reconocida como Mujer de Éxito en el libro “Sin miedo al éxito” El legado de las empresarias en México

“Es un orgullo pertenecer a AMEXME”.

María del Rosario Garzón Zúñiga, mejor conocida como Chayito Garzón, creció bajo el sol de Mazatlán, Sinaloa, y desde pequeña demostró su talento innato para la danza.

Desde sus primeros años, descubrió dos grandes pasiones: el arte del baile y la enseñanza. Su excelencia como estudiante la llevó a ser una excelente y destacada maestra. Sin embargo, llegar a dirigir dos instituciones educativas la Escuela Superior de Bellas Artes “Chayito Garzón” (ESBA) en Mazatlán y el Instituto de Ciencias y Artes (ITCA) en Tepic, Nayarit, no fue tarea sencilla.

Su madre le permitió formarse en danza con la condición de que también estudiara otra carrera, por lo que obtuvo el título en Ciencias Sociales antes de especializarse en Danza Regional Mexicana. Durante su juventud, se casó y junto con su esposo viajó a Aguascalientes para especializarse en investigación folclórica en la Casa de la Cultura, bajo la tutela del maestro César Delgado Martínez. Al mismo tiempo, continuó su formación en disciplinas como ballet clásico, gimnasia rítmica y flamenco. Su vocación docente comenzó a dar frutos, uno de sus primeros trabajos fue como maestra de danza folclórica en la Casa Hogar Municipal de Mazatlán.

En la década de los ochenta, fundó el Ballet Folclórico de Chayito Garzón, el cual dirigió por 15 años. Este grupo artístico tuvo presencia en diversos escenarios culturales de Mazatlán, incluyendo el Hotel Playa Mazatlán y el Hotel El Cid. Gracias a su maestra Socorro Sánchez Vázquez, Chayito y su grupo participaron en eventos como “México, Magia y Encuentro” y el icónico programa “Siempre en Domingo”, llevando la cultura sinaloense a nuevas audiencias. Estos fueron los primeros pasos de Chayito como empresaria, pues además de dirigir y promover su ballet, generó empleo para talentosos artistas y bailarines.

Años más tarde, dio vida a la Escuela Superior de Bellas Artes “Chayito Garzón”, una institución que con el tiempo diversificó su oferta académica, incluyendo bachillerato, licenciaturas en educación artística, arquitectura y nutrición humana, así como diversos posgrados. Su calidad educativa ha sido reconocida con el Grand Prix América en Calidad y Servicio Educativo y es parte de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A.C. Además, cuenta con un convenio con la Universidad de La Habana. Con el respaldo de su familia, Chayito ha consolidado este proyecto educativo que ha impactado a varias generaciones.

“Una empresa es como una familia más; la familia es el eje que dirige mi vida”.

Su vocación empresarial ha sido fortalecida por el apoyo de sus hijos, Jorge Luis y Linda Carolina. Jorge Luis, ingeniero industrial y de sistemas, funge como encargado de relaciones públicas de la ESBA, mientras que Linda Carolina, psicopedagoga y docente en diversas instituciones, contribuye activamente cuando su agenda se lo permite.

“¿Quién dice que ser madre es un obstáculo para ser una empresaria exitosa? Yo digo que de ninguna manera”, Chayito.

Para ella, la sororidad es un pilar dentro de su empresa:”En nuestro equipo hemos logrado construir un ambiente de colaboración genuina. Mis compañeras y yo nos apoyamos en todas las tareas que el negocio requiere”.

La sensibilidad de Chayito se percibe no solo en su forma de expresarse y moverse con la elegancia de una artista, sino en su énfasis y en la inteligencia emocional dentro de la educación. En su trayectoria, ha visto egresar al menos 25 generaciones de jóvenes, a quienes ha inculcado valores fundamentales.

Pensando en el futuro de su escuela, Chayito planea expandir su oferta académica a nivel internacional y hacer más flexible el proceso pedagógico. Además, busca fomentar la inclusión total dentro de su comunidad estudiantil, promoviendo un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo.

El éxito del Sexto Congreso Nacional de Educación, Salud y Arte, con una asistencia sin precedentes, refleja el arduo trabajo en equipo que ha convertido a ESBA e ITCA en referentes educativos del noroeste de México.

Liderar su institución durante la pandemia fue uno de los desafíos más grandes de su carrera. Con el compromiso de no despedir a ningún empleado, ella y su equipo implementaron estrategias como descuentos, convenios y planes de pago flexibles para los alumnos. La transición a clases en línea fue acelerada, pero el esfuerzo valió la pena.

Otro de los grandes logros en la vida de Chayito ha sido su participación en la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), donde actualmente es segunda vicepresidenta nacional y socia fundadora del capítulo Mazatlán. Para ella, formar parte de esta red de empresarias ha sido una experiencia enriquecedora.

En 2018, su dedicación y trayectoria fue reconocida con la Medalla al Mérito Empresarial, un galardón que reafirmó su convicción de que, cuando algo te apasiona, siempre encontrarás el tiempo para hacerlo realidad. Además de representar un reconocimiento a su trabajo, esta distinción le dejó un gran aprendizaje y la satisfacción de haber construido lazos de amistad con las asociadas.

Además su trayecotia y pasión han hecho de Chayito ser una de las mujeres más destacadas y ejemplares en el ámbito empresarial. Su legado y trayectoria fueron publicados y reconocidos de manera especial en el libro histórico de AMEXME, un testimonio que resalta su valiosa participación y el impacto que ha tenido en el crecimiento y fortalecimiento de las mujeres empresarias a lo largo de los años.

Transformando Vidas

En la actualidad la mayoría de nosotros interactuamos todos los días con dispositivos que están conectados a internet y que reciben y comparten información, a través de estos dispositivos podemos controlar las luces de las casas, manipular la lavadora, regar el jardín o incluso cultivos. El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la manera en que trabajamos, interactuamos, vivimos y nos relacionamos en nuestro entorno. El IoT se encuentra en varios sectores, como salud, agrícola, industrial, automotriz, inmobiliario, por mencionar algunos.

¿Pero cómo nace el IoT?

LoT es un término que fue utilizado por primera vez en 1999 por el británico Kevin Ashton.  Tiene sus orígenes en la idea de conectar dispositivos a Internet para permitir la comunicación y el intercambio de datos de forma remota. Los primeros conceptos sobre la creación de una red de dispositivos inteligentes se discutieron en 1982, cuando una máquina de Coca-Cola modificada se convirtió en el primer electrodoméstico conectado a Internet (1).

La manera en que funcionan los sistemas de IoT es sencillo; se envía información al sistema, la recibe, se hace análisis de datos y se retroalimenta sobre la información recabada. Este proceso puede ser automático (se utilizan herramientas de Inteligencia Artificial como Machine Learning) o manual (una persona hace el análisis de la información), un ejemplo sería el proceso de un reloj inteligente, si le configuramos tanto la medición de signos vitales como pulso, presión arterial, cuando alguno de los signos tenga una variación contra lo que sabe que son los límites para cada persona, avisará que algo sucede. O algunos celulares que, al momento de recibir un impacto fuerte, en automático envía una llamada de ayuda.

Algunos impactos del IoT en nuestras vidas son Alexa y Google home que pueden desde prender y apagar las luces, hasta hacer compras. Y no dejemos atrás algunos refrigeradores que tienen la posibilidad de notificar qué productos le hacen falta y hace el pedido al supermercado que se haya configurado.

En cuanto al sector salud, el IoT está ayudando con pacientes que deben ser monitoreados por algún padecimiento y con la finalidad de no afectar su calidad de vida, les colocan dispositivos que monitorean y analizan los datos para que, en caso necesario se notifique al hospital, médico y familiares.

En la industria el IoT está impulsando la Industria 4.0 a través del uso de sensores conectados que optimizan los procesos en las líneas de producción, reduciendo el desperdicio y el riesgo de trabajo.

Así como el IoT está transformando nuestras vidas, también existen riesgos que deben ser atendidos, como es la seguridad de la información de las personas e incluso su seguridad física, debido a que están más expuestos a los ciberataques. La falta de regulaciones claras y estándares de protección puede exponer a los usuarios a riesgos de uso indebido de sus datos.

¿Qué podemos esperar del IoT en el futuro?

Una fuerte interacción con algoritmos inteligentes que permitirán desde dar recomendaciones sobre las acciones a ejecutarse como resultado del análisis de la información, hasta tomar decisiones sobre hacer algo, con base en el aprendizaje que se le haya brindado.

En resumen, el IoT vino a revolucionar las tareas y en conjunto con la Inteligencia Artificial el desarrollo e implementación de nuevos casos de uso es exponenciales. Pero no debemos dejar de lado el tema de la seguridad, todo esto se tiene que revisar con los gobiernos para mejorar las regulaciones alrededor de todas las nuevas tecnologías.Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas

Por Claudia Fabiola Amador Gómez/ COO & Delivery Executive Manager Ingeniera en Sistemas Computacionales Experta en Tecnología e Innovación FB: Claudia Fabiola Amador Gomez/ Twitter: @FabiolaAmador06

Revolución en el futuro del trabajo

La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito de los recursos humanos, no solo optimizando procesos, sino también impactando directamente en el bienestar y la felicidad laboral de los colaboradores. A medida que avanzamos hacia un futuro laboral cada vez más digitalizado, la IA promete oportunidades innovadoras para crear entornos de trabajo más felices y saludables, permíteme darte algunos ejemplos:

1. Personalización de la Experiencia del Colaborador

La IA permite analizar grandes volúmenes de datos sobre los colaboradores, lo que ayuda a personalizar las experiencias laborales. Herramientas de análisis predictivo pueden identificar las necesidades y preferencias individuales de cada colaborador, lo que permite a las organizaciones ofrecer programas de bienestar adaptados y esto contribuye a que cada colaborador se sienta más identificado con la organización, al sentir que valoran sus necesidades y deseos.

Un estudio de Deloitte señala que el 80% de los colaboradores están más motivados cuando su trabajo se alinea con sus intereses y habilidades. La personalización a través de la IA puede aumentar significativamente la satisfacción laboral.

2. Asistentes Virtuales para el Bienestar

Los asistentes virtuales impulsados por IA, como chatbots, pueden proporcionar apoyo inmediato a los colaboradores en diversas áreas, desde resolver dudas sobre beneficios hasta ofrecer recursos de bienestar mental. Por ejemplo, empresas como HeadSpace utilizan IA para ofrecer terapia de salud mental a través de chatbots, mejorando el acceso a recursos de bienestar. (https://organizations.headspace.com/)

3. Evaluación del Clima Laboral en Tiempo Real

 Mediante el uso de herramientas de análisis de sentimiento, la IA puede monitorear constantemente el clima laboral, analizando la retroalimentación de los colaboradores en tiempo real. Esto permite a las organizaciones identificar problemas potenciales antes de que se agraven y actuar en consecuencia. Plataformas como Peakon utilizan IA para recopilar y analizar comentarios de los colaboradores, lo que ayuda a los líderes a tomar decisiones informadas y oportunas. (https://www.peakon.com/)

4. Mejora de la Capacitación y Desarrollo

La IA puede ayudar a identificar brechas de habilidades en los colaboradores y sugerir programas de capacitación específicos. Plataformas de aprendizaje adaptativo, como SC Training, utilizan algoritmos para ofrecer contenido educativo personalizado, mejorando así la satisfacción y el desarrollo profesional de los colaboradores. https://training.safetyculture.com/es/

5. Reducción de Estrés y Aumento de la Productividad

La IA puede automatizar tareas administrativas repetitivas, liberando tiempo para que los colaboradores se concentren en actividades de mayor valor, lo que reduce el estrés y mejora la felicidad laboral. Según un estudio de McKinsey, la automatización puede aumentar la productividad en un 20-25%

En conclusión, el futuro del trabajo en recursos humanos está siendo revolucionado por la inteligencia artificial, que no solo optimiza procesos, sino que también se enfoca en el bienestar y la felicidad de los colaboradores. Al personalizar experiencias, ofrecer soporte inmediato y mejorar el desarrollo profesional, la IA se convierte en una herramienta esencial para crear entornos laborales positivos y motivadores. Invertir en estas tecnologías es un paso estratégico hacia un futuro donde los colaboradores no solo sean más productivos, sino también más felices en su trabajo.

Por Nancy Martínez CEO de LIVE 13.5°/ Web: https://www.live135.mx/ hola@live135.mx/ FB: LIVE 13.5º Expertos en Felicidad Organizacional

La lucha por la igualdad de género ha cobrado un impulso increíble en los últimos años, y la visibilidad de las mujeres se ha vuelto un tema candente. Hoy en día, cada vez más mujeres están rompiendo barreras y ocupando espacios que antes parecían exclusivos. ¿Qué significa todo esto para nosotras? ¡Mucho! Es hora de celebrar y reflexionar sobre cómo este cambio cultural está transformando la sociedad.

Primero, hablemos de liderazgo. Ya no es raro ver a mujeres en posiciones clave en gobiernos y empresas. En México, por ejemplo, gracias a las reformas de paridad de género, las mujeres ocupan el 50% de los escaños en el Congreso. Esto no solo es un gran paso hacia la igualdad, sino que también nos demuestra que la diversidad en el liderazgo enriquece las decisiones y nos lleva a un futuro más inclusivo.

Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de que las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral y el 52% de los estudiantes en educación superior, solo el 9.7% de los puestos directivos en grandes empresas son ocupados por ellas. ¡Un verdadero rompecabezas! Esto resalta la necesidad de seguir trabajando para abrir más puertas y eliminar las barreras que impiden que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo, especialmente en áreas como ciencia y tecnología.

La pandemia también trajo a la luz el trabajo no remunerado que muchas mujeres realizan en el hogar. Ahora más que nunca, es fundamental reconocer su contribución y buscar una redistribución más justa de las responsabilidades del hogar. Al hacerlo, no solo empoderamos a las mujeres, sino que también promovemos una sociedad más equilibrada.

Además, la representación en medios y cultura ha dado un giro emocionante. Con más mujeres liderando en la industria del entretenimiento, sus historias y experiencias están siendo contadas. Esto no solo desafía estereotipos, sino que también inspira a las nuevas generaciones a soñar en grande y a imaginarse en cualquier rol, desde empresarias hasta astronautas.

Por último, pero no menos importante, construir redes de apoyo y mentoría entre mujeres es clave. Compartir experiencias y fomentar la capacitación continua puede abrir muchas puertas. Y, por supuesto, contar con hombres como aliados en esta causa es fundamental. Juntos, podemos crear un ambiente más equitativo donde todos prosperen.

En resumen, la visibilidad de las mujeres está cambiando el panorama en todos los ámbitos, y aunque hay desafíos por delante, los avances son innegables. Celebremos estos logros y sigamos empujando por un futuro donde todos tengamos un lugar en la mesa. ¡Vamos por más!

Por Laura Elizondo Williams
Socia y directora de Lexium, plataforma educativa Laura Elizondo Williams | LinkedIn
Contacto: Correo: lelizondo@lexium.mx/ Teléfono: 56 2055 4433 

Colaborar para robustecer a las mujeres y promover la igualdad

Desde que asumió el mando el 1 de octubre, Claudia Sheinbaum ha expresado que su administración se centra en transformar a México en un país más justo, equilibrado y competitivo. En el vasto plan para el porvenir de México, uno de los propósitos más relevantes es asegurar que las mujeres disfruten de igualdad de derechos, oportunidades y condiciones que les faciliten florecer y lograr su máximo potencial. 

Sheinbaum no ha desaprovechado su tiempo en trazar una ruta definida hacia la equidad de género. Desde que asumió la dirección, introdujo un grupo de 11 modificaciones a la constitución con el objetivo de reforzar a las mujeres y proteger sus derechos. Estas medidas son particularmente significativas dado que se centran en garantizar que todos sean tratados de forma justa y dispongan de las mismas oportunidades, particularmente en lo concerniente a la violencia y la equidad salarial. 


El mensaje es pronunciado y evidente: México requiere reducir las amplias desigualdades que han obstaculizado que las mujeres se involucren de manera integral en el avance económico y social de la nación. Estas modificaciones no solo hacen referencia a nuevas normativas, sino también a un cambio radical en el modo en que opera el gobierno en México.

Al destinar recursos a las mujeres, podemos alcanzar una transformación positiva y convertir a México en un sitio más favorable para todos. 

Para ello, se propone disponer de programas destinados a apoyar a las mujeres y optimizar sus vidas.

 La “pensión mujeres bienestar” es un apoyo financiero mensual destinado específicamente a mujeres de 60 años en adelante que todavía no han alcanzado la edad para obtener la pensión universal. Esta medida comprende el papel vital que desempeñan las mujeres de la tercera edad en las familias mexicanas y aspira a brindarles el apoyo financiero que necesitan en un periodo crítico de sus vidas. 
Sheinbaum argumenta que la educación es la herramienta esencial para lograr la igualdad de género y robustecer a las mujeres. El crecimiento de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la consolidación de la beca universal Rita Cetina Gutiérrez, dirigida a niños y jóvenes, son acciones fundamentales para garantizar que un mayor número de mujeres pueda acceder a la educación universitaria y puedan participar en sectores laborales de alta competencia. 
Es una etapa difícil para las empresas y el gobierno, pero unidos podemos superarla. 

Pese a ser un lugar prometedor, México se topa con retos considerables, en particular para las compañías y las instituciones gubernamentales. Para provocar un cambio auténtico y disminuir la brecha salarial, es imprescindible que todos colaboremos, cambiemos nuestra forma de pensar, comportarnos y de manera profunda en la importancia de la inclusión.

 Sheinbaum reconoce que hay barreras en la senda del avance, por lo que solicita a las compañías que avancen y participen en el cambio. Ella sostiene que no solo es adecuado invertir en equidad, sino que también posee un sentido comercial. Investigaciones a escala mundial han demostrado que cuando las mujeres alcanzan la igualdad de oportunidades y se involucran totalmente en el entorno laboral, esto conduce a un aumento en la productividad y el crecimiento económico. 
El éxito del Plan México dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para convertir estos conceptos revolucionarios en cambios tangibles que representen una transformación en las vidas de millones de mujeres a escala nacional. Si este plan se materializa, la figura de Claudia Sheinbaum será recordada como la de una presidenta que no solo albergó grandes ambiciones para México, sino que se empeñó sin descanso en concretarlas, y las mujeres desempeñaron un papel crucial en el progreso del país. 

Los próximos meses serán cruciales para determinar si las acciones implementadas son efectivas para lograr un cambio perdurable y significativo. No obstante, la realidad es que, por vez primera en mucho tiempo, el progreso de las mujeres en México está en el primer plano de la agenda nacional. 

Por Jacqueline García Vázquez/ Conferencista, escritora y coach de negocios / Mails: mujeresconvalores@hotmail.com / jakiegv@aol.com

De acuerdo con datos del INEGI, entre mayo de 2019 y de 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos mipymes y murieron 1.4 millones. En ese mismo periodo, por cada 10 mil establecimientos, la tasa mensual de los que nacieron y murieron fue de 61 y 71, respectivamente. Los niveles se asemejan a los de 2012: por cada 10 mil, nacieron 68 y murieron 67. De las principales acciones que las mipymes implementaron por la pandemia, el uso de redes sociales fue la que más creció.[1]

El 2025 se perfila como un año clave para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), especialmente aquellas lideradas por mujeres, en un contexto económico global y nacional que presenta tanto desafíos como oportunidades sin precedentes. Este artículo busca analizar los principales retos que enfrentan las MiPyMEs y las mujeres empresarias, así como las áreas de oportunidad que podrían aprovechar para fortalecer su posición en el mercado.

Retos principales

1. Inflación y presión en costos

La inflación[2] sigue siendo un factor relevante que afecta los costos de producción y operación de las MiPyMEs. Esto incluye el encarecimiento de materias primas, energía y logística, que impacta directamente en los márgenes de ganancia y en la competitividad de los productos y servicios ofrecidos. Las empresas deben desarrollar estrategias que les permitan optimizar recursos y reducir gastos operativos, como la negociación con proveedores, la implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia y la exploración de alternativas locales para abastecimiento.

2. Digitalización y tecnologías emergentes

Aunque la digitalización es una herramienta poderosa, la adopción de tecnologías digitales sigue siendo un reto para muchas MiPyMEs, debido a la falta de capacitación, recursos financieros o infraestructura adecuada. Para las mujeres empresarias, este desafío se agrava por las brechas tecnológicas y de género existentes. Sin embargo, la capacitación en competencias digitales y el acceso a plataformas tecnológicas gratuitas o de bajo costo son opciones viables que pueden cerrar esta brecha y permitir que las empresarias se posicionen de manera competitiva en mercados digitales.

Las oportunidades de capacitación y adquisición de habilidades digitales son esenciales para las MiPyMEs, la oferta educativa es permanente y variada, con o sin costo, la invitación es a mantenernos actualizadas en un mundo cambiante y adaptarnos a la digitalización de los servicios y la incorporación de la tecnología en nuestras actividades empresariales.

3. Acceso a financiamiento

Las MiPyMEs enfrentan dificultades para acceder a créditos y financiamiento, particularmente las lideradas por mujeres, quienes a menudo enfrentan sesgos en las instituciones financieras. Esto limita su capacidad para invertir en innovación, expansión y mejora de procesos. Según datos recientes publicados por el Banco de México, “Las mujeres poseen tasas de incumplimiento menores que los hombres bajo condiciones de financiamiento similares. No obstante, pagan costos de financiamiento mayores y obtienen montos de crédito más bajos, lo que sugiere que las mujeres podrían estar siendo percibidas como acreditadas con un mayor riesgo de crédito del que tienen”.[3]

En síntesis menos del 30% de las solicitudes de crédito de empresas dirigidas por mujeres son aprobadas en muchas regiones. Es esencial que las instituciones financieras adopten políticas más inclusivas, y que las empresarias exploren alternativas novedosas como plataformas de crowdfunding, fondos gubernamentales específicos y redes de inversión privada para acceder a financiamiento.

4. Cumplimiento normativo y carga fiscal

El entorno regulatorio puede ser complejo y costoso para las MiPyMEs. En 2025, se espera una mayor fiscalización y regulaciones más estrictas, lo que podría generar costos adicionales y desafíos administrativos.[4] Las empresas necesitan estar preparadas para cumplir con normativas fiscales, laborales y ambientales, lo que demanda una inversión en asesores legales y contables, así como en la automatización de procesos administrativos que reduzcan los errores y ahorren tiempo.

Oportunidades clave

1. Impulso a la sostenibilidad

La transición hacia modelos de negocio sostenibles representa una oportunidad para las MiPyMEs. Las empresas que integren prácticas verdes, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclables y la reducción de desechos, podrán acceder a nuevos mercados y beneficiarse de incentivos gubernamentales. Además, cada vez más consumidores están optando por marcas que demuestren un compromiso con el medio ambiente, lo que puede generar una ventaja competitiva significativa.

2. Programas de apoyo gubernamental y privado

El gobierno mexicano ha anunciado diversas iniciativas para apoyar a las MiPyMEs en 2025, incluyendo fondos de financiamiento, capacitación y programas de digitalización. Por otro lado, instituciones privadas están fortaleciendo programas que impulsan el empoderamiento de las mujeres empresarias, mediante mentorías, redes de contacto y oportunidades de inversión. Estas iniciativas pueden ser un catalizador para que las MiPyMEs logren mayor estabilidad y crezcan de manera sostenible.[5]

3. E-commerce y mercados digitales

El comercio electrónico continúa creciendo a un ritmo acelerado, abriendo oportunidades para que las MiPyMEs amplíen su alcance de mercado. Las mujeres empresarias pueden aprovechar esta tendencia para conectar con clientes a nivel nacional e internacional, creando una mayor visibilidad de sus productos y servicios. Herramientas como marketplaces, redes sociales y plataformas de ventas ofrecen una forma accesible y eficiente de diversificar canales de ingreso y fortalecer su marca.

4. Redes de colaboración y alianzas estratégicas

La asociatividad entre MiPyMEs y otros actores del ecosistema empresarial puede generar sinergias importantes. Las cámaras empresariales, asociaciones como AMEXME,[6] y las redes de mujeres emprendedoras son plataformas ideales para compartir recursos, conocimientos y contactos. Este tipo de colaboración puede facilitar el acceso a nuevos mercados, incrementar la capacidad de negociación y permitir el desarrollo de proyectos conjuntos.

5. Capacitación y desarrollo de talento

El desarrollo continuo de habilidades es fundamental para que las MiPyMEs se mantengan competitivas. Las empresarias pueden beneficiarse de programas de capacitación en liderazgo, innovación, marketing digital y sostenibilidad, que les permitirán adaptarse a los cambios del mercado y responder a las necesidades de los consumidores de manera efectiva.

El 2025 representa un año de oportunidades significativas para las MiPyMEs y las mujeres empresarias, a pesar de los retos económicos y sociales que persisten. La clave para aprovechar este panorama estará en la capacidad de adaptación, innovación y colaboración de los actores empresariales. Al fortalecer sus capacidades digitales, promover la sostenibilidad, aprovechar los programas de apoyo y fomentar alianzas estratégicas, las MiPyMEs lideradas por mujeres podrán no solo superar los desafíos actuales, sino también consolidarse como agentes clave para el crecimiento económico y social de México.

En este contexto, el papel de las mujeres empresarias será crucial, no solo como impulsoras de cambios en sus propias empresas, sino también como líderes que inspiren a otras a seguir sus pasos. A través de su resiliencia, creatividad y determinación, las mujeres empresarias pueden contribuir a construir un futuro más equitativo y próspero para todas.


Por Silvia Guadalupe Palazuelos/ Abogada especialista en materia político-electoral/ Socia Directora de MXP Abogados, Consultores S.C. y Primera Vicepresidenta AMEXME/ Web despacho: https://www.mxpabogados.com / Facebook: Silvia Palazuelos / Linkedin: Silvia Palazuelos


[1] INEGI. (2024, 24 de junio). Estadísticas a propósito del día de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), (27 de junio), Comunicado de prensa núm. 383/24.

[2] Banco de México. (n.d.). Consulta de datos históricos de inflación.

[3] Banco de México. (n.d.). Brecha de género en el crédito: ¿aumenta o disminuye con la incertidumbre? Recuperado el 21 de enero de 2025.

[4] Servicio de Administración Tributaria (SAT). (2025). Plan Maestro 2025: Simplificación, regularización fiscal y combate a la evasión y al contrabando.

[5] El Economista. (2024, 15 de noviembre). Recorta presupuesto a mipymes; apuestan por nearshoring y simplificación de trámites.

[6] Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME). (n.d.). Página oficial de AMEXME.

Celso, el filósofo griego, decía que: “En cuanto mayor es el conocimiento, más grande es el amor, pero en cuánto más grande es el amor, más queremos conocer.” Para amarnos, debemos de conocernos, conocer como funcionamos, y cómo funciona nuestro cerebro. Para esto, necesitamos abrir los ojos y el amor, al mundo de la lectura. La cual, nos proporcionará salud mental inmediata y preventiva. Leyendo, conservaremos, nuestras capacidades mentales y alcanzaremos un nivel de relajación y disfrute óptimo.

Te estarás preguntando, ¿Cómo? ¿Cómo cuido y ayudo a mi cerebro? ¿Cómo llego a conocerme? Te explico, la lectura, es una gran herramienta, ya que es un sistema de comunicación diferente al oral. Para la comprensión de una charla, se encienden áreas cerebrales que interpretan las palabras, los gestos, las entonaciones e incluso las pausas. Toda esa riqueza del lenguaje oral no está presente en el escrito. En éste, no hay errores, titubeos o pausas. Las palabras deben de ser exactas para representar ideas, con la mejor construcción gramatical, que precisan un significado. Esto utilizará un pensamiento más organizado, al activar una competencia cerebral, conocida como función ejecutiva de memoria de trabajo verbal. La cual, ayuda a interpretar la lectura
ya sea, formal, científica o recreativa.

Los recursos cognitivos y/o funciones ejecutivas que se requieren principalmente para este tipo de textos, actúan en el cerebro como un gimnasio, al exponerlo a un estímulo más formal y complejo que el lenguaje oral. El cerebro se ejercita mientras lee estos textos, se llena de información, conocimientos, vocabulario, corrige ortografía, estructura, organiza ideas y pensamientos. Y a partir de ello, se crea una mejor expresión verbal.

La lectura, también optimiza las habilidades visuales como son: la fluidez lectora, el seguimiento visual, el fortalecimiento de los músculos de los ojos, el enfoque, entre otros. Lo ideal es leer en un espacio con buena iluminación, una cómoda posición y una distancia no menor a 50 cm.

Las lecturas no profesionales, como las novelas, cuentos, leyendas e inclusive, la poesía; aportan información nueva que enriquece la cultura, el sistema semántico y significado de las palabras. Al introducirnos en la historia, se debe de mantener un grado de atención (vinculada al movimiento de los ojos), concentración y asociación que exige activar la imaginación y la memoria de corto y largo plazo.
Hay estudios que demuestran que, con la lectura, el cerebro, envejece con menos rapidez, conserva habilidades y salud, ya que está practicando gimnasia mental, la cual activa diferentes zonas cerebrales al mismo tiempo.

Neuropsicológicamente, la lectura se recomienda cuando se inician procesos de deterioro cognitivo, ya que, es capaz de frenarlo y enlentecerlo al interpretar el texto, procesar la información que se recibe, activar palabras, sus significados y las formas que se relacionan con los mismos. Sucede entonces, una reorganización cortical y de circuitos neuronales, así como la activación de diversas áreas cerebrales. Al leer, estamos literalmente, esculpiendo nuestro cerebro.

Una buena novela, proporciona un extra emocional, como es el placer. Te libera del estrés prolongado, te ayuda a gestionar la presión, cambiar tu ritmo y rutina de vida, al buscar un espacio para conectarte contigo mismo. Es un momento clave para conocer, aprender y sumergirte en la imaginación. Se podría decir, que te ayuda a escapar de la difícil realidad. Te mete en un mundo placentero, lleno de información, enriquecimiento cultural, y al recorrer las palabras e historias, se viaja dentro del texto.

Leer, es dejarnos guiar, adonde el escritor nos quiso llevar. En el caso de los niños, es descubrir letras y poco a poco conocer el significado de éstas. A los niños les ayuda, fortaleciendo el aprendizaje, obteniendo herramientas para el desarrollo, la imaginación y la magia.

Parte de ésta, es que a pesar de que varias personas leen el mismo texto, cada lector valorará estéticamente la obra según su personalidad, sus gustos, nivel cultural, momento histórico. Dependerá también de sus experiencias de vida; convirtiendo, a cada libro, en algo personal y en un mundo íntimo.

La lectura, va ligada al amor, al placer, a las sensaciones que nos provoca, resolver conflictos internos a través de los personajes, conocer al prójimo, crecer en empatía, creatividad, así como entender causas y efectos; poniendo en marcha, dentro del cerebro, funciones ejecutivas.

Y es como llegamos al punto, que tanto la escritura como la lectura, se convierten en una necesidad.

Henry James decía que el “Arte crea la vida, el arte crea lo que es interesante, el arte crea lo que es importante”. ¿Y qué es importante? Conocernos y amarnos o viceversa y ayudar a que todo lo que hagamos por nuestra salud, sea una semillita que crezca dentro. En este caso, la lectura, es tanto una semilla, como una suave caricia para la mente.

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios