María Fernanda Bustos Rivera

María Fernanda Bustos Rivera

Existen ciertos hábitos que cualquier persona que desee emprender debe empezar a desarrollar. Todas estas habilidades y talentos se trabajan cada día y te recomendamos implementarlas en tu rutina diaria. Es un tema muy importante crear hábitos en todos los roles que desempeñamos ya que con esto nuestro día a día será más fácil y llegaremos a las metas deseadas en el caso de emprender un negocio.

Los emprendedores planean y organizan su vida 

Las personas que buscan emprender necesitan ser sumamente organizadas para tener todo bajo control. 

Tener horarios de trabajo es importante para no hacer del trabajo tu vida, aunque tengas un emprendimiento necesitas considerar que tu vida personal es aparte de lo que haces en tu emprendimiento, esto no significa que al iniciar algo no debas invertir un poco más de tiempo del debido, ya que como vas iniciando se requiere un poco más, pero una vez del arranque y posicionamiento de tu negocio debes crear estos hábitos y disciplina. Necesitas ser muy responsable para que de verdad logres alcanzar tus objetivos y tengas bienestar emocional.

Los emprendedores buscan equilibrio en su vida

Cualquier emprendedor necesita tener un balance en su vida, este es un aspecto muy importante. Tener una buena alimentación, hacer ejercicio y buscar momentos para despejar la mente es esencial para que los emprendedores se mantenga enfocados en conseguir sus metas. 

Sin olvidar que la salud es primordial, mantente en forma y con una buena alimentación, hará que tu energía sea mucho mayor y tu rendimiento este al 100 en todo lo que desarrolles. 

Los emprendedores buscan auto conocerse 

Que un emprendedor conozca sus habilidades y sus áreas de oportunidad, también es muy bueno para que nunca deje de aprender y pueda utilizar todos sus talentos para impulsar sus proyectos. 

Los emprendedores nunca dejan de aprender 

El conocimiento lo es todo en el momento en el que una persona decida emprender. Siempre se necesitarán conocimientos, herramientas y estrategias que aporten al proyecto que estás desarrollando. Te recomendamos que hagas de la lectura un hábito de tu día a día. 
Aprender es esencial para que tengas nuevas perspectivas, para que abras tu mente, para que aceptes las ideas de los demás, para que construyas tu propia visión del mundo y también para que adquieras las habilidades necesarias para iniciar tu negocio. Sin importar a lo que te dediques o cuál sea el proyecto que quieras emprender, el conocimiento siempre será la base para despegar, crecer, transformarte y desarrollar tus proyectos.

María Fernanda Bustos Rivera Comunicóloga y escritora WEB: www.alrimcapacitacion.com MAIL: arivera@alrimcapacitacion.com FB: @ALRIM capacitación

¿Por qué la resistencia al cambio?

Enfrenta miedos y obstáculos

El cambio genera incertidumbre y la incertidumbre siempre viene acompañada de ciertas inseguridades, miedos, expectativas o necesidades; por tal motivo puede ser complicado que el cambio sea recibido de buena forma. Sin embargo, al ver que el panorama es muy cambiante y que tanto los profesionistas como las empresas deben actualizarse constantemente, el cambio en realidad es una gran oportunidad para asegurar el buen funcionamiento de una marca o empresa.

 

Un obstáculo importante puede ser la resistencia que exista a ese cambio. Muchas veces las empresas no se animan a dar ese paso por lo que pueda representar tanto internamente como con sus clientes y colaboradores. Lo que ayudará a evitar esa resistencia es la adaptación: preparar a los miembros del equipo para que no se sientan perdidos y aislados durante ese proceso (como si no fueran tomados en cuenta). Para ello será esencial darles la información suficiente, explicarles por qué estratégicamente se ha tomado esa decisión; hacerlos parte de esta transformación será crucial para que el cambio se dé de la mejor manera.

 

Es muy común que esto suceda, no es un problema grave, seguramente pasará. Muchas veces nos han dicho que el cambio asusta, que tal vez si nos arriesgamos vamos a fracasar y que pueden surgir ciertas amenazas que nos saquen de nuestra zona de confort; por todas estas razones se espera que exista una resistencia a mantenernos en constante cambio, pero cuando entendemos que es necesario y que no podríamos evolucionar sin movernos, entonces nos damos cuenta que la verdadera amenaza es no avanzar, sino quedarnos quietos.

También es importante que tú te abras al cambio, que aprendas a desmentir todo lo que creías o pensabas, para que puedas vivir nuevas experiencias, encuentres lo que te gusta, y así tengas bienestar y equilibrio en tu vida.

Contacto

Técnicas para adaptarte al cambio

En las empresas es muy importante reconocer que los cambios siempre están presentes, y que lejos de causar incomodidad entre los miembros del equipo y los colaboradores, son una excelente oportunidad para convertirnos en referentes de nuestra área y dar la imagen de una empresa vanguardista e innovadora. Para tener una buena transición hacia un nuevo panorama se necesitan ciertas estrategias para lograr una buena adaptación. Aquí te compartiremos cuáles son de acuerdo a business school:

  • Identificar los cambios, encontrar oportunidades que beneficien a la empresa y permitir que surja la adaptación a este cambio.
  • Evolucionar de acuerdo a los cambios de nuestro entorno y adecuar a tu empresa en concordancia al contexto que se está viviendo.
  • Investigar y permitirnos conocer el nuevo panorama: adelantarnos a esos cambios para poder actuar conforme a ellos.
  • Dejar a un lado las ideas tradicionales y tener la flexibilidad suficiente para no poner resistencia.

Los cambios, en realidad, no son tan complejos, únicamente debemos permitirnos fluir, aceptar lo que pasa a nuestro alrededor y crear las estrategias necesarias para adentrarnos a lo nuevo.

También te dejo una recomendación de lectura para que poco a poco vayas dando ese paso al cambio, un cambio que aporte a tu vida y te permita llevar a la acción todos tus proyectos.

El obstáculo es el camino

“Como expone Ryan Holiday en este revelador volumen, los obstáculos no son solo instancias en el camino que debemos vencer: también pueden ser una fuente de inspiración y, aún más, una herramienta para convertir las crisis en oportunidades, y los reveses en escalones para el éxito.”

Colaboradora: María Fernanda Bustos/ Comunicóloga y escritora Web: www.alrimcapacitacion.com / arivera@alrimcapacitacion.com / FB: @ALRIM capacitación 

 

¿Cómo hacer una buena lluvia de ideas? Existen claves y técnicas para que el proceso de brainstroming sea el ideal. La lluvia de ideas es esencial cuando te encuentras trabajando en un nuevo proyecto. Aquí te vamos a compartir algunas claves y técnicas para que realmente sea una herramienta que puedas aprovechar y marque un buen inicio para el desarrollo de tu empresa.

El brainstorming es un proceso creativo primario que puede ayudarte a crear un nuevo producto, servicio o incluso puede ser de apoyo si deseas comenzar un nuevo proyecto personal.

Como su nombre indica, el objetivo de esta técnica es la producción intensiva de ideas. Toda idea es aceptada y no se rechaza ninguna, ya que así se fomenta la generación por analogía de más ideas, estimulando al máximo la creatividad de los asistentes.
De esta manera, podríamos tomar como definición de Brainstorming, la producción en abundancia de ideas originales donde se busca cantidad sin propósito de calidad.
Para dar inicio es muy importante que dejes fluir tus ideas, no las juzgues, cualquier cosa que se te venga a la mente puede funcionar más adelante, es mejor que tengas muchas a ideas a que solo tengas una, en este paso no te concentres tanto en la calidad sino en la cantidad; ten muchas opciones y soluciones para el problema.
El segundo paso es no limitar tu creatividad ni tu imaginación, no pienses que tus ideas no valen o no son suficientemente buenas, quítate todos los “pero” y cambia esta palabra por otra que pueda sumar más ideas, escucha lo que los demás tienen que decir y si no estás de acuerdo no menosprecies lo que el otro diga, mejor aporta algo nuevo a la misma. Y por último, recuerda que todas las ideas son igual de válidas, todos los miembros tienen la misma importancia, genera confianza entre los miembros de tu equipo.

¿Cuál es el objetivo de una tormenta de ideas?
• Producir un aluvión de ideas
• Explorar las posibilidades de desarrollo
• Incitar la creatividad de los colaboradores

Brainstorming paso a paso

1. Se establece el problema o asunto a tratar.
2. Decidimos quién va a coordinar la sesión.
3. Se explica el proceso antes de comenzar la tormenta de ideas: establecer un número mínimo de ideas, el tiempo de la sesión, etcétera.
4. Se suele realizar algún tipo de ejercicio de calentamiento para que el grupo entre en modo de funcionamiento colectivo.
5. Comienza la aportación de ideas por parte de los participantes.
6. Se enumeran las diferentes propuestas.
7. Se prescinde de la repetición de ideas y de las críticas.
8. Cuando termina la creación de ideas finaliza la sesión.
9. Se ordena y analizan las diferentes propuestas, preferiblemente al día siguiente.
Otro aspecto muy importante es que tengas buenas fuentes de información, que te guste leer, investigar y aprender para saber qué decir, qué ideas revisar y qué propuestas pueden funcionar a la hora de hacer el brainstorming. No limites nunca tu aprendizaje, busca siempre inspiración en todos lados. Recuerda que todas las ideas son buenas, no importa qué tan locas o fuera de lo común sean, muchas veces estas terminan siendo las mejores.
¡Diviértete en el proceso!

Colaboradora: María Fernanda Bustos Rivera

La palabra miedo es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea, dicho esto hagamos la pregunta obligada ¿Quién no ha sentido miedo?, claro la respuesta es fácil ya que desde que somos muy pequeños comenzamos a sentir “miedo” sin que nadie nos enseñe ni nos diga que significa sentir miedo.
“El miedo es una reacción exagerada, como de sorpresa o sobresalto ante algo que nosotros decidimos que es una amenaza. La amenaza puede ser real, como por ejemplo si alguien viene y te ataca por la calle, entonces tu reacción va muy bien porque permite que te pongas en un estado de alerta y así puedas huir del peligro; en cambio existe otro tipo de miedo que es el que se interpreta o se crea de forma catastrófica cuando no es verdadero.” El segundo tipo de miedo es al que se le debe tener más cuidado porque puede limitar las oportunidades en la vida de una persona, en este caso no se está hablando de una respuesta adaptativa como en el primero.
Sentir miedos no es malo, pero debemos enfrentarlos para ir superándonos y aprendiendo de ellos día a día. Abrazarnos del miedo nos llevará a fracasos y dudas ya que si no nos atrevemos no sabremos qué habría pasado, sin embargo, enfrentando el miedo nos llenará de éxitos y tal vez caídas también, pero creceremos tanto emocional como profesionalmente.

¿Por qué surge el miedo?

Puede deberse a distintas situaciones como:
Vivir un evento traumático, tener sobreprotección desde pequeños, por no saber las consecuencias que puedan tener tus acciones, inseguridades, por experiencias que has visto de las personas cercanas, por mencionar algunas.
Vivir todos los días con incertidumbre puede generar miedo y ansiedad, esto puede afectar en tu salud tanto física como emocional. La psicóloga Patricia Ramírez recomienda siete pasos para aprender a gestionar los miedos porque de ellos no se huye, se aprende.

1. No evites tus miedos, acéptalos y déjalos estar:
No es posible vivir una vida evitando todo tipo de acontecimientos por temor a lo que pueda pasar, siempre existen riesgos, en la mayoría de ocasiones es necesario tomarlos.

2. No pienses en cómo los miedos pueden limitar tu vida ni adelantes acontecimientos:
Trata de no vivir en un mundo lleno de amenazas ni hagas en tu mente situaciones que no han sucedido.

3. Prepárate lo mejor:
Visualiza pensamientos positivos y ten seguridad de los que eres capaz.

4. Practica técnicas de meditación y relajación.

5. Habla con tus miedos en un tono divertido.

6. Deja de observarte.

7. No te exijas estar a gusto, al enfrentar tus miedos no siempre vas a tener dudas, pero es necesario hacerlo.

No te agobies por sentir miedo, ten en mente que los miedos son parte de la vida y que todos pasamos por un sinfín de ellos, date a la tarea de reconocerte cuantos logros has tenido y piensa que cada miedo que enfrentes te dejará un aprendizaje y experiencia que te hará más fuerte.

“Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es el momento de comprender más, para temer menos.” Marie Curie

Por María Fernanda Bustos Rivera/ Comunicóloga
Contacto: www.alrimcapacitacion.com/ arivera@alrimcapacitacion.com/FB @ALRIM capacitación/ You tube ALRIM capacitación

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios