Empresarias

Abril 01, 2025.

A solo seis meses de asumir la gubernatura de Morelos, Margarita González Saravia ha logrado consolidarse como una de las mujeres líderes más influyentes de México, destacándose como la primera gobernadora en la historia de este estado y posicionándose entre las diez mejores mandatarias del país. Con una gestión caracterizada por su enfoque humanista, cercano a la gente y orientado a resultados tangibles, Margarita ha trazado una ruta clara hacia un desarrollo social y económico inclusivo que pone a las personas en el centro de sus políticas.

Bajo el concepto de “La tierra que nos une”, su administración ha priorizado la atención a los sectores y regiones más necesitadas, impulsando proyectos que impactan positivamente en el bienestar de la población. Entre las acciones más destacadas se encuentra el trabajo en conjunto con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para llevar a cabo el ambicioso proyecto del Circuito “Tierra y Libertad”. Esta red vial estratégica no solo mejorará la conectividad entre los municipios, sino que también reducirá los costos de traslado de productos agrícolas, optimizando la comercialización de los productores locales y generando nuevos empleos, lo que a su vez fortalecerá el turismo en la entidad.

Asimismo, la implementación del Programa de Tecnificación del Distrito de Riego 016, que optimizará el uso del agua en el campo, elevará la productividad agrícola y contribuirá al desarrollo económico y ambiental del estado.

Además, su compromiso con la equidad de género se ha visto reflejado en la puesta en marcha del Programa Corazón de Mujer, que otorga apoyo económico bimestral a mujeres de entre 55 y 59 años, promoviendo la igualdad sustantiva y el reconocimiento del papel esencial de las mujeres en la sociedad. También ha consolidado, junto con el Gobierno de México, el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que garantiza un apoyo económico mensual y fortalece la inclusión social con perspectiva de derechos humanos.

La cercanía con las comunidades ha sido una prioridad para la gobernadora, quien ha llevado a cabo las Caravanas del Pueblo: Territorios de Paz y Buen Vivir, acercando servicios y trámites gubernamentales gratuitos a las regiones más apartadas. Este modelo de “gobierno de territorio” refleja su convicción de que el desarrollo debe llegar a todos, sin importar la distancia o la ubicación geográfica.

En el ámbito económico, destaca la reactivación del Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano Matamoros”, que será un nodo logístico clave para vuelos comerciales y de carga, posicionando a Morelos como un destino turístico de primer nivel, especialmente con la llegada de la Copa Mundial de la FIFA 2026. También ha revitalizado el Estadio Agustín “Coruco” Díaz, fortaleciendo tanto la identidad deportiva como el desarrollo económico en la región sur de la entidad.

Como parte de la estrategia de posicionamiento turístico, se presentó la nueva marca “Morelos, la Primavera de México”, que promueve un modelo de turismo sostenible, inclusivo y con identidad para detonar el desarrollo económico, cultural y social del estado.

En materia de seguridad, se han logrado importantes detenciones de generadores de violencia, gracias a una coordinación efectiva entre las fuerzas federales, estatales y municipales, que ha permitido avanzar hacia un entorno de paz, legalidad y tranquilidad.

Adicionalmente, en el proceso de convertir a Morelos en un estado agroecológico, se realizaron mapas de fertilidad de suelos con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), lo que posiciona a la entidad como la primera del país en contar con este tipo de estudios.

Por otro lado, Margarita ha logrado posicionar a Morelos como un referente en sostenibilidad. Junto a sus colegas Clara Brugada Molina y Delfina Gómez Álvarez, ha liderado esfuerzos conjuntos para proteger el Bosque de Agua, un ecosistema esencial para la recarga de acuíferos en tres entidades, asegurando un futuro más verde y sostenible para las próximas generaciones.

Estas acciones colocan a Margarita González Saravia entre las y los diez mejores gobernadores del país, de acuerdo con mediciones nacionales. Su liderazgo firme, territorial y con visión humanista ha sido reconocido ampliamente por la ciudadanía.

A seis meses de gestión, la mandataria estatal refrenda su compromiso con un modelo de desarrollo basado en la eficiencia, transparencia y justicia social, consolidando un Morelos más equitativo, productivo y sostenible, donde el bienestar de la población es el eje central de todas las políticas públicas.

Empezar un nuevo año siempre viene acompañado de la energía renovadora que inspira a fijar propósitos. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de que esos propósitos sean algo más que deseos pasajeros? En el mundo empresarial, el simple acto de fijar objetivos puede transformar no solo nuestra trayectoria, sino también la de quienes nos rodean.

Para las mujeres líderes y empresarias, establecer propósitos alineados con nuestros valores y una visión clara no solo tiene un impacto personal, sino también social. Más allá del éxito convencional —medido en logros tangibles—, también existe un éxito silencioso pero poderoso: el que impacta vidas, genera cambios y deja un legado significativo.

La Importancia de la Intención

Un propósito bien definido nace de la intención. No se trata solo de metas cuantificables, sino de reflexionar sobre el por qué detrás de nuestras acciones. Preguntarnos: ¿Qué impacto quiero generar? ¿Cómo mi trabajo y mis decisiones pueden inspirar o mejorar la vida de los demás?

Cuando fijamos intenciones desde un espacio de conciencia, cada paso hacia nuestros objetivos se vuelve significativo. De pronto, la planeación empresarial no es solo un ejercicio de logística, sino un reflejo de nuestro compromiso con algo más grande que nosotras mismas.

Liderazgo con Propósito

Las mujeres empresarias tienen una ventaja única: nuestra habilidad para liderar desde la empatía y la colaboración. Esta cualidad nos permite construir comunidades y relaciones que potencian el impacto de nuestros propósitos. Al incorporar un enfoque de liderazgo consciente, podemos transformar nuestras empresas en agentes de cambio que promuevan equidad, sostenibilidad y bienestar.

Un ejemplo claro de liderazgo con propósito lo encontramos en quienes priorizan la creación de espacios laborales inclusivos, el impulso a proyectos sociales o la adopción de prácticas sostenibles. Estos pasos, aunque puedan parecer pequeños, tienen un efecto multiplicador cuando se replican en nuestras redes y comunidades.

Propósitos que Resuenan

Para iniciar este año, te invito a reflexionar sobre tus propios propósitos:

Revisa tus valores: ¿Están tus metas alineadas con lo que realmente importa para ti?

Piensa en el impacto: ¿Cómo tus objetivos pueden beneficiar a otros además de a ti misma?

Crea conexiones: Comparte tus propósitos con tu equipo o tu comunidad. Juntas, pueden lograr más.

Celebra los avances: Reconoce cada pequeño logro y recuerda que el progreso es tan importante como el resultado.

Este 2025, hagamos de nuestros propósitos un motor para construir empresas y vidas con significado. No se trata solo de alcanzar metas, sino de crear historias que transformen nuestro entorno. Como mujeres empresarias, tenemos el poder de redefinir el éxito y de demostrar que cuando actuamos con intención y propósito, el impacto es verdaderamente ilimitado.

¡Bienvenidas a un nuevo año de posibilidades!

Por Michelle Castillo/ Activista e investigadora independiente

La gobernadora Margarita González Saravia, quien se ha convertido en la primera mujer en asumir el cargo de gobernadora del estado de Morelos, presentó su informe sobre los primeros 100 días de su gestión. La cita tuvo lugar en la Plaza de Armas General Emiliano Zapata Salazar, en Cuernavaca, donde se reunió a ciudadanos, líderes empresariales y representantes de diversos sectores de la sociedad.

Durante su discurso, la gobernadora destacó los avances significativos, los logros alcanzados y los proyectos que se han puesto en marcha con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los morelenses. Estos esfuerzos se han organizado en cinco ejes estratégicos que, marcan el inicio de una nueva etapa para el estado, caracterizada por la inclusión, la transparencia y el desarrollo sostenible.

Margarita González Saravia enfatizó que estos primeros tres meses han estado llenos de mucho trabajo y decisiones firmes. “Hemos estado en constante diálogo con todos los sectores de nuestra sociedad, escuchando sus necesidades y preocupaciones. Este gobierno se ha comprometido a cultivar la semilla del cambio, y aunque los resultados completos llevarán tiempo, ya se pueden observar progresos tangibles que reflejan nuestro compromiso con la dignidad, la equidad y el desarrollo integral de nuestra gente”, comentó.

La gobernadora también aprovechó la ocasión para agradecer a todos los presentes por su apoyo y confianza. “Su presencia aquí hoy es un testimonio del compromiso que compartimos. Cada uno de ustedes es una parte fundamental de este proceso, y su apoyo es lo que nos impulsa a seguir adelante con determinación y pasión”, expresó.

Además, González Saravia reiteró su compromiso de gobernar con seriedad, honestidad y dedicación. “Estoy aquí para servirles, para trabajar de la mano con ustedes y construir un futuro mejor para todos. Les tengo un gran aprecio a todas y todos, y juntos lograremos grandes cosas”, concluyó, dejando un mensaje de esperanza y unidad.

Este informe no solo representa un recuento de acciones, sino también una invitación a la participación ciudadana y a la construcción conjunta de un estado más justo y próspero. La gobernadora se comprometió a seguir rindiendo cuentas y a mantener un canal abierto de comunicación con la población, asegurando que cada voz sea escuchada en el proceso de transformación que está llevando a cabo.

Es la mañana del 03 de marzo del nuevo 2025 y al abrir el clóset, miras al fondo la ropa y zapatos deportivos que, casi nuevos, apenas usaste con la promesa de asistir al gimnasio cercano pero, no, hoy tampoco será ese día. 

Sales de prisa, apenas comiendo algo rápido en el camino como desayuno. Sí, sabes que levantarte más temprano y comenzar a mejorar tus hábitos alimenticios es importante, si no es que ya necesario para tu salud. Pero no, hoy tampoco será ese día. 

Y durante tu trayecto tu mente comienza a divagar en los miles de pendientes que dejaste la semana pasada. Comienzas a sentir esa opresión en el pecho, llama tu madre y de pronto la conversación se acalora y terminas colgando la llamada enfadada, tu irritabilidad está otra vez al tope.

Sintiendo la opresión en el pecho, viene a ti la idea del curso de meditación que tu mejor amiga te recomendó pero que has pospuesto porque has dicho tener mucho trabajo, por más de seis meses y no, hoy tampoco será ese día. La mayor parte de tus deseos de año nuevo, no pasaron a ser más que un dulce deleite de uvas, meras intenciones.

¿Te suena familiar? Bueno, bienvenida al club de los procrastinadores anónimos y no, no estás mal, simplemente desconocemos cómo funciona la parte de nuestra mente y nuestras emociones que nos impulsan a tomar acción o cambiar comportamientos. No es fácil y te entiendo.

Mucho tiempo, a pesar de que yo me consideraba una mujer disciplinada, había ciertos hábitos que me costaba comprometerme a largo plazo, era lo que definían como “buen caballo de arranque pero yegua corta para el cierre”. 

Te compartiré algunos puntos que puedan ayudarte a comprender el porqué postergamos para, en vez de frustrarnos y sabotearnos en la culpa, poder autogestionarnos de forma más eficaz.

  1. No tener claro un para qué. El ser humano actúa por miedo o por placer. Cuando no tenemos claro el para qué deseamos hacer las cosas, más allá del “deber o tengo” y definimos una razón que nos motiva desde nuestra esencia auténtica, no hay una inspiración suficiente que nos lleve a romper el patrón de inercia que llevamos.
  • Establecer prioridades. Tenemos muchas metas y objetivos a lo largo de la vida, en un año y en un día, pero si no sabemos administrar nuestro tiempo y priorizar aquello en lo que deseamos enfocar nuestra atención, que es lo más valioso que tenemos, nos perdemos en un falso intento de control y perfección de lograr demasiadas cosas al mismo tiempo. Me gusta la idea no del equilibrio perfecto, sino que la vida es más una armonía. Como en la orquesta sinfónica que el director logra esas bellas melodías a través de priorizar ciertos instrumentos en diferentes momentos, pero nunca al mismo tiempo. 
  • Aprender a decir no. Establecer límites sanos, reconocer y respetar nuestras necesidades y perder el miedo al rechazo. Toda decisión que elegimos, implica rechazar otra cosa. Y en ocasiones nuestras acciones no están alineadas con lo que realmente necesitamos y evadimos esta responsabilidad, tomando compromisos que no se alinean a nuestros objetivos. 
  • Patrones inconscientes. No podemos negar que actuamos más desde nuestro inconsciente y este tema es mucho más profundo y requiere atenderse, de forma profesional y compasiva desde una perspectiva terapéutica. 

En mi caso, descubrí que en ocasiones no terminar algo que comenzaba, era también una forma de evitar el llegar hasta el final, asumir las consecuencias y evitar sentir la frustración de que las cosas no fueran como yo esperaba. 

Así que, comenzando este año y con nuestra lista de metas, te invito a hacer un ejercicio de reflexión y observar cómo estos puntos pueden ayudarte a replantear mejor tus objetivos. Al final, recordando la frase trillada pero muy cierta: “el éxito no está en el camino, sino en quien te conviertes en el proceso.”

¡Feliz, trasciende 2025 querida lectora!

Por Aura Martínez Paredes/ Terapeuta, Autora y Conferencista, Mentora en Meditación & Liderazgo Emocional para Vidas Extraordinarias/ www.lideratuvida.com.mx

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué no logro mis objetivos?, ¿Por qué no estoy a gusto conmigo misma?, ¿Por qué lo que hago no me llena?, no soy feliz, no estoy contenta, no avanzo, siento que no encajo en ninguno de los grupos o moldes sociales, soy temerosa o insegura. Este tema es para ti, no es que haya algo mal contigo o no tengas la capacidad mental y emocional para manejarlo, solo necesitas una visión y enfoques distintos para redireccionarte en este camino llamado vida y lograr tus objetivos personales y profesionales.

Para saber lo que estamos haciendo, lo qué somos, quiénes somos y nuestra misión o proyecto de vida es necesario primero ser conscientes de lo que queremos, tenemos que hacer un profundo ejercicio de honestidad con nosotras mismas, no es tan sencillo, requiere abordar nuestros recuerdos y acciones del presente de una manera real, pero no tan cruda para no lastimarnos o maltratarnos con culpas que no son necesarias.

Asumir nuestra responsabilidad humana es fundamental como primer punto, ya que no depende de nadie más que nuestra estadía en este plano terrenal sea buena y placentera, tampoco nuestra economía o avance profesional, no tienen que ver en absoluto las circunstancias o personas porque no dependen de nuestro control, es más interesante en todo sentido poder trascender las situaciones y aceptar de buena manera sin lamentarnos en cada etapa y proceso de nuestra vida, tomando las riendas de nuestras acciones y maneras de una forma neutra y consciente.

Actualmente, hay diferentes entrenamientos de vida: filosofías, cultos, religiones, retiros espirituales, los cuales ofrecen y te prometen significativos avances en muchos aspectos de tu vida, los cuales nos llevan siempre al mismo punto, la conciencia. Sin ella, no puedes ni podrás lograr nada de lo que quieres y propones porque nada es mágico, todo requiere trabajo interno muy personal. 

Una de las herramientas más efectivas y fáciles de ejecutar, es la semiología de la vida, por medio de ella puedes estudiar la vida, tu vida, desde la raíz, poniéndole nombre a todo, encontrando el porqué, y para qué, y es que realmente para poder comprender algo, primero tienes que saber de qué estás hablando, es muy simple.

La semiología de la vida cotidiana, es un modelo educativo donde cada individuo se centra en su conciencia y autoconocimiento, por medio de ello y con el conocimiento de la causa, de la raíz de todo lo que duele, lástima, incómoda, alegra, etc. Teniendo todo el conocimiento de manera general. Cada persona puede reconciliarse consigo mismo y estar en paz en el aquí, ahora, con lo que es y con lo que hay, eliminando todo juicio, ya que al tener el conocimiento pleno de los modelos y patrones de conductas, vamos a comprender las maneras de los demás.

Los objetivos principales de la semiología de la vida cotidiana son los siguientes:

+ Conocerse a sí mismas.

+ Aprender a manejar sus emociones.

+ Aprender a vivir su sexualidad.

+ Descubrir su vocación.

+ Mejorar sus actitudes.

+ Crear paz interna.

+ Optimizar sus vínculos afectivos.

+ Superar problemas emocionales.

+ Evitar apegos de todo tipo.

+ Evitar todo tipo de conflictos sociales.

+ Seguridad personal.

La semiología de la vida cotidiana se basa en el desarrollo de la conciencia, ya que por medio de esta podremos localizar y saber ¿Quiénes somos?, ¿Qué sentimos?, ¿Por qué lo sentimos?, ¿De dónde viene esa reacción?, ¿Cuál es el nombre de la emoción? Es el proceso de la “significación”, como su nombre lo dice, todo tiene su significado y nombre para su comprensión y entendimiento.

El pionero y padre de dicho modelo en México, es el Dr. Alfonso Ruiz Soto, quien se ha encargado de desarrollar el modelo por medio de conferencias, talleres, videos, programas de radio y televisión. 

Aplicar la semiología a nuestra vida cotidiana es una disciplina diaria y muy joven en nuestra historia social y cultural, porque se están fusionando y complementando una ciencia como lo es la semiología con nuestra cotidianidad. Básicamente es el aplicarlo en nuestro día a día de manera real, si quieres verlo de una manera mucho más simple funcional para obtener buenos resultados en cualquier campo de tu vida, no solo en el personal, tienes que saber ¿Qué es la semiología? Es la ciencia que estudia el significado de las cosas (nuestra historia de vida), aplica para las estructuras sociales, personales, profesionales y mentales.

La semiología de la vida cotidiana va totalmente ligada y encaminada a un modelo de vida disciplinado y real con nosotras mismas, alejada de todo sufrimiento, mal enfundando, ya que está basado en la no comprensión y conciencia de los individuos, así que no existe, no tendrías por qué cargar con él o engancharte con diferentes situaciones que no están siendo reales, porque solo existen en nuestro imaginario sin resolver.

En dicho modelo, se le llama “yo imaginario” o simplemente imaginario a toda la información basura que almacenamos en nuestro inconsciente, ya sea por nuestra propia creación o con acciones de todo lo externo que tenemos en nuestros pensamientos que no ha sido consumado, no ha sido ejecutado en nuestra realidad, en nuestro presente y ahora, pero le damos vueltas con frecuencia, viviendo tragedias mentales.

No existen aún varitas mágicas que nos hagan madurar y desarrollar de manera acelerada, lo importante de todo es que seas consciente de la filosofía que eliges y de las herramientas que tomas para tu crecimiento y desarrollo. Lo primordial es que tú estés consciente de lo que quieres lograr y estar dispuesta a comprometerte en un camino de vida disciplinado y responsable, porque todo funciona con trabajo y constancia.

La semiología de la vida cotidiana es un modelo educativo actual, reciente, sustentado en una ciencia, que se basa en la conciencia, totalmente comprobable con tu redireccionamiento y cambio de actitudes, dejando atrás viejos patrones que te detenían por la falta de conocimiento. Te ayuda a trascender de manera real y sin dolor, ya que al darle nombre y significado puedes comprender de mejor manera tus condiciones de vida y circunstancias, por ello la palabra “cotidiana”, la estás aplicando en cada momento de tu vida.

Por Lupita Esquivel/ Economista y Empresaria/ FB: Lupita Esquivel/ IG: Lupita Esquivel/Lupita374330@gmail.comCorporativocomercialretail@gmail.com/7774591929

¿Te has sentido alguna vez bloqueada o desmotivada al perseguir una meta? Este 2025, es momento de transformar esos sueños en realidades alcanzables alineando tres elementos esenciales: cuerpo, mente y espíritu. Joseph Hubertus Pilates, creador del famoso método Pilates, expresó: “Con el cuerpo, la mente y el espíritu funcionando como un todo, ¿Qué podría esperarse aparte del éxito?”

En este artículo te comparto tres pasos claros para lograr ese equilibrio y convertir tus metas en logros concretos.

Tu cuerpo es el vehículo que sostiene tus metas. Si no está sano y fuerte, será difícil avanzar hacia el éxito. Alimentarte bien, mantener una rutina de ejercicio, hidratarte y descansar adecuadamente son prácticas fundamentales que no puedes subestimar.
Si fueras a escalar una montaña necesitarías resistencia física, fuerza y energía. Justamente así funcionan las metas en tu vida: sin un cuerpo preparado, los retos parecen más grandes de lo que son.

Consejo práctico: Incorpora un hábito saludable cada semana, como caminar 20 minutos al día o tomar más agua. Estas pequeñas acciones tienen un impacto acumulativo que te preparará para mayores desafíos.

La mente es el motor detrás de nuestras decisiones y acciones, pero también puede ser nuestro peor enemigo si no la entrenamos. Según el Dr. Murphy, “La mente subconsciente capitaliza todo lo que en ella deposites, sea bueno o malo.” Esto significa que los pensamientos negativos pueden convertirse en obstáculos reales. Nuestra mente tiene tres niveles:

  1. Consciente: Lo que percibes directamente en el día a día.
  2. Subconsciente: Un repositorio de experiencias y creencias que influyen en tus decisiones.
  3. Inconsciente: El núcleo donde residen tus valores y emociones profundas.

Consejo práctico: Dedica cinco minutos diarios a visualizar tus metas ya alcanzadas. Siéntelas como reales. Este ejercicio reprogramará tu subconsciente para trabajar a tu favor.

Paso 3: Conéctate con tu espíritu

El espíritu es tu brújula interna. Es la voz que te guía hacia decisiones alineadas con tus valores y metas más auténticas. Según investigaciones del HeartMath Institute, el corazón tiene su propia inteligencia y puede ofrecer claridad en momentos de duda.

Imagínate que eres una alpinista subiendo una montaña: tu espíritu es ese guía experto, el sherpa, que te lleva por el camino más seguro y efectivo. Aprender a escuchar esta guía interna puede ser la diferencia entre avanzar con certeza o quedarte estancada.

Consejo práctico: Dedica unos minutos al día a meditar o reflexionar en silencio. Pregúntate: ¿Esta decisión proviene del miedo de mi mente o de la sabiduría de mi espíritu?

El poder del equilibrio

Cuando cuerpo, mente y espíritu están alineados, no hay meta inalcanzable. Joseph Pilates lo demostró al superar enormes adversidades físicas para convertirse en un atleta destacado. Tú también puedes lograrlo. Este 2025, prioriza tu equilibrio y transforma tus sueños en realidades tangibles.


Empieza tu transformación hoy. Llena tu autodiagnóstico empresarial gratuito y recibe un PDF personalizado con las áreas que necesitas mejorar en tu empresa. Da clic en el siguiente enlace o escanea el QR para dar el primer paso hacia tus metas:

https://beatrizgalvan.nextlevelassessment.com/?source=amexme

Por Bety Galván/ Coach Empresarial/ b.galvan@coachbetygalvan.mx/ Tel: 81 23 80 32 87/ 

Reconocida como Mujer de Éxito en el libro “Sin miedo al éxito” El legado de las empresarias en México

“Es un orgullo pertenecer a AMEXME”.

María del Rosario Garzón Zúñiga, mejor conocida como Chayito Garzón, creció bajo el sol de Mazatlán, Sinaloa, y desde pequeña demostró su talento innato para la danza.

Desde sus primeros años, descubrió dos grandes pasiones: el arte del baile y la enseñanza. Su excelencia como estudiante la llevó a ser una excelente y destacada maestra. Sin embargo, llegar a dirigir dos instituciones educativas la Escuela Superior de Bellas Artes “Chayito Garzón” (ESBA) en Mazatlán y el Instituto de Ciencias y Artes (ITCA) en Tepic, Nayarit, no fue tarea sencilla.

Su madre le permitió formarse en danza con la condición de que también estudiara otra carrera, por lo que obtuvo el título en Ciencias Sociales antes de especializarse en Danza Regional Mexicana. Durante su juventud, se casó y junto con su esposo viajó a Aguascalientes para especializarse en investigación folclórica en la Casa de la Cultura, bajo la tutela del maestro César Delgado Martínez. Al mismo tiempo, continuó su formación en disciplinas como ballet clásico, gimnasia rítmica y flamenco. Su vocación docente comenzó a dar frutos, uno de sus primeros trabajos fue como maestra de danza folclórica en la Casa Hogar Municipal de Mazatlán.

En la década de los ochenta, fundó el Ballet Folclórico de Chayito Garzón, el cual dirigió por 15 años. Este grupo artístico tuvo presencia en diversos escenarios culturales de Mazatlán, incluyendo el Hotel Playa Mazatlán y el Hotel El Cid. Gracias a su maestra Socorro Sánchez Vázquez, Chayito y su grupo participaron en eventos como “México, Magia y Encuentro” y el icónico programa “Siempre en Domingo”, llevando la cultura sinaloense a nuevas audiencias. Estos fueron los primeros pasos de Chayito como empresaria, pues además de dirigir y promover su ballet, generó empleo para talentosos artistas y bailarines.

Años más tarde, dio vida a la Escuela Superior de Bellas Artes “Chayito Garzón”, una institución que con el tiempo diversificó su oferta académica, incluyendo bachillerato, licenciaturas en educación artística, arquitectura y nutrición humana, así como diversos posgrados. Su calidad educativa ha sido reconocida con el Grand Prix América en Calidad y Servicio Educativo y es parte de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A.C. Además, cuenta con un convenio con la Universidad de La Habana. Con el respaldo de su familia, Chayito ha consolidado este proyecto educativo que ha impactado a varias generaciones.

“Una empresa es como una familia más; la familia es el eje que dirige mi vida”.

Su vocación empresarial ha sido fortalecida por el apoyo de sus hijos, Jorge Luis y Linda Carolina. Jorge Luis, ingeniero industrial y de sistemas, funge como encargado de relaciones públicas de la ESBA, mientras que Linda Carolina, psicopedagoga y docente en diversas instituciones, contribuye activamente cuando su agenda se lo permite.

“¿Quién dice que ser madre es un obstáculo para ser una empresaria exitosa? Yo digo que de ninguna manera”, Chayito.

Para ella, la sororidad es un pilar dentro de su empresa:”En nuestro equipo hemos logrado construir un ambiente de colaboración genuina. Mis compañeras y yo nos apoyamos en todas las tareas que el negocio requiere”.

La sensibilidad de Chayito se percibe no solo en su forma de expresarse y moverse con la elegancia de una artista, sino en su énfasis y en la inteligencia emocional dentro de la educación. En su trayectoria, ha visto egresar al menos 25 generaciones de jóvenes, a quienes ha inculcado valores fundamentales.

Pensando en el futuro de su escuela, Chayito planea expandir su oferta académica a nivel internacional y hacer más flexible el proceso pedagógico. Además, busca fomentar la inclusión total dentro de su comunidad estudiantil, promoviendo un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo.

El éxito del Sexto Congreso Nacional de Educación, Salud y Arte, con una asistencia sin precedentes, refleja el arduo trabajo en equipo que ha convertido a ESBA e ITCA en referentes educativos del noroeste de México.

Liderar su institución durante la pandemia fue uno de los desafíos más grandes de su carrera. Con el compromiso de no despedir a ningún empleado, ella y su equipo implementaron estrategias como descuentos, convenios y planes de pago flexibles para los alumnos. La transición a clases en línea fue acelerada, pero el esfuerzo valió la pena.

Otro de los grandes logros en la vida de Chayito ha sido su participación en la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), donde actualmente es segunda vicepresidenta nacional y socia fundadora del capítulo Mazatlán. Para ella, formar parte de esta red de empresarias ha sido una experiencia enriquecedora.

En 2018, su dedicación y trayectoria fue reconocida con la Medalla al Mérito Empresarial, un galardón que reafirmó su convicción de que, cuando algo te apasiona, siempre encontrarás el tiempo para hacerlo realidad. Además de representar un reconocimiento a su trabajo, esta distinción le dejó un gran aprendizaje y la satisfacción de haber construido lazos de amistad con las asociadas.

Además su trayecotia y pasión han hecho de Chayito ser una de las mujeres más destacadas y ejemplares en el ámbito empresarial. Su legado y trayectoria fueron publicados y reconocidos de manera especial en el libro histórico de AMEXME, un testimonio que resalta su valiosa participación y el impacto que ha tenido en el crecimiento y fortalecimiento de las mujeres empresarias a lo largo de los años.

Creativa, sensible y tenaz

Stephanie maquilladora mexicana de talla internacional con especialidad en maquillaje con efectos especiales y artista de maquillaje prostético. Artista con una gran sensibilidad y amor por la vida, apasionada del arte. Siempre lista para defender a los que ama, tenaz, curiosa, leal y auténtica .

La suerte es cuando la preparación encuentra la oportunidad

Una mujer fuerte, que con el tiempo y los retos ha conocido a fondo a la verdadera Stephie tanto en lo personal como en lo profesional. Con miedo e incertidumebre comenzó su carrera enfrentando las caídas pero siempre dispuesta a levantarse, lo cual la ha convertido en una mujer sumamente resiliente ya que siempre ha tenido que abrirse camino sola a forma de exploración, prueba y error en un medio extremadamente complicado.

1.- Háblanos de tu marca: ¿Cuál es su nombre y cómo nace la idea detrás de ella?  

Magic&Pigment nace de la idea de que en nuestro país hay mucho talento poco explotado, y a esto le atribuyo el no tener la posibilidad de comprar los materiales que se utilizan. Por ejemplo desde que yo era estudiante, te decían de los materiales básicos con los que todo maquillista debe contar (de cajón) yo recuerdo hacer sumas y pensar: ¡Qué! ¿Una paleta de alcohol $3500.00 pesos? (hace 12 años)  hoy rondan por los cuatro mil. 

Una década después al ser maestra de maquillaje, me topé con la misma situación con mis estudiantes. No me parecían justos los precios de importación e impuestos que había que pagar para alguien con aspiraciones de crecer y poder trabajar de manera artística. Así que ese se volvió el motor principal de Magic&Pigment. Una marca para los artistas que se dedican al maquillaje de forma profesional que van empezando su carrera y necesitan productos comparables a los de las grandes marcas americanas y europeas pero a mejores precios.

2.- ¿Cómo defines la identidad de tu marca como maquillista y emprendedora?

El nombre viene de la sensación mágica al crear.

He tenido la fortuna que en casi en toda ocasión que he estado en un set y salía con algún efecto de maquillaje o prostético en alguien, se generaba este aspecto de asombro como cuando el mago saca un conejo de un sombrero, y caemos los maquillistas en el ramo del ilusionismo. 

La identidad de Magic&Pigment surge de la fina linea entre el arte y la magia, lo que los pigmentos pueden crear.

3.- ¿Qué te diferencía de otros artistas del maquillaje en el mundo del cine?

Me considero multifacética, ya que creo que todos podemos ser muchas cosas en la vida. Soy muy inquieta y disfruto mucho los distintos roles de ser una artista del maquillaje.

Me encanta la idea de un día ser obrera y hundirme en mi amor por la escultura y el taller de efectos especiales. Al día siguiente dar un curso de maquillaje, el que sigue hacer un llamado para una película, luego un maquillaje de novia y la próxima semana vender mis productos y fungir como cerebro creativo en mi empresa.

4.- ¿Qué estrategias consideras clave para mantenerte vigente y posicionar tu marca en una industria tan dinámica?

La psicología me parece sumamente importante, hay que conocer muy bien a tu segmento de clientes para saber como atraerlos. Creo que la solidez de una marca es el antídoto perfecto a la volatilidad de la industria de los cosméticos y el arte. El artista necesita algo en lo que pueda confiar y sentirse seguro que está adquiriendo un producto de calidad máxima, duradero y sobre todo con la confianza de una atención al cliente prosémica y empática para que logre sentirse armado para enfrentar cualquier trabajo.

5.- ¿Qué papel juegan las redes sociales y el marketing digital en la construcción de tu identidad de marca?

Crear comunidad  hoy  más que nunca es super importante, y las redes sociales han sido parte clave para lograrlo estos últimos años. Sobre todo para las ventas. El Ecommerce  por medio de redes es el modelo de negocios más vanguardista y efectivo hoy en día y es así como opera Magic&Pgment.

6.- Como mujer en la industria cinematográfica, ¿Cómo contribuyes al empoderamiento femenino dentro y fuera del set?

Levantando la voz ante injusticias, luchar siempre que esté en mis manos por desaparecer la brecha salarial y, procurando siempre que otras mujeres se sientan  seguras y cuidadas en situaciones vulnerables en un set donde esté yo. Ya sea  el talento o parte del staff.  Siempre trato de ser un a aliada con mi equipo.

7.- ¿Qué aprendizajes o experiencias compartirías con mujeres que buscan emprender en industrias creativas y empresariales?

Lo más importante va a ser siempre como te relaciones con la gente. Que tan empático seas, y como dejas tu marca en la gente, sabértelos ganar. Eso siempre va a marcar diferencia entre que te recuerden o no, y depende mucho de cuanta seguridad tengas en ti mismo. Eso representa siempre oportunidades laborales y comerciales.

 Siempre recomiendo que en lo que decidan emprender o aprender, consigan un mentor. Es la mejor escuela que pueden pedir 

8.-¿Cómo logras equilibrar tu visión artística con las exigencias de liderar y gestionar tu marca?

 Hay que saber abrir tu visión y ser sumamente dinámica para poder llevar ambos al mismo tiempo.

Ha sido un camino muy largo y casi siempre en la penumbra, con miles y miles de preguntas que siempre me cuesta responder. Sirve de mucho tener guía y un mentor pero, de repente tienes que confiar en tu instinto.

Por muchos años la norma como maquillista siempre fue trabajar para alguien más. Para una producción, institución o un cliente.  A veces por no poder encajar en ese molde preferí aventurarme a crear algo que fuera 100% mío .

Claro las implicaciones son involucrarte al 100% el 100% de tu tiempo. Dejas de poder separar el trabajo de tu tren de pensamiento y apagar tu cerebro, tu proyecto se vuelve parte de todo lo que piensas, todo lo que ves.

 Es un proceso personal muy grande. Desde identificar la oportunidad de negocio hasta terminar involucrada en cadenas de producción, publicidad y mercadotecnia. La parte creativa artesanal y financiera. Todo. Se vuelve tu bebé y tú el único responsable de ver como se desarrolla. Hay mucho aprendizaje, pero también mucho reto creativo.

 Sin duda, dedicarse a este medio del arte y el maquillaje vuelve mi segmento mucho más reducido y especializado. Pero justo creo que es lo que el ramo en México necesitaba.

9.- ¿Qué planes o proyectos tienes para tu marca en los próximos años?

 Dar a conocer más la marca en el gremio y cruzar fronteras al público en general. A la vez abrir nuevas avenidas de producto y lograr posicionarlos en ambientes más de belleza y cuidado personal. 

De igual manera hacer colaboraciones con artistas y celebridades que ayuden a promocionar la marca o ediciones limitadas de las paletas de alcohol.

10.- ¿Has pensado en diversificar tu carrera, tal vez incursionando en educación, lanzando productos o colaborando a nivel internacional?

Para los que no lo saben, desde el 2014 tengo una trayectoria de colaborar internacionalmente pues residí en los Ángeles California casi 8 años, lo cual me ha abierto muchas puertas de los medios internacionales, tanto fuera como dentro de México. He tenido la oportunidad de trabajar con marcas internacionales así como ganadores al Óscar .

De la misma manera gracias a estas colaboraciones he estado involucrada como docente en varias instituciones artísticas y de maquillaje y últimamente decidí empezar a impartir mis cursos de manera independiente para poder tener más libertad en lo que enseño. 

Planeo seguir abriéndome camino tanto fuera como en México de la forma que lo he estado haciendo hasta ahora.

11.- ¿Cómo te gustaría que te recordaran en la industria cinematográfica y empresarial?

Como un ser creativo, multifacético  con una imaginación ilimitada. Que ejecutó todas sus ideas por el propósito de un bien común.

Transformando Vidas

En la actualidad la mayoría de nosotros interactuamos todos los días con dispositivos que están conectados a internet y que reciben y comparten información, a través de estos dispositivos podemos controlar las luces de las casas, manipular la lavadora, regar el jardín o incluso cultivos. El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la manera en que trabajamos, interactuamos, vivimos y nos relacionamos en nuestro entorno. El IoT se encuentra en varios sectores, como salud, agrícola, industrial, automotriz, inmobiliario, por mencionar algunos.

¿Pero cómo nace el IoT?

LoT es un término que fue utilizado por primera vez en 1999 por el británico Kevin Ashton.  Tiene sus orígenes en la idea de conectar dispositivos a Internet para permitir la comunicación y el intercambio de datos de forma remota. Los primeros conceptos sobre la creación de una red de dispositivos inteligentes se discutieron en 1982, cuando una máquina de Coca-Cola modificada se convirtió en el primer electrodoméstico conectado a Internet (1).

La manera en que funcionan los sistemas de IoT es sencillo; se envía información al sistema, la recibe, se hace análisis de datos y se retroalimenta sobre la información recabada. Este proceso puede ser automático (se utilizan herramientas de Inteligencia Artificial como Machine Learning) o manual (una persona hace el análisis de la información), un ejemplo sería el proceso de un reloj inteligente, si le configuramos tanto la medición de signos vitales como pulso, presión arterial, cuando alguno de los signos tenga una variación contra lo que sabe que son los límites para cada persona, avisará que algo sucede. O algunos celulares que, al momento de recibir un impacto fuerte, en automático envía una llamada de ayuda.

Algunos impactos del IoT en nuestras vidas son Alexa y Google home que pueden desde prender y apagar las luces, hasta hacer compras. Y no dejemos atrás algunos refrigeradores que tienen la posibilidad de notificar qué productos le hacen falta y hace el pedido al supermercado que se haya configurado.

En cuanto al sector salud, el IoT está ayudando con pacientes que deben ser monitoreados por algún padecimiento y con la finalidad de no afectar su calidad de vida, les colocan dispositivos que monitorean y analizan los datos para que, en caso necesario se notifique al hospital, médico y familiares.

En la industria el IoT está impulsando la Industria 4.0 a través del uso de sensores conectados que optimizan los procesos en las líneas de producción, reduciendo el desperdicio y el riesgo de trabajo.

Así como el IoT está transformando nuestras vidas, también existen riesgos que deben ser atendidos, como es la seguridad de la información de las personas e incluso su seguridad física, debido a que están más expuestos a los ciberataques. La falta de regulaciones claras y estándares de protección puede exponer a los usuarios a riesgos de uso indebido de sus datos.

¿Qué podemos esperar del IoT en el futuro?

Una fuerte interacción con algoritmos inteligentes que permitirán desde dar recomendaciones sobre las acciones a ejecutarse como resultado del análisis de la información, hasta tomar decisiones sobre hacer algo, con base en el aprendizaje que se le haya brindado.

En resumen, el IoT vino a revolucionar las tareas y en conjunto con la Inteligencia Artificial el desarrollo e implementación de nuevos casos de uso es exponenciales. Pero no debemos dejar de lado el tema de la seguridad, todo esto se tiene que revisar con los gobiernos para mejorar las regulaciones alrededor de todas las nuevas tecnologías.Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas

Por Claudia Fabiola Amador Gómez/ COO & Delivery Executive Manager Ingeniera en Sistemas Computacionales Experta en Tecnología e Innovación FB: Claudia Fabiola Amador Gomez/ Twitter: @FabiolaAmador06

Revolución en el futuro del trabajo

La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito de los recursos humanos, no solo optimizando procesos, sino también impactando directamente en el bienestar y la felicidad laboral de los colaboradores. A medida que avanzamos hacia un futuro laboral cada vez más digitalizado, la IA promete oportunidades innovadoras para crear entornos de trabajo más felices y saludables, permíteme darte algunos ejemplos:

1. Personalización de la Experiencia del Colaborador

La IA permite analizar grandes volúmenes de datos sobre los colaboradores, lo que ayuda a personalizar las experiencias laborales. Herramientas de análisis predictivo pueden identificar las necesidades y preferencias individuales de cada colaborador, lo que permite a las organizaciones ofrecer programas de bienestar adaptados y esto contribuye a que cada colaborador se sienta más identificado con la organización, al sentir que valoran sus necesidades y deseos.

Un estudio de Deloitte señala que el 80% de los colaboradores están más motivados cuando su trabajo se alinea con sus intereses y habilidades. La personalización a través de la IA puede aumentar significativamente la satisfacción laboral.

2. Asistentes Virtuales para el Bienestar

Los asistentes virtuales impulsados por IA, como chatbots, pueden proporcionar apoyo inmediato a los colaboradores en diversas áreas, desde resolver dudas sobre beneficios hasta ofrecer recursos de bienestar mental. Por ejemplo, empresas como HeadSpace utilizan IA para ofrecer terapia de salud mental a través de chatbots, mejorando el acceso a recursos de bienestar. (https://organizations.headspace.com/)

3. Evaluación del Clima Laboral en Tiempo Real

 Mediante el uso de herramientas de análisis de sentimiento, la IA puede monitorear constantemente el clima laboral, analizando la retroalimentación de los colaboradores en tiempo real. Esto permite a las organizaciones identificar problemas potenciales antes de que se agraven y actuar en consecuencia. Plataformas como Peakon utilizan IA para recopilar y analizar comentarios de los colaboradores, lo que ayuda a los líderes a tomar decisiones informadas y oportunas. (https://www.peakon.com/)

4. Mejora de la Capacitación y Desarrollo

La IA puede ayudar a identificar brechas de habilidades en los colaboradores y sugerir programas de capacitación específicos. Plataformas de aprendizaje adaptativo, como SC Training, utilizan algoritmos para ofrecer contenido educativo personalizado, mejorando así la satisfacción y el desarrollo profesional de los colaboradores. https://training.safetyculture.com/es/

5. Reducción de Estrés y Aumento de la Productividad

La IA puede automatizar tareas administrativas repetitivas, liberando tiempo para que los colaboradores se concentren en actividades de mayor valor, lo que reduce el estrés y mejora la felicidad laboral. Según un estudio de McKinsey, la automatización puede aumentar la productividad en un 20-25%

En conclusión, el futuro del trabajo en recursos humanos está siendo revolucionado por la inteligencia artificial, que no solo optimiza procesos, sino que también se enfoca en el bienestar y la felicidad de los colaboradores. Al personalizar experiencias, ofrecer soporte inmediato y mejorar el desarrollo profesional, la IA se convierte en una herramienta esencial para crear entornos laborales positivos y motivadores. Invertir en estas tecnologías es un paso estratégico hacia un futuro donde los colaboradores no solo sean más productivos, sino también más felices en su trabajo.

Por Nancy Martínez CEO de LIVE 13.5°/ Web: https://www.live135.mx/ hola@live135.mx/ FB: LIVE 13.5º Expertos en Felicidad Organizacional

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios