Empresas

Es la mañana del 03 de marzo del nuevo 2025 y al abrir el clóset, miras al fondo la ropa y zapatos deportivos que, casi nuevos, apenas usaste con la promesa de asistir al gimnasio cercano pero, no, hoy tampoco será ese día. 

Sales de prisa, apenas comiendo algo rápido en el camino como desayuno. Sí, sabes que levantarte más temprano y comenzar a mejorar tus hábitos alimenticios es importante, si no es que ya necesario para tu salud. Pero no, hoy tampoco será ese día. 

Y durante tu trayecto tu mente comienza a divagar en los miles de pendientes que dejaste la semana pasada. Comienzas a sentir esa opresión en el pecho, llama tu madre y de pronto la conversación se acalora y terminas colgando la llamada enfadada, tu irritabilidad está otra vez al tope.

Sintiendo la opresión en el pecho, viene a ti la idea del curso de meditación que tu mejor amiga te recomendó pero que has pospuesto porque has dicho tener mucho trabajo, por más de seis meses y no, hoy tampoco será ese día. La mayor parte de tus deseos de año nuevo, no pasaron a ser más que un dulce deleite de uvas, meras intenciones.

¿Te suena familiar? Bueno, bienvenida al club de los procrastinadores anónimos y no, no estás mal, simplemente desconocemos cómo funciona la parte de nuestra mente y nuestras emociones que nos impulsan a tomar acción o cambiar comportamientos. No es fácil y te entiendo.

Mucho tiempo, a pesar de que yo me consideraba una mujer disciplinada, había ciertos hábitos que me costaba comprometerme a largo plazo, era lo que definían como “buen caballo de arranque pero yegua corta para el cierre”. 

Te compartiré algunos puntos que puedan ayudarte a comprender el porqué postergamos para, en vez de frustrarnos y sabotearnos en la culpa, poder autogestionarnos de forma más eficaz.

  1. No tener claro un para qué. El ser humano actúa por miedo o por placer. Cuando no tenemos claro el para qué deseamos hacer las cosas, más allá del “deber o tengo” y definimos una razón que nos motiva desde nuestra esencia auténtica, no hay una inspiración suficiente que nos lleve a romper el patrón de inercia que llevamos.
  • Establecer prioridades. Tenemos muchas metas y objetivos a lo largo de la vida, en un año y en un día, pero si no sabemos administrar nuestro tiempo y priorizar aquello en lo que deseamos enfocar nuestra atención, que es lo más valioso que tenemos, nos perdemos en un falso intento de control y perfección de lograr demasiadas cosas al mismo tiempo. Me gusta la idea no del equilibrio perfecto, sino que la vida es más una armonía. Como en la orquesta sinfónica que el director logra esas bellas melodías a través de priorizar ciertos instrumentos en diferentes momentos, pero nunca al mismo tiempo. 
  • Aprender a decir no. Establecer límites sanos, reconocer y respetar nuestras necesidades y perder el miedo al rechazo. Toda decisión que elegimos, implica rechazar otra cosa. Y en ocasiones nuestras acciones no están alineadas con lo que realmente necesitamos y evadimos esta responsabilidad, tomando compromisos que no se alinean a nuestros objetivos. 
  • Patrones inconscientes. No podemos negar que actuamos más desde nuestro inconsciente y este tema es mucho más profundo y requiere atenderse, de forma profesional y compasiva desde una perspectiva terapéutica. 

En mi caso, descubrí que en ocasiones no terminar algo que comenzaba, era también una forma de evitar el llegar hasta el final, asumir las consecuencias y evitar sentir la frustración de que las cosas no fueran como yo esperaba. 

Así que, comenzando este año y con nuestra lista de metas, te invito a hacer un ejercicio de reflexión y observar cómo estos puntos pueden ayudarte a replantear mejor tus objetivos. Al final, recordando la frase trillada pero muy cierta: “el éxito no está en el camino, sino en quien te conviertes en el proceso.”

¡Feliz, trasciende 2025 querida lectora!

Por Aura Martínez Paredes/ Terapeuta, Autora y Conferencista, Mentora en Meditación & Liderazgo Emocional para Vidas Extraordinarias/ www.lideratuvida.com.mx

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué no logro mis objetivos?, ¿Por qué no estoy a gusto conmigo misma?, ¿Por qué lo que hago no me llena?, no soy feliz, no estoy contenta, no avanzo, siento que no encajo en ninguno de los grupos o moldes sociales, soy temerosa o insegura. Este tema es para ti, no es que haya algo mal contigo o no tengas la capacidad mental y emocional para manejarlo, solo necesitas una visión y enfoques distintos para redireccionarte en este camino llamado vida y lograr tus objetivos personales y profesionales.

Para saber lo que estamos haciendo, lo qué somos, quiénes somos y nuestra misión o proyecto de vida es necesario primero ser conscientes de lo que queremos, tenemos que hacer un profundo ejercicio de honestidad con nosotras mismas, no es tan sencillo, requiere abordar nuestros recuerdos y acciones del presente de una manera real, pero no tan cruda para no lastimarnos o maltratarnos con culpas que no son necesarias.

Asumir nuestra responsabilidad humana es fundamental como primer punto, ya que no depende de nadie más que nuestra estadía en este plano terrenal sea buena y placentera, tampoco nuestra economía o avance profesional, no tienen que ver en absoluto las circunstancias o personas porque no dependen de nuestro control, es más interesante en todo sentido poder trascender las situaciones y aceptar de buena manera sin lamentarnos en cada etapa y proceso de nuestra vida, tomando las riendas de nuestras acciones y maneras de una forma neutra y consciente.

Actualmente, hay diferentes entrenamientos de vida: filosofías, cultos, religiones, retiros espirituales, los cuales ofrecen y te prometen significativos avances en muchos aspectos de tu vida, los cuales nos llevan siempre al mismo punto, la conciencia. Sin ella, no puedes ni podrás lograr nada de lo que quieres y propones porque nada es mágico, todo requiere trabajo interno muy personal. 

Una de las herramientas más efectivas y fáciles de ejecutar, es la semiología de la vida, por medio de ella puedes estudiar la vida, tu vida, desde la raíz, poniéndole nombre a todo, encontrando el porqué, y para qué, y es que realmente para poder comprender algo, primero tienes que saber de qué estás hablando, es muy simple.

La semiología de la vida cotidiana, es un modelo educativo donde cada individuo se centra en su conciencia y autoconocimiento, por medio de ello y con el conocimiento de la causa, de la raíz de todo lo que duele, lástima, incómoda, alegra, etc. Teniendo todo el conocimiento de manera general. Cada persona puede reconciliarse consigo mismo y estar en paz en el aquí, ahora, con lo que es y con lo que hay, eliminando todo juicio, ya que al tener el conocimiento pleno de los modelos y patrones de conductas, vamos a comprender las maneras de los demás.

Los objetivos principales de la semiología de la vida cotidiana son los siguientes:

+ Conocerse a sí mismas.

+ Aprender a manejar sus emociones.

+ Aprender a vivir su sexualidad.

+ Descubrir su vocación.

+ Mejorar sus actitudes.

+ Crear paz interna.

+ Optimizar sus vínculos afectivos.

+ Superar problemas emocionales.

+ Evitar apegos de todo tipo.

+ Evitar todo tipo de conflictos sociales.

+ Seguridad personal.

La semiología de la vida cotidiana se basa en el desarrollo de la conciencia, ya que por medio de esta podremos localizar y saber ¿Quiénes somos?, ¿Qué sentimos?, ¿Por qué lo sentimos?, ¿De dónde viene esa reacción?, ¿Cuál es el nombre de la emoción? Es el proceso de la “significación”, como su nombre lo dice, todo tiene su significado y nombre para su comprensión y entendimiento.

El pionero y padre de dicho modelo en México, es el Dr. Alfonso Ruiz Soto, quien se ha encargado de desarrollar el modelo por medio de conferencias, talleres, videos, programas de radio y televisión. 

Aplicar la semiología a nuestra vida cotidiana es una disciplina diaria y muy joven en nuestra historia social y cultural, porque se están fusionando y complementando una ciencia como lo es la semiología con nuestra cotidianidad. Básicamente es el aplicarlo en nuestro día a día de manera real, si quieres verlo de una manera mucho más simple funcional para obtener buenos resultados en cualquier campo de tu vida, no solo en el personal, tienes que saber ¿Qué es la semiología? Es la ciencia que estudia el significado de las cosas (nuestra historia de vida), aplica para las estructuras sociales, personales, profesionales y mentales.

La semiología de la vida cotidiana va totalmente ligada y encaminada a un modelo de vida disciplinado y real con nosotras mismas, alejada de todo sufrimiento, mal enfundando, ya que está basado en la no comprensión y conciencia de los individuos, así que no existe, no tendrías por qué cargar con él o engancharte con diferentes situaciones que no están siendo reales, porque solo existen en nuestro imaginario sin resolver.

En dicho modelo, se le llama “yo imaginario” o simplemente imaginario a toda la información basura que almacenamos en nuestro inconsciente, ya sea por nuestra propia creación o con acciones de todo lo externo que tenemos en nuestros pensamientos que no ha sido consumado, no ha sido ejecutado en nuestra realidad, en nuestro presente y ahora, pero le damos vueltas con frecuencia, viviendo tragedias mentales.

No existen aún varitas mágicas que nos hagan madurar y desarrollar de manera acelerada, lo importante de todo es que seas consciente de la filosofía que eliges y de las herramientas que tomas para tu crecimiento y desarrollo. Lo primordial es que tú estés consciente de lo que quieres lograr y estar dispuesta a comprometerte en un camino de vida disciplinado y responsable, porque todo funciona con trabajo y constancia.

La semiología de la vida cotidiana es un modelo educativo actual, reciente, sustentado en una ciencia, que se basa en la conciencia, totalmente comprobable con tu redireccionamiento y cambio de actitudes, dejando atrás viejos patrones que te detenían por la falta de conocimiento. Te ayuda a trascender de manera real y sin dolor, ya que al darle nombre y significado puedes comprender de mejor manera tus condiciones de vida y circunstancias, por ello la palabra “cotidiana”, la estás aplicando en cada momento de tu vida.

Por Lupita Esquivel/ Economista y Empresaria/ FB: Lupita Esquivel/ IG: Lupita Esquivel/Lupita374330@gmail.comCorporativocomercialretail@gmail.com/7774591929

¿Te has sentido alguna vez bloqueada o desmotivada al perseguir una meta? Este 2025, es momento de transformar esos sueños en realidades alcanzables alineando tres elementos esenciales: cuerpo, mente y espíritu. Joseph Hubertus Pilates, creador del famoso método Pilates, expresó: “Con el cuerpo, la mente y el espíritu funcionando como un todo, ¿Qué podría esperarse aparte del éxito?”

En este artículo te comparto tres pasos claros para lograr ese equilibrio y convertir tus metas en logros concretos.

Tu cuerpo es el vehículo que sostiene tus metas. Si no está sano y fuerte, será difícil avanzar hacia el éxito. Alimentarte bien, mantener una rutina de ejercicio, hidratarte y descansar adecuadamente son prácticas fundamentales que no puedes subestimar.
Si fueras a escalar una montaña necesitarías resistencia física, fuerza y energía. Justamente así funcionan las metas en tu vida: sin un cuerpo preparado, los retos parecen más grandes de lo que son.

Consejo práctico: Incorpora un hábito saludable cada semana, como caminar 20 minutos al día o tomar más agua. Estas pequeñas acciones tienen un impacto acumulativo que te preparará para mayores desafíos.

La mente es el motor detrás de nuestras decisiones y acciones, pero también puede ser nuestro peor enemigo si no la entrenamos. Según el Dr. Murphy, “La mente subconsciente capitaliza todo lo que en ella deposites, sea bueno o malo.” Esto significa que los pensamientos negativos pueden convertirse en obstáculos reales. Nuestra mente tiene tres niveles:

  1. Consciente: Lo que percibes directamente en el día a día.
  2. Subconsciente: Un repositorio de experiencias y creencias que influyen en tus decisiones.
  3. Inconsciente: El núcleo donde residen tus valores y emociones profundas.

Consejo práctico: Dedica cinco minutos diarios a visualizar tus metas ya alcanzadas. Siéntelas como reales. Este ejercicio reprogramará tu subconsciente para trabajar a tu favor.

Paso 3: Conéctate con tu espíritu

El espíritu es tu brújula interna. Es la voz que te guía hacia decisiones alineadas con tus valores y metas más auténticas. Según investigaciones del HeartMath Institute, el corazón tiene su propia inteligencia y puede ofrecer claridad en momentos de duda.

Imagínate que eres una alpinista subiendo una montaña: tu espíritu es ese guía experto, el sherpa, que te lleva por el camino más seguro y efectivo. Aprender a escuchar esta guía interna puede ser la diferencia entre avanzar con certeza o quedarte estancada.

Consejo práctico: Dedica unos minutos al día a meditar o reflexionar en silencio. Pregúntate: ¿Esta decisión proviene del miedo de mi mente o de la sabiduría de mi espíritu?

El poder del equilibrio

Cuando cuerpo, mente y espíritu están alineados, no hay meta inalcanzable. Joseph Pilates lo demostró al superar enormes adversidades físicas para convertirse en un atleta destacado. Tú también puedes lograrlo. Este 2025, prioriza tu equilibrio y transforma tus sueños en realidades tangibles.


Empieza tu transformación hoy. Llena tu autodiagnóstico empresarial gratuito y recibe un PDF personalizado con las áreas que necesitas mejorar en tu empresa. Da clic en el siguiente enlace o escanea el QR para dar el primer paso hacia tus metas:

https://beatrizgalvan.nextlevelassessment.com/?source=amexme

Por Bety Galván/ Coach Empresarial/ b.galvan@coachbetygalvan.mx/ Tel: 81 23 80 32 87/ 

Transformando Vidas

En la actualidad la mayoría de nosotros interactuamos todos los días con dispositivos que están conectados a internet y que reciben y comparten información, a través de estos dispositivos podemos controlar las luces de las casas, manipular la lavadora, regar el jardín o incluso cultivos. El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la manera en que trabajamos, interactuamos, vivimos y nos relacionamos en nuestro entorno. El IoT se encuentra en varios sectores, como salud, agrícola, industrial, automotriz, inmobiliario, por mencionar algunos.

¿Pero cómo nace el IoT?

LoT es un término que fue utilizado por primera vez en 1999 por el británico Kevin Ashton.  Tiene sus orígenes en la idea de conectar dispositivos a Internet para permitir la comunicación y el intercambio de datos de forma remota. Los primeros conceptos sobre la creación de una red de dispositivos inteligentes se discutieron en 1982, cuando una máquina de Coca-Cola modificada se convirtió en el primer electrodoméstico conectado a Internet (1).

La manera en que funcionan los sistemas de IoT es sencillo; se envía información al sistema, la recibe, se hace análisis de datos y se retroalimenta sobre la información recabada. Este proceso puede ser automático (se utilizan herramientas de Inteligencia Artificial como Machine Learning) o manual (una persona hace el análisis de la información), un ejemplo sería el proceso de un reloj inteligente, si le configuramos tanto la medición de signos vitales como pulso, presión arterial, cuando alguno de los signos tenga una variación contra lo que sabe que son los límites para cada persona, avisará que algo sucede. O algunos celulares que, al momento de recibir un impacto fuerte, en automático envía una llamada de ayuda.

Algunos impactos del IoT en nuestras vidas son Alexa y Google home que pueden desde prender y apagar las luces, hasta hacer compras. Y no dejemos atrás algunos refrigeradores que tienen la posibilidad de notificar qué productos le hacen falta y hace el pedido al supermercado que se haya configurado.

En cuanto al sector salud, el IoT está ayudando con pacientes que deben ser monitoreados por algún padecimiento y con la finalidad de no afectar su calidad de vida, les colocan dispositivos que monitorean y analizan los datos para que, en caso necesario se notifique al hospital, médico y familiares.

En la industria el IoT está impulsando la Industria 4.0 a través del uso de sensores conectados que optimizan los procesos en las líneas de producción, reduciendo el desperdicio y el riesgo de trabajo.

Así como el IoT está transformando nuestras vidas, también existen riesgos que deben ser atendidos, como es la seguridad de la información de las personas e incluso su seguridad física, debido a que están más expuestos a los ciberataques. La falta de regulaciones claras y estándares de protección puede exponer a los usuarios a riesgos de uso indebido de sus datos.

¿Qué podemos esperar del IoT en el futuro?

Una fuerte interacción con algoritmos inteligentes que permitirán desde dar recomendaciones sobre las acciones a ejecutarse como resultado del análisis de la información, hasta tomar decisiones sobre hacer algo, con base en el aprendizaje que se le haya brindado.

En resumen, el IoT vino a revolucionar las tareas y en conjunto con la Inteligencia Artificial el desarrollo e implementación de nuevos casos de uso es exponenciales. Pero no debemos dejar de lado el tema de la seguridad, todo esto se tiene que revisar con los gobiernos para mejorar las regulaciones alrededor de todas las nuevas tecnologías.Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas

Por Claudia Fabiola Amador Gómez/ COO & Delivery Executive Manager Ingeniera en Sistemas Computacionales Experta en Tecnología e Innovación FB: Claudia Fabiola Amador Gomez/ Twitter: @FabiolaAmador06

La lucha por la igualdad de género ha cobrado un impulso increíble en los últimos años, y la visibilidad de las mujeres se ha vuelto un tema candente. Hoy en día, cada vez más mujeres están rompiendo barreras y ocupando espacios que antes parecían exclusivos. ¿Qué significa todo esto para nosotras? ¡Mucho! Es hora de celebrar y reflexionar sobre cómo este cambio cultural está transformando la sociedad.

Primero, hablemos de liderazgo. Ya no es raro ver a mujeres en posiciones clave en gobiernos y empresas. En México, por ejemplo, gracias a las reformas de paridad de género, las mujeres ocupan el 50% de los escaños en el Congreso. Esto no solo es un gran paso hacia la igualdad, sino que también nos demuestra que la diversidad en el liderazgo enriquece las decisiones y nos lleva a un futuro más inclusivo.

Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de que las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral y el 52% de los estudiantes en educación superior, solo el 9.7% de los puestos directivos en grandes empresas son ocupados por ellas. ¡Un verdadero rompecabezas! Esto resalta la necesidad de seguir trabajando para abrir más puertas y eliminar las barreras que impiden que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo, especialmente en áreas como ciencia y tecnología.

La pandemia también trajo a la luz el trabajo no remunerado que muchas mujeres realizan en el hogar. Ahora más que nunca, es fundamental reconocer su contribución y buscar una redistribución más justa de las responsabilidades del hogar. Al hacerlo, no solo empoderamos a las mujeres, sino que también promovemos una sociedad más equilibrada.

Además, la representación en medios y cultura ha dado un giro emocionante. Con más mujeres liderando en la industria del entretenimiento, sus historias y experiencias están siendo contadas. Esto no solo desafía estereotipos, sino que también inspira a las nuevas generaciones a soñar en grande y a imaginarse en cualquier rol, desde empresarias hasta astronautas.

Por último, pero no menos importante, construir redes de apoyo y mentoría entre mujeres es clave. Compartir experiencias y fomentar la capacitación continua puede abrir muchas puertas. Y, por supuesto, contar con hombres como aliados en esta causa es fundamental. Juntos, podemos crear un ambiente más equitativo donde todos prosperen.

En resumen, la visibilidad de las mujeres está cambiando el panorama en todos los ámbitos, y aunque hay desafíos por delante, los avances son innegables. Celebremos estos logros y sigamos empujando por un futuro donde todos tengamos un lugar en la mesa. ¡Vamos por más!

Por Laura Elizondo Williams
Socia y directora de Lexium, plataforma educativa Laura Elizondo Williams | LinkedIn
Contacto: Correo: lelizondo@lexium.mx/ Teléfono: 56 2055 4433 

De acuerdo con datos del INEGI, entre mayo de 2019 y de 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos mipymes y murieron 1.4 millones. En ese mismo periodo, por cada 10 mil establecimientos, la tasa mensual de los que nacieron y murieron fue de 61 y 71, respectivamente. Los niveles se asemejan a los de 2012: por cada 10 mil, nacieron 68 y murieron 67. De las principales acciones que las mipymes implementaron por la pandemia, el uso de redes sociales fue la que más creció.[1]

El 2025 se perfila como un año clave para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), especialmente aquellas lideradas por mujeres, en un contexto económico global y nacional que presenta tanto desafíos como oportunidades sin precedentes. Este artículo busca analizar los principales retos que enfrentan las MiPyMEs y las mujeres empresarias, así como las áreas de oportunidad que podrían aprovechar para fortalecer su posición en el mercado.

Retos principales

1. Inflación y presión en costos

La inflación[2] sigue siendo un factor relevante que afecta los costos de producción y operación de las MiPyMEs. Esto incluye el encarecimiento de materias primas, energía y logística, que impacta directamente en los márgenes de ganancia y en la competitividad de los productos y servicios ofrecidos. Las empresas deben desarrollar estrategias que les permitan optimizar recursos y reducir gastos operativos, como la negociación con proveedores, la implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia y la exploración de alternativas locales para abastecimiento.

2. Digitalización y tecnologías emergentes

Aunque la digitalización es una herramienta poderosa, la adopción de tecnologías digitales sigue siendo un reto para muchas MiPyMEs, debido a la falta de capacitación, recursos financieros o infraestructura adecuada. Para las mujeres empresarias, este desafío se agrava por las brechas tecnológicas y de género existentes. Sin embargo, la capacitación en competencias digitales y el acceso a plataformas tecnológicas gratuitas o de bajo costo son opciones viables que pueden cerrar esta brecha y permitir que las empresarias se posicionen de manera competitiva en mercados digitales.

Las oportunidades de capacitación y adquisición de habilidades digitales son esenciales para las MiPyMEs, la oferta educativa es permanente y variada, con o sin costo, la invitación es a mantenernos actualizadas en un mundo cambiante y adaptarnos a la digitalización de los servicios y la incorporación de la tecnología en nuestras actividades empresariales.

3. Acceso a financiamiento

Las MiPyMEs enfrentan dificultades para acceder a créditos y financiamiento, particularmente las lideradas por mujeres, quienes a menudo enfrentan sesgos en las instituciones financieras. Esto limita su capacidad para invertir en innovación, expansión y mejora de procesos. Según datos recientes publicados por el Banco de México, “Las mujeres poseen tasas de incumplimiento menores que los hombres bajo condiciones de financiamiento similares. No obstante, pagan costos de financiamiento mayores y obtienen montos de crédito más bajos, lo que sugiere que las mujeres podrían estar siendo percibidas como acreditadas con un mayor riesgo de crédito del que tienen”.[3]

En síntesis menos del 30% de las solicitudes de crédito de empresas dirigidas por mujeres son aprobadas en muchas regiones. Es esencial que las instituciones financieras adopten políticas más inclusivas, y que las empresarias exploren alternativas novedosas como plataformas de crowdfunding, fondos gubernamentales específicos y redes de inversión privada para acceder a financiamiento.

4. Cumplimiento normativo y carga fiscal

El entorno regulatorio puede ser complejo y costoso para las MiPyMEs. En 2025, se espera una mayor fiscalización y regulaciones más estrictas, lo que podría generar costos adicionales y desafíos administrativos.[4] Las empresas necesitan estar preparadas para cumplir con normativas fiscales, laborales y ambientales, lo que demanda una inversión en asesores legales y contables, así como en la automatización de procesos administrativos que reduzcan los errores y ahorren tiempo.

Oportunidades clave

1. Impulso a la sostenibilidad

La transición hacia modelos de negocio sostenibles representa una oportunidad para las MiPyMEs. Las empresas que integren prácticas verdes, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclables y la reducción de desechos, podrán acceder a nuevos mercados y beneficiarse de incentivos gubernamentales. Además, cada vez más consumidores están optando por marcas que demuestren un compromiso con el medio ambiente, lo que puede generar una ventaja competitiva significativa.

2. Programas de apoyo gubernamental y privado

El gobierno mexicano ha anunciado diversas iniciativas para apoyar a las MiPyMEs en 2025, incluyendo fondos de financiamiento, capacitación y programas de digitalización. Por otro lado, instituciones privadas están fortaleciendo programas que impulsan el empoderamiento de las mujeres empresarias, mediante mentorías, redes de contacto y oportunidades de inversión. Estas iniciativas pueden ser un catalizador para que las MiPyMEs logren mayor estabilidad y crezcan de manera sostenible.[5]

3. E-commerce y mercados digitales

El comercio electrónico continúa creciendo a un ritmo acelerado, abriendo oportunidades para que las MiPyMEs amplíen su alcance de mercado. Las mujeres empresarias pueden aprovechar esta tendencia para conectar con clientes a nivel nacional e internacional, creando una mayor visibilidad de sus productos y servicios. Herramientas como marketplaces, redes sociales y plataformas de ventas ofrecen una forma accesible y eficiente de diversificar canales de ingreso y fortalecer su marca.

4. Redes de colaboración y alianzas estratégicas

La asociatividad entre MiPyMEs y otros actores del ecosistema empresarial puede generar sinergias importantes. Las cámaras empresariales, asociaciones como AMEXME,[6] y las redes de mujeres emprendedoras son plataformas ideales para compartir recursos, conocimientos y contactos. Este tipo de colaboración puede facilitar el acceso a nuevos mercados, incrementar la capacidad de negociación y permitir el desarrollo de proyectos conjuntos.

5. Capacitación y desarrollo de talento

El desarrollo continuo de habilidades es fundamental para que las MiPyMEs se mantengan competitivas. Las empresarias pueden beneficiarse de programas de capacitación en liderazgo, innovación, marketing digital y sostenibilidad, que les permitirán adaptarse a los cambios del mercado y responder a las necesidades de los consumidores de manera efectiva.

El 2025 representa un año de oportunidades significativas para las MiPyMEs y las mujeres empresarias, a pesar de los retos económicos y sociales que persisten. La clave para aprovechar este panorama estará en la capacidad de adaptación, innovación y colaboración de los actores empresariales. Al fortalecer sus capacidades digitales, promover la sostenibilidad, aprovechar los programas de apoyo y fomentar alianzas estratégicas, las MiPyMEs lideradas por mujeres podrán no solo superar los desafíos actuales, sino también consolidarse como agentes clave para el crecimiento económico y social de México.

En este contexto, el papel de las mujeres empresarias será crucial, no solo como impulsoras de cambios en sus propias empresas, sino también como líderes que inspiren a otras a seguir sus pasos. A través de su resiliencia, creatividad y determinación, las mujeres empresarias pueden contribuir a construir un futuro más equitativo y próspero para todas.


Por Silvia Guadalupe Palazuelos/ Abogada especialista en materia político-electoral/ Socia Directora de MXP Abogados, Consultores S.C. y Primera Vicepresidenta AMEXME/ Web despacho: https://www.mxpabogados.com / Facebook: Silvia Palazuelos / Linkedin: Silvia Palazuelos


[1] INEGI. (2024, 24 de junio). Estadísticas a propósito del día de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), (27 de junio), Comunicado de prensa núm. 383/24.

[2] Banco de México. (n.d.). Consulta de datos históricos de inflación.

[3] Banco de México. (n.d.). Brecha de género en el crédito: ¿aumenta o disminuye con la incertidumbre? Recuperado el 21 de enero de 2025.

[4] Servicio de Administración Tributaria (SAT). (2025). Plan Maestro 2025: Simplificación, regularización fiscal y combate a la evasión y al contrabando.

[5] El Economista. (2024, 15 de noviembre). Recorta presupuesto a mipymes; apuestan por nearshoring y simplificación de trámites.

[6] Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME). (n.d.). Página oficial de AMEXME.

Celso, el filósofo griego, decía que: “En cuanto mayor es el conocimiento, más grande es el amor, pero en cuánto más grande es el amor, más queremos conocer.” Para amarnos, debemos de conocernos, conocer como funcionamos, y cómo funciona nuestro cerebro. Para esto, necesitamos abrir los ojos y el amor, al mundo de la lectura. La cual, nos proporcionará salud mental inmediata y preventiva. Leyendo, conservaremos, nuestras capacidades mentales y alcanzaremos un nivel de relajación y disfrute óptimo.

Te estarás preguntando, ¿Cómo? ¿Cómo cuido y ayudo a mi cerebro? ¿Cómo llego a conocerme? Te explico, la lectura, es una gran herramienta, ya que es un sistema de comunicación diferente al oral. Para la comprensión de una charla, se encienden áreas cerebrales que interpretan las palabras, los gestos, las entonaciones e incluso las pausas. Toda esa riqueza del lenguaje oral no está presente en el escrito. En éste, no hay errores, titubeos o pausas. Las palabras deben de ser exactas para representar ideas, con la mejor construcción gramatical, que precisan un significado. Esto utilizará un pensamiento más organizado, al activar una competencia cerebral, conocida como función ejecutiva de memoria de trabajo verbal. La cual, ayuda a interpretar la lectura
ya sea, formal, científica o recreativa.

Los recursos cognitivos y/o funciones ejecutivas que se requieren principalmente para este tipo de textos, actúan en el cerebro como un gimnasio, al exponerlo a un estímulo más formal y complejo que el lenguaje oral. El cerebro se ejercita mientras lee estos textos, se llena de información, conocimientos, vocabulario, corrige ortografía, estructura, organiza ideas y pensamientos. Y a partir de ello, se crea una mejor expresión verbal.

La lectura, también optimiza las habilidades visuales como son: la fluidez lectora, el seguimiento visual, el fortalecimiento de los músculos de los ojos, el enfoque, entre otros. Lo ideal es leer en un espacio con buena iluminación, una cómoda posición y una distancia no menor a 50 cm.

Las lecturas no profesionales, como las novelas, cuentos, leyendas e inclusive, la poesía; aportan información nueva que enriquece la cultura, el sistema semántico y significado de las palabras. Al introducirnos en la historia, se debe de mantener un grado de atención (vinculada al movimiento de los ojos), concentración y asociación que exige activar la imaginación y la memoria de corto y largo plazo.
Hay estudios que demuestran que, con la lectura, el cerebro, envejece con menos rapidez, conserva habilidades y salud, ya que está practicando gimnasia mental, la cual activa diferentes zonas cerebrales al mismo tiempo.

Neuropsicológicamente, la lectura se recomienda cuando se inician procesos de deterioro cognitivo, ya que, es capaz de frenarlo y enlentecerlo al interpretar el texto, procesar la información que se recibe, activar palabras, sus significados y las formas que se relacionan con los mismos. Sucede entonces, una reorganización cortical y de circuitos neuronales, así como la activación de diversas áreas cerebrales. Al leer, estamos literalmente, esculpiendo nuestro cerebro.

Una buena novela, proporciona un extra emocional, como es el placer. Te libera del estrés prolongado, te ayuda a gestionar la presión, cambiar tu ritmo y rutina de vida, al buscar un espacio para conectarte contigo mismo. Es un momento clave para conocer, aprender y sumergirte en la imaginación. Se podría decir, que te ayuda a escapar de la difícil realidad. Te mete en un mundo placentero, lleno de información, enriquecimiento cultural, y al recorrer las palabras e historias, se viaja dentro del texto.

Leer, es dejarnos guiar, adonde el escritor nos quiso llevar. En el caso de los niños, es descubrir letras y poco a poco conocer el significado de éstas. A los niños les ayuda, fortaleciendo el aprendizaje, obteniendo herramientas para el desarrollo, la imaginación y la magia.

Parte de ésta, es que a pesar de que varias personas leen el mismo texto, cada lector valorará estéticamente la obra según su personalidad, sus gustos, nivel cultural, momento histórico. Dependerá también de sus experiencias de vida; convirtiendo, a cada libro, en algo personal y en un mundo íntimo.

La lectura, va ligada al amor, al placer, a las sensaciones que nos provoca, resolver conflictos internos a través de los personajes, conocer al prójimo, crecer en empatía, creatividad, así como entender causas y efectos; poniendo en marcha, dentro del cerebro, funciones ejecutivas.

Y es como llegamos al punto, que tanto la escritura como la lectura, se convierten en una necesidad.

Henry James decía que el “Arte crea la vida, el arte crea lo que es interesante, el arte crea lo que es importante”. ¿Y qué es importante? Conocernos y amarnos o viceversa y ayudar a que todo lo que hagamos por nuestra salud, sea una semillita que crezca dentro. En este caso, la lectura, es tanto una semilla, como una suave caricia para la mente.

Directora Nacional de Turismo AMEXME

“No es la ausencia del miedo sino la fuerza de seguir adelante a pesar de el”.

Licenciada en turismo en CMS CCM, Meeting Specialist, Congress Management y Wedding planner. Presidenta fundadora de la Promotora Turística Internacional Salud-Bienestar Wellness así como asesora en diferentes productos turísticos, de las rutas de salud y bienestar.

Ha entablado sinergias con distintas dependencias, consejos, cámaras, asociaciones clúster e iniciativa privada nacional e internacional, para la realización de foros, congreso y convenciones, en los cuales, han asistido personas de diferentes países: El Foro de turismo Amexme 2018 en el que participaron empresarias promotoras del sector turístico de toda la república. Congresos “Turismo de Salud y Bienestar 2018’’ y “Michoacán un destino en turismo de salud y bienestar 2019 en Morelia evento el cual se proyectó y potencializó el sano crecimiento de destinos turísticos de salud y bienestar.

Se reconoció a Pátzcuaro con la placa Global Wellness Day “Un día puede cambiar toda tu vida”, celebramos el Día Mundial del Bienestar, el segundo sábado de junio y en consecución será cada año, como un día internacional dedicado a vivir bien.

El Global Wellness Day es un proyecto social sin ánimo de lucro, con el fin de crear conciencia social sobre la repercusión e importancia que tiene la prevención y el Wellness sobre nuestra salud.

Asociada Fundadora de Amexme Capítulo Morelia en el 2015. Actualmente, Presidenta Ex oficio de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, Capítulo Morelia.

En el tiempo de su presidencia, apoyó a pequeñas, medianas y grandes empresas, manteniendo reuniones constantes en temas de negocios para crear foros y convenciones.

Ha trabajado en la realización de diferentes eventos para integrar a la sociedad para el apoyo a un sector vulnerable como lo son las personas con síndrome de down, así como el respeto por los animales generando conciencia de un trato digno, creando alianzas con empresas que otorguen servicios a estos sectores, así como a las mujeres con cáncer de mama.

En tiempo de pandemia realizó dos foros de turismo nivel Latinoamérica vía digital: “Turismo en tiempos de pandemia” y “ Destinos listos para recibir a turistas”.

Apoyó y gestionó en la creación de la nueva iniciativa ley “Empresarias proveedoras” y que ya se ha probado en comisiones para lograr un avance hacia la igualdad, en el mundo empresarial.

Directora General de Tonny Lo Eventos, empresa que se encarga de la organización y logística de todo tipo de eventos.

Actualmente es presidenta de COMITUME (Comité michoacano de Turismo Médico), con la iniciativa para impulsar el sector y posicionar el estado en el turismo médico a través de los enlaces y capacitación de empresa extranjera, especialista en turismo médico.

Gestionó la sede para el Congreso Amexme Nacional 2023. Llevó a cabo el Congreso Internacional de Turismo Médico en marzo de 2023, logrando una participación activa del sector médico en conjunto con el sector turístico de Morelia.

Directora Nacional de Capacitación Empresarial Apoyo al desarrollo del “Programa Semilla AMEXME”

“El compromiso y la organización son indispensables en el día a día.”

Estudió Psicología Organizacional, egresó de la facultad de Psicología en la UNAM, CU. Es coach ejecutivo internacional con PNL y alineación de equipos de trabajo, certificada por el Tecnológico de Monterrey y por la International Coaching Technologies como: ICT Coach Internacional.

Coach Transgeneracional y adicional, cuenta con distintos diplomados: Desarrollo organizacional, planeación estratégica, manejo de las técnicas de evaluación de competencias directivas Assessment Center y Human Side; estudios de gobierno corporativo por la universidad TN University.

Agente capacitador por la STPS en desarrollo de habilidades directivas, tema que ha impartido en diferentes escenarios como la UABJO en Oaxaca.

Se ha desempeñado como profesor adjunto de diplomado en desarrollo organizacional, RH, en la Universidad Intercontinental (UIC).

Fue gerente corporativo de integración en capital humano en Profuturo GNP y gerente corporativo de recursos humanos en Editorial Televisa. Actualmente es decano de la Universidad Continental 2021.

Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, AMEXME, Capítulo Coyoacán, Ciudad de México en el año 2020.

Empresaria y consultora de negocios, socia fundadora desde hace 18 años de la firma Corporación DESIVERA. S.A. de C.V, empresa dedicada al desarrollo empresarial integral; dentro de los servicios de la firma, están: Empresas familiares, gobierno corporativo y planes de sucesión, planeación estratégica, asesoría y gestión para el desarrollo de la estructura estratégica de capital humano, capacitación presencial, in company, en línea; atracción de talento,
head hunting, manuales de organización, cumplimiento de la NOM-035 STPS, desarrollo de sistemas de gestión orientados a la certificación en ISO 9001, FSSC 22000, control interno, contabilidad, fiscal y financiera.

Dentro de los productos que ofrece también se encuentra la plataforma en línea de aprendizaje y comunicación corporativa aprende.desivera.com; herramienta que permite informar y capacitar vía aprendizaje electrónico, a las empresas en sus diferentes sedes, es accesible, precisa, puntual y fácil de manejar, desde cualquier dispositivo y tan especializada como la requiera el cliente.

Es socia fundadora de la empresa ESRED, sociedad en red, plataforma dedicada a la profesionalización de la carrera pública, sistema on line, a través de un ecosistema digital accesible de aprendizaje electrónico, desde cualquier dispositivo, disponible 24/7, con conocimientos específicos de gran valor y temas como: Liderazgo de la ciudadanía, violencia política contra las mujeres en razón de género, candidaturas independientes, entre otros.

Como profesional recibió el reconocimiento Galardón Forjadores de México por su trayectoria empresarial y liderazgo social, año 2021 y 2023.

Participó en el libro Mujeres DREAM BOSS MENTORAS y en el libro TOP 25 Speakers 2023, ambos Best Seller Amazon en Estados Unidos y México.

Directora Nacional de Innovación y Tecnologías Aplicadas AMEXME

“Busca cada día realizar lo que te lleva a la plenitud”.

Una mujer optimista, versátil y perseverante, Ingeniera Cibernética en Sistemas Computacionales por la Universidad La Salle. Empresaria mexicana, y experta en plataformas y tecnologías aplicadas; consultora y terapeuta en Tecnologías Cuánticas.

El ser empresaria es de los retos más grandes que ha tenido a lo largo de su vida, pero dentro de las ventajas que le ha dado es administrar su tiempo y organizar su día. A pesar de ser una persona muy intensa en el trabajo, siempre busca la manera de mantener el equilibrio, está muy consciente de que lo de “adentro es afuera”, por lo que es muy cuidadosa en estar bien de mente, cuerpo y alma para así tener un buen desempeño en su trabajo, ideas y decisiones, estando en armonía, en paz y con confianza es más creativa, enfocada y productiva.

Se considera una facilitadora de la tecnología para el bienestar y desarrollo humano.

Desde el año 2000 ha participado en diferentes proyectos tanto de gobierno como privado en la implementación de tecnologías para la educación y comunicación, siendo una de las primeras promotoras del E-Learning (Aprendizaje en Línea) en México.

La constante búsqueda de la innovación y la aplicación de tecnologías en el ámbito del emprendedurismo la ha llevado a certificarse en Neuroventas, Neuromarketing, Liderazgo Disruptivo para apoyar a la PYME a potenciar sus negocios.

Sus dos pasiones son su familia y la tecnología, y cada una la impulsa a dar cada día su mejor versión. En el año 2012 inició su consultoría I-CUBI (la I por innovación y CUBI que significa Tecnología en Zapoteco), primero con servicios de desarrollo de páginas web, asesoría en redes sociales; después incorporaron otros servicios como desarrollo de cursos en línea (e-learning), capacitación en Tecnologías Web, consultoría en aplicaciones y actualmente se considera una integradora y visionaria de oportunidades tecnológicas.

Pionera en la implementación de emprendimientos innovadores como vehículos eléctricos hechos en Chiapas para servicios públicos. Describe a su empresa como un puente de enlace entre esa innovación y la aplicación tecnológica para las empresas y emprendedores a través de la consultoría.

Desde hace cinco años se ha especializado en aplicar las tecnologías cuánticas y la neurociencia para el desarrollo de consciencia en el ser humano. Hoy participa en La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias AMEXME A.C., como Directora Nacional de Innovación y Tecnologías Aplicadas.

Lily es una mujer de metas y objetivos, comparte como es que se plantea las cosas, primero se pregunta para qué, en qué le beneficiará, qué va a obtener y quiénes se beneficiarán de esto que ella realice. Una vez definido ¿Qué?… Se pregunta ¿Cómo lograrlo? ¿Qué acciones se van a realizar? Y enlista todas las actividades que deben realizarse para obtener el resultado deseado. Y por último llega al ¿Cuándo? Y ahí es donde pone la fecha, realiza la planeación, lo plasma en el calendario y revisa cada día, qué acciones se tienen que cumplir para llegar a la meta.

Considera que cada persona es diferente, cada uno tiene sus parámetros con respecto al éxito, para ella el éxito se basa en ¿Qué tan feliz eres con la vida que tienes?.

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios