Revistas

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué no logro mis objetivos?, ¿Por qué no estoy a gusto conmigo misma?, ¿Por qué lo que hago no me llena?, no soy feliz, no estoy contenta, no avanzo, siento que no encajo en ninguno de los grupos o moldes sociales, soy temerosa o insegura. Este tema es para ti, no es que haya algo mal contigo o no tengas la capacidad mental y emocional para manejarlo, solo necesitas una visión y enfoques distintos para redireccionarte en este camino llamado vida y lograr tus objetivos personales y profesionales.

Para saber lo que estamos haciendo, lo qué somos, quiénes somos y nuestra misión o proyecto de vida es necesario primero ser conscientes de lo que queremos, tenemos que hacer un profundo ejercicio de honestidad con nosotras mismas, no es tan sencillo, requiere abordar nuestros recuerdos y acciones del presente de una manera real, pero no tan cruda para no lastimarnos o maltratarnos con culpas que no son necesarias.

Asumir nuestra responsabilidad humana es fundamental como primer punto, ya que no depende de nadie más que nuestra estadía en este plano terrenal sea buena y placentera, tampoco nuestra economía o avance profesional, no tienen que ver en absoluto las circunstancias o personas porque no dependen de nuestro control, es más interesante en todo sentido poder trascender las situaciones y aceptar de buena manera sin lamentarnos en cada etapa y proceso de nuestra vida, tomando las riendas de nuestras acciones y maneras de una forma neutra y consciente.

Actualmente, hay diferentes entrenamientos de vida: filosofías, cultos, religiones, retiros espirituales, los cuales ofrecen y te prometen significativos avances en muchos aspectos de tu vida, los cuales nos llevan siempre al mismo punto, la conciencia. Sin ella, no puedes ni podrás lograr nada de lo que quieres y propones porque nada es mágico, todo requiere trabajo interno muy personal. 

Una de las herramientas más efectivas y fáciles de ejecutar, es la semiología de la vida, por medio de ella puedes estudiar la vida, tu vida, desde la raíz, poniéndole nombre a todo, encontrando el porqué, y para qué, y es que realmente para poder comprender algo, primero tienes que saber de qué estás hablando, es muy simple.

La semiología de la vida cotidiana, es un modelo educativo donde cada individuo se centra en su conciencia y autoconocimiento, por medio de ello y con el conocimiento de la causa, de la raíz de todo lo que duele, lástima, incómoda, alegra, etc. Teniendo todo el conocimiento de manera general. Cada persona puede reconciliarse consigo mismo y estar en paz en el aquí, ahora, con lo que es y con lo que hay, eliminando todo juicio, ya que al tener el conocimiento pleno de los modelos y patrones de conductas, vamos a comprender las maneras de los demás.

Los objetivos principales de la semiología de la vida cotidiana son los siguientes:

+ Conocerse a sí mismas.

+ Aprender a manejar sus emociones.

+ Aprender a vivir su sexualidad.

+ Descubrir su vocación.

+ Mejorar sus actitudes.

+ Crear paz interna.

+ Optimizar sus vínculos afectivos.

+ Superar problemas emocionales.

+ Evitar apegos de todo tipo.

+ Evitar todo tipo de conflictos sociales.

+ Seguridad personal.

La semiología de la vida cotidiana se basa en el desarrollo de la conciencia, ya que por medio de esta podremos localizar y saber ¿Quiénes somos?, ¿Qué sentimos?, ¿Por qué lo sentimos?, ¿De dónde viene esa reacción?, ¿Cuál es el nombre de la emoción? Es el proceso de la “significación”, como su nombre lo dice, todo tiene su significado y nombre para su comprensión y entendimiento.

El pionero y padre de dicho modelo en México, es el Dr. Alfonso Ruiz Soto, quien se ha encargado de desarrollar el modelo por medio de conferencias, talleres, videos, programas de radio y televisión. 

Aplicar la semiología a nuestra vida cotidiana es una disciplina diaria y muy joven en nuestra historia social y cultural, porque se están fusionando y complementando una ciencia como lo es la semiología con nuestra cotidianidad. Básicamente es el aplicarlo en nuestro día a día de manera real, si quieres verlo de una manera mucho más simple funcional para obtener buenos resultados en cualquier campo de tu vida, no solo en el personal, tienes que saber ¿Qué es la semiología? Es la ciencia que estudia el significado de las cosas (nuestra historia de vida), aplica para las estructuras sociales, personales, profesionales y mentales.

La semiología de la vida cotidiana va totalmente ligada y encaminada a un modelo de vida disciplinado y real con nosotras mismas, alejada de todo sufrimiento, mal enfundando, ya que está basado en la no comprensión y conciencia de los individuos, así que no existe, no tendrías por qué cargar con él o engancharte con diferentes situaciones que no están siendo reales, porque solo existen en nuestro imaginario sin resolver.

En dicho modelo, se le llama “yo imaginario” o simplemente imaginario a toda la información basura que almacenamos en nuestro inconsciente, ya sea por nuestra propia creación o con acciones de todo lo externo que tenemos en nuestros pensamientos que no ha sido consumado, no ha sido ejecutado en nuestra realidad, en nuestro presente y ahora, pero le damos vueltas con frecuencia, viviendo tragedias mentales.

No existen aún varitas mágicas que nos hagan madurar y desarrollar de manera acelerada, lo importante de todo es que seas consciente de la filosofía que eliges y de las herramientas que tomas para tu crecimiento y desarrollo. Lo primordial es que tú estés consciente de lo que quieres lograr y estar dispuesta a comprometerte en un camino de vida disciplinado y responsable, porque todo funciona con trabajo y constancia.

La semiología de la vida cotidiana es un modelo educativo actual, reciente, sustentado en una ciencia, que se basa en la conciencia, totalmente comprobable con tu redireccionamiento y cambio de actitudes, dejando atrás viejos patrones que te detenían por la falta de conocimiento. Te ayuda a trascender de manera real y sin dolor, ya que al darle nombre y significado puedes comprender de mejor manera tus condiciones de vida y circunstancias, por ello la palabra “cotidiana”, la estás aplicando en cada momento de tu vida.

Por Lupita Esquivel/ Economista y Empresaria/ FB: Lupita Esquivel/ IG: Lupita Esquivel/Lupita374330@gmail.comCorporativocomercialretail@gmail.com/7774591929

Transformando Vidas

En la actualidad la mayoría de nosotros interactuamos todos los días con dispositivos que están conectados a internet y que reciben y comparten información, a través de estos dispositivos podemos controlar las luces de las casas, manipular la lavadora, regar el jardín o incluso cultivos. El Internet de las Cosas (IoT) está cambiando la manera en que trabajamos, interactuamos, vivimos y nos relacionamos en nuestro entorno. El IoT se encuentra en varios sectores, como salud, agrícola, industrial, automotriz, inmobiliario, por mencionar algunos.

¿Pero cómo nace el IoT?

LoT es un término que fue utilizado por primera vez en 1999 por el británico Kevin Ashton.  Tiene sus orígenes en la idea de conectar dispositivos a Internet para permitir la comunicación y el intercambio de datos de forma remota. Los primeros conceptos sobre la creación de una red de dispositivos inteligentes se discutieron en 1982, cuando una máquina de Coca-Cola modificada se convirtió en el primer electrodoméstico conectado a Internet (1).

La manera en que funcionan los sistemas de IoT es sencillo; se envía información al sistema, la recibe, se hace análisis de datos y se retroalimenta sobre la información recabada. Este proceso puede ser automático (se utilizan herramientas de Inteligencia Artificial como Machine Learning) o manual (una persona hace el análisis de la información), un ejemplo sería el proceso de un reloj inteligente, si le configuramos tanto la medición de signos vitales como pulso, presión arterial, cuando alguno de los signos tenga una variación contra lo que sabe que son los límites para cada persona, avisará que algo sucede. O algunos celulares que, al momento de recibir un impacto fuerte, en automático envía una llamada de ayuda.

Algunos impactos del IoT en nuestras vidas son Alexa y Google home que pueden desde prender y apagar las luces, hasta hacer compras. Y no dejemos atrás algunos refrigeradores que tienen la posibilidad de notificar qué productos le hacen falta y hace el pedido al supermercado que se haya configurado.

En cuanto al sector salud, el IoT está ayudando con pacientes que deben ser monitoreados por algún padecimiento y con la finalidad de no afectar su calidad de vida, les colocan dispositivos que monitorean y analizan los datos para que, en caso necesario se notifique al hospital, médico y familiares.

En la industria el IoT está impulsando la Industria 4.0 a través del uso de sensores conectados que optimizan los procesos en las líneas de producción, reduciendo el desperdicio y el riesgo de trabajo.

Así como el IoT está transformando nuestras vidas, también existen riesgos que deben ser atendidos, como es la seguridad de la información de las personas e incluso su seguridad física, debido a que están más expuestos a los ciberataques. La falta de regulaciones claras y estándares de protección puede exponer a los usuarios a riesgos de uso indebido de sus datos.

¿Qué podemos esperar del IoT en el futuro?

Una fuerte interacción con algoritmos inteligentes que permitirán desde dar recomendaciones sobre las acciones a ejecutarse como resultado del análisis de la información, hasta tomar decisiones sobre hacer algo, con base en el aprendizaje que se le haya brindado.

En resumen, el IoT vino a revolucionar las tareas y en conjunto con la Inteligencia Artificial el desarrollo e implementación de nuevos casos de uso es exponenciales. Pero no debemos dejar de lado el tema de la seguridad, todo esto se tiene que revisar con los gobiernos para mejorar las regulaciones alrededor de todas las nuevas tecnologías.Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas

Por Claudia Fabiola Amador Gómez/ COO & Delivery Executive Manager Ingeniera en Sistemas Computacionales Experta en Tecnología e Innovación FB: Claudia Fabiola Amador Gomez/ Twitter: @FabiolaAmador06

La lucha por la igualdad de género ha cobrado un impulso increíble en los últimos años, y la visibilidad de las mujeres se ha vuelto un tema candente. Hoy en día, cada vez más mujeres están rompiendo barreras y ocupando espacios que antes parecían exclusivos. ¿Qué significa todo esto para nosotras? ¡Mucho! Es hora de celebrar y reflexionar sobre cómo este cambio cultural está transformando la sociedad.

Primero, hablemos de liderazgo. Ya no es raro ver a mujeres en posiciones clave en gobiernos y empresas. En México, por ejemplo, gracias a las reformas de paridad de género, las mujeres ocupan el 50% de los escaños en el Congreso. Esto no solo es un gran paso hacia la igualdad, sino que también nos demuestra que la diversidad en el liderazgo enriquece las decisiones y nos lleva a un futuro más inclusivo.

Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de que las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral y el 52% de los estudiantes en educación superior, solo el 9.7% de los puestos directivos en grandes empresas son ocupados por ellas. ¡Un verdadero rompecabezas! Esto resalta la necesidad de seguir trabajando para abrir más puertas y eliminar las barreras que impiden que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo, especialmente en áreas como ciencia y tecnología.

La pandemia también trajo a la luz el trabajo no remunerado que muchas mujeres realizan en el hogar. Ahora más que nunca, es fundamental reconocer su contribución y buscar una redistribución más justa de las responsabilidades del hogar. Al hacerlo, no solo empoderamos a las mujeres, sino que también promovemos una sociedad más equilibrada.

Además, la representación en medios y cultura ha dado un giro emocionante. Con más mujeres liderando en la industria del entretenimiento, sus historias y experiencias están siendo contadas. Esto no solo desafía estereotipos, sino que también inspira a las nuevas generaciones a soñar en grande y a imaginarse en cualquier rol, desde empresarias hasta astronautas.

Por último, pero no menos importante, construir redes de apoyo y mentoría entre mujeres es clave. Compartir experiencias y fomentar la capacitación continua puede abrir muchas puertas. Y, por supuesto, contar con hombres como aliados en esta causa es fundamental. Juntos, podemos crear un ambiente más equitativo donde todos prosperen.

En resumen, la visibilidad de las mujeres está cambiando el panorama en todos los ámbitos, y aunque hay desafíos por delante, los avances son innegables. Celebremos estos logros y sigamos empujando por un futuro donde todos tengamos un lugar en la mesa. ¡Vamos por más!

Por Laura Elizondo Williams
Socia y directora de Lexium, plataforma educativa Laura Elizondo Williams | LinkedIn
Contacto: Correo: lelizondo@lexium.mx/ Teléfono: 56 2055 4433 

La primera mujer gobernadora de Morelos, empresaria exitosa y defensora de las causas sociales

LIDERAZGO CON SENSIBILIDAD Y VISIÓN HUMANISTA

Margarita González Saravia, una mujer que ha marcado un antes y un después en la historia de Morelos, no solo es la primera mujer en gobernar el estado, sino también una figura emblemática en la lucha por los derechos sociales, el empoderamiento femenino y la transformación de México. Su vida y carrera han sido un reflejo de compromiso, dedicación y una visión profunda de la justicia social. Esta combinación la ha consolidado como una líder de primer nivel en el país, cercana a las causas populares y al mismo tiempo, una empresaria exitosa, capaz de generar empleos y promover el desarrollo económico desde su experiencia en el sector turístico.

Una vida comprometida con las causas sociales

Desde muy joven, Margarita se sintió atraída por las causas sociales. A los 15 años, comenzó su trayectoria de servicio trabajando en la colonia Peñón de los Baños, Ciudad de México, donde fue testigo de las profundas desigualdades que afectaban a su comunidad. Esta experiencia temprana la marcó profundamente, motivándola a involucrarse en movimientos sociales que defendían los derechos de los más vulnerables. Su compromiso con las luchas campesinas, los movimientos de izquierda y las organizaciones no gubernamentales le permitieron adquirir una visión clara de la justicia social y del papel que las instituciones y los ciudadanos deben jugar en la construcción de un país más equitativo.

Durante sus años de activismo, trabajó en diversas comunidades de Colima, Hidalgo, Ciudad de México y Morelos, apoyando las demandas de los campesinos por el derecho a la tierra, y siempre manteniendo una cercanía genuina con las personas que más lo necesitaban. Margarita ha sido una firme defensora de los derechos humanos, la igualdad y la justicia. Esta experiencia en las bases sociales le ha dado una perspectiva única que ha mantenido a lo largo de su carrera política y empresarial, uniendo su capacidad de gestión con su sensibilidad social.

La primera mujer gobernadora de Morelos

El 1 de octubre de 2024, Margarita González Saravia hizo historia al asumir la gubernatura de Morelos, convirtiéndose en la primera mujer en liderar el estado en 155 años. Este logro no es solo un reflejo de su capacidad política, sino también es resultado de su trayectoria de lucha y trabajo por el bien común. Ser la primera mujer gobernadora en un estado que ha vivido profundas transformaciones sociales y políticas es un hito que consolida su papel como líder no solo de Morelos, sino a nivel nacional.

Su gobierno se distingue por una filosofía centrada en el humanismo y en los principios de la Cuarta Transformación de México. Para Margarita, gobernar es un acto de servicio, donde la participación ciudadana, la equidad y la justicia social son pilares fundamentales. Bajo su liderazgo, Morelos ha avanzado en la consolidación de políticas públicas que promueven el bienestar social, el acceso a la educación y la salud, así como el fortalecimiento del turismo cultural y la preservación del medio ambiente.

Empoderamiento de las mujeres y su liderazgo transformador

Uno de los ejes centrales de su administración es el empoderamiento de las mujeres. Margarita entiende que el progreso de una sociedad está intrínsecamente ligado a la igualdad de oportunidades para todos, especialmente para las mujeres, que durante mucho tiempo han enfrentado barreras estructurales que les impiden desarrollar su pleno potencial. En este sentido, su gobierno ha promovido iniciativas que fomentan el emprendimiento femenino, el acceso a financiamientos, la capacitación y el desarrollo económico con perspectiva de género.

Margarita González Saravia ha sido una firme defensora del liderazgo femenino. En su gobierno, las mujeres ocupan cargos clave, lo que ha permitido una mayor inclusión y una visión más integral en la toma de decisiones. Su mensaje es claro: las mujeres tienen un papel fundamental en la transformación de México, y su participación en todos los ámbitos de la sociedad es esencial para construir un futuro más justo y equitativo.

Empresaria generadora de empleos y promotora del turismo

Además de su trayectoria política, Margarita ha demostrado ser una empresaria exitosa, particularmente en el sector turístico. Como fundadora del Consejo Empresarial Turístico y diversas asociaciones nacionales del sector, ha impulsado el turismo no solo como un motor económico, sino también como una herramienta para preservar la identidad cultural y promover el desarrollo regional.

Su visión empresarial está profundamente conectada con su compromiso social. Margarita ha creado empleos y promovido el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en el sector turístico, contribuyendo al crecimiento económico de Morelos. Bajo su liderazgo, el estado se ha posicionado como un destino turístico de primer nivel, con una oferta cultural y natural rica que atrae tanto a turistas nacionales como internacionales. Su enfoque en el turismo sostenible ha permitido a Morelos destacar como un ejemplo de cómo el desarrollo económico puede ir de la mano con la preservación del patrimonio y la protección del medio ambiente.

Filosofía humanista y sensibilidad cercana a la gente

Una de las características más admirables de Margarita es su sensibilidad y cercanía con la gente. Su enfoque humanista se refleja en cada una de sus decisiones y acciones. Margarita no es una gobernadora distante; por el contrario, es una líder que camina junto a su pueblo, que escucha y actúa con base en las necesidades reales de las personas. Su gobierno es inclusivo, fomentando la participación ciudadana en la creación de políticas públicas y en la toma de decisiones.

Su filosofía de gobierno se basa en la premisa de que el bienestar social debe estar en el centro de todas las políticas. Margarita cree firmemente que el desarrollo económico y el progreso deben ir acompañados de la justicia social, y que el gobierno tiene la responsabilidad de garantizar condiciones de vida dignas para todos. Bajo su liderazgo, se han implementado programas que abordan problemas como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la desigualdad, siempre desde una perspectiva de derechos humanos y equidad.

Un liderazgo de primer nivel en México

Margarita González Saravia es, sin duda, una líder de primer nivel en México. Su trayectoria política, empresarial y social la ha consolidado como una figura clave en la transformación del país. Su liderazgo combina una sólida capacidad de gestión con una profunda sensibilidad hacia las necesidades de su pueblo. Margarita no solo ha roto barreras al convertirse en la primera gobernadora de Morelos, sino que también ha demostrado que las mujeres pueden liderar con éxito, transformar realidades y generar cambios profundos en beneficio de la sociedad.

Su afinidad con las causas sociales, su compromiso con el empoderamiento femenino y su visión humanista la sitúan como una líder que inspira no solo a las mujeres, sino a toda la nación. Margarita González Saravia es una gobernadora que trabaja incansablemente por el bienestar de su estado, y cuyo legado perdurará como un ejemplo de liderazgo inclusivo, transformador y profundamente humano.

Mejor conocida como Carmina Agüeria, nació y creció en la Ciudad de México. Estudio Diseño de Modas e Interiores y Mercadotecnia en Estados Unidos. Regresó a México para formar parte del equipo de Grupo Aurrera, donde se desarrolló como compradora de mercancías y desarrolladora de líneas, estuvo 10 años trabajando como ejecutiva dentro de este grupo.

Posteriormente decide irse a Canadá donde tuvo una tienda de artesanías mexicanas, después profundizó sus estudios textiles en OCAD University (Ontario College of Art and Design). 

Al finalizar dedicó su vida a ser mamá y empezó su trayectoria espiritual a nivel personal en la plataforma de “Transformational Arts College of Spiritual and Holistic Training”, lugar donde conoció estupendos maestros y aprendió psicología espiritual, dirección espiritual, artes vibracionales con las plantas, piedras y cristales, la música y el color, pero se inclinó y profundizó en el tema ceremonial y ritual, donde empezó a trabajar con los ángeles. 

Centro Holístico Monarca

El sueño de poder compartir y hacer llegar a la gente todos sus conocimientos inició en Toronto, pero llegando a México hizo andar su propósito de vida y creó el “Centro Holístico Monarca”. 

Seguramente alguna vez han tenido una experiencia grata y no grata cuando han adquirido un producto o recibido un servicio. Y esto ha marcado la manera en que interactúan con las marcas. Estas experiencias pueden ser determinantes como para que una marca incluso desaparezca o tenga impacto económico.

Un caso típico de una experiencia al cliente es el de Starbucks, quien decidió ofrecer experiencias a sus clientes a través de la atención personalizada dentro de un ambiente tranquilo para que se puedan reunir entre amigos o incluso hacer y cerrar negocios.


Entonces ¿Qué será la experiencia del cliente y por qué tiene tanta relevancia?
Al inicio de los años 90’s, surgió el concepto de “Experiencia del Cliente” o “Customer Experience” (CX), cambiando lo que conocemos como “Atención al Cliente”. El CX está basado en las emociones y percepciones que los clientes reciben al estar en contacto con todos los procesos y personas dentro de la organización que ofrece productos o servicios. Significa que, si en algún momento el cliente percibe una mala actitud o comportamiento por parte de las personas de la empresa, podría ser que el cliente decida irse y no volver a comprar el producto. Meyer y Schwager definen la experiencia del cliente como “la respuesta subjetiva e interna que tiene un cliente ante cualquier contacto directo o indirecto con una empresa. Los contactos directos generalmente ocurren en el curso de una compra, uso y servicio, y usualmente es iniciada por el cliente”.

En este sentido cada cliente obtendrá una experiencia diferente, por lo que es importante que las organizaciones puedan definir un estándar de la o las experiencias que quieren brindar a sus clientes de modo que la mayoría de los clientes obtengan emociones gratas.
Por otro lado, con la globalización, digitalización y la pandemia, la manera de ofrecer servicios y productos también tuvo un giro de 360 grados. Además, las organizaciones no solo deben preocuparse por sus clientes finales, sino por los internos, es decir; por las personas que forman parte de las empresas y que al final son los que ayudarán a dar o no una experiencia al cliente.

Hay autores y empresas que ponen en el centro de su estrategia a los clientes y no esta mal, simplemente considero que para que los clientes reciban excelentes experiencias, las organizaciones deberían colocar en el centro de su estrategia a las personas que forman parte de ellas, ya que las experiencias que perciban los clientes se dan a través de la interacción entre las personas de las organizaciones y los clientes. Por lo tanto, si ofrecemos excelentes experiencias a las personas, los motivará para replicar esas emociones.

Si son empresarios o empresarias y tienen una Pyme o empresa más grande mi recomendación es que se enfoquen en las personas que trabajan con ustedes y definan estrategias para que las interacciones que tienen antes, durante y después de una venta de un producto y servicio sea excepcional.

Finalmente, he de mencionarles que hay varias técnicas para identificar las motivaciones de las personas que forman parte de los equipos de trabajo, que sirven para definir las estrategias a implementar para lograr la experiencia del cliente interno. Dichas técnicas están contenidas en lo que se conoce como Management 3.0. En otra ocasión les explicaré en qué consiste.

Por Claudia Fabiola Amador Gómez/ Ingeniera en Sistemas Computacionales/ Experta en Tecnología e Innovación

¿Somos lo que pensamos y decimos?

Esta semana estuve en la Universidad de San Diego, tomando una actualización de impuestos internacionales. Fueron varios días, y aunque iba muy emocionada, también me había mentalizado de que iba a resultar muy cansado.

Desde muy temprano en la mañana nos recogió a mis colegas y a mí un camioncito para llevarnos a la universidad. Cuando arribamos al edificio donde íbamos a tomar el curso, me llamó mucho la atención la entrada del edificio y la arquitectura, había algo muy familiar en él. Era como si lo hubiese soñado antes o hubiera estado en ese lugar previamente. Cabe decir, que he estado en varias ocasiones en la ciudad, pero nunca en la universidad.

También tuve la misma sensación unos días más tarde, conversando con una colega en la antesala del recinto. Para algunos sería lo que comúnmente se le llama “déjà vu”.

Pero esto realmente me llevó a reflexionar y pensar: ¿En verdad tendremos alguna conexión inconsciente con nuestro futuro?, ¿Seremos lo que pensamos y decimos? Recuerdo que hace muchos años, incluso antes de graduarme, pedía estar en una de las mejores universidades actualizándome sobre este tema.

En el libro “¡Esta Boca Mía!” de Joyce Meyer, en su página 204 puntualiza: “Watchman Nee dijo una vez: “Si usted escucha a una persona puede detectar el espíritu que fluye en ella por sus palabras.”

Durante todo este tiempo, he seguido ocho puntos básicos que me han servido para convertirme en lo que pienso, puntos que les comparto a continuación:

1.— Ten pensamientos positivos acerca de ti mismo, y aunque debemos ser conscientes de nuestros defectos de carácter, no debemos perder de vista la importancia de potenciar lo bueno que hay en nosotros.

2.— Declara bienestar sobre tu vida y el futuro que quieres tener para ti y tus generaciones futuras.

3.— No te quedes pequeño al pedir, vale más pedir mucho y recibir un poco menos, que pedir poco y no recibir nada.

4.— Ten cuidado con lo que hablas diariamente sobre ti, tu presente, futuro, familia, trabajo, negocios. Esto también afecta a tu futuro.

5.— Esfuérzate y no tengas miedo.

6.— Sé muy estratégico con tu tiempo, cuídalo porque pasa rápido. Prioriza.

7.— Mapea tu ruta al futuro, en cada área de tu vida, cómo te ves en cinco, 10, 20 años, esto es importante para no perder el rumbo. Te sorprenderás como yo cuando, pasado el tiempo, te encuentras donde realmente lo quisiste.

8.— Persiste, no te rindas, si pasas la prueba de lo que tengas que sanar o atravesar es más fácil subir al otro nivel. De eso se trata todo esto.

No sé si fue un “déjà vu” lo que viví estos días, pero de algo estoy segura, que cuando te pones de acuerdo con ese ´poder superior`, como cada quién lo conciba, cosas grandes pueden pasarte.

El mundo está lleno de tantos lugares, experiencias de vida, historia, comida, diversidad; que por tener miedo y no pensar de la manera correcta sobre nosotros mismos, podemos perder muchas oportunidades.

Declarar cosas buenas sobre nuestra vida, puede ser un maravilloso vehículo que quizás nos sorprenda más de lo que pensamos y nos permita compartir dichos milagros con otros.

Por Graciela Nichols / Tax Advisor & Speaker, Asesora en la Gestión y Consultoría Internacional de Impuestos/ FB: Graciela Nichols, IG:Graciela Nichols, Mail: gn@nichols-velazquez.com

Autodiagnóstico empresarial Es un excelente momento para hacer un autodiagnóstico empresarial. Sin importar el tamaño o giro de nuestra empresa, debemos revisar nuestro modelo de negocio y definir si seguirá vigente en el nuevo año o debemos de cambiar el rumbo de nuestro negocio. A partir de esta decisión viene la planeación estratégica.

Cuando somos universitarias nos enseñan que debemos de hacer un plan de negocios, los profesores nos los piden muy extenso y riguroso, pero seamos honestas, son pocas las que hacen este plan de negocios de su empresa antes de iniciar; aún y cuando lo hayas elaborado, debes saber que es un documento vivo, es decir, que está en constante actualización y cambio.

Uno de los aprendizajes de la era COVID-19 es la resiliencia, necesitamos ser conscientes de los cambios que necesita nuestra empresa para permanecer en el mercado. El autodiagnóstico empresarial es un término muy usado que generalmente empleamos cuando una empresa está en problemas. Quiero invitarte a usar las siguientes herramientas, no solo cuando sientas problemas en algún área de tu empresa, si no que las uses en los momentos de planeación, como lo es el inicio de año.

La primera herramienta de la que quiero contarte es el famoso FODA. Los consultores la usamos para detectar, como dicen sus siglas: Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El FODA nos permite ver de una manera sencilla, amplia y completa la situación de la empresa, tanto internamente como externamente. Con el gráfico a continuación te mostramos cómo llenar tu matriz.   

Si consideras que es mejor otro formato, como algo más lineal, está perfecto. La intención es la misma: revisar la situación actual de tu empresa para determinar el mejor camino a seguir.

Finalmente te presento el modelo Lean Canva. Este modelo se diseñó para hacer muy simplificado un plan de negocio. El objetivo es llenar de forma muy breve, y todo en una sola cuartilla, los elementos más importantes de tu negocio.

Estas herramientas nos permiten determinar, como consultores, las múltiples causas a los problemas sentidos por los empresarios. Lo importante es dedicarse este tiempo para el análisis y para encontrar las soluciones posibles. No afecta si empiezas por el Modelo Lean Canvas o por la Matriz FODA, lo más importante es empezar y terminar este análisis. Estoy a tus órdenes en mis redes sociales. Saludos y éxito.

Por  Mayra Alejandra de la Fuente García/ Licenciada en Negocios Internacionales con especialidad en Desarrollo Organizacional  Cntacto: mayra@bpro1.com/Cel: 811 995 2195Fb:BusinessProIg: bpro_1LinkedIn: Mayra De la Fuente García

Antes del COVID 19, sólo dos de cada diez empresas ya se encontraban aplicando aunque sea de manera parcial, la modalidad del Home Office o teletrabajo, como se le conoce en México.
Frase: El 80% de las empresas no tenían idea de cómo trabajar bajo este esquema cuando la pandemia los obligó a enviar a sus colaboradores a casa.
¿Por qué un plan de comunicación interna?
Es sencillo: porque ofrece confianza a los trabajadores, certeza sobre el camino a seguir, seguridad de que todos conocen los lineamientos para el cumplimiento de objetivos y la tranquilidad de que se compartirá la misma visión del negocio. Si mantenemos procesos efectivos de comunicación interna podemos evitar que la situación de crisis se vuelva aún peor. Hoy, más que nunca, es muy importante lograr una comunicación efectiva con nuestros colaboradores.
Para lograrlo es momento de ver hacía el interior. Más allá de nuestros planes de marketing y búsqueda de nuevas estrategias para atraer clientes, es necesario crear un plan de comunicación interno que permita se cumplan los objetivos y se logre trabajar de manera responsable y a la vez armoniosa. Es importante escuchar a los colaboradores e involucrarlos para llevar a cabo un nuevo análisis DAFO de la empresa (Debilidades y Fortalezas). Un diagnóstico adecuado será la clave para salir vivo de esta crisis.

El paso a paso de un Plan de Comunicación Interna para Home Office:
1.- Seleccionar los medios de comunicación
Normalmente las organizaciones tienen algunos medios para llevar a cabo su comunicación interna como correos electrónicos o boletines que son colocados en un lugar específico dentro de la empresa para que puedan ser leídos por todos los trabajadores que no tienen fácil acceso a la tecnología. Ahora, ante esta crisis que estamos viviendo, la comunicación puede ser mucho más complicada. Primero que nada, es necesario hacer un análisis sobre las posibilidades de cada uno de nuestros trabajadores; si cuentan con teléfono celular, con computadora y con Internet en casa. Una vez definido el medio, deberá informarse a cada uno sobre cómo será este proceso de comunicación. Dependiendo de las funciones que cada uno desempeña, la empresa tal vez deberá ofrecerles algunas herramientas.

2.- Gestionar grupos primarios
Los líderes deberán compartir la información a su equipo directo de colaboradores. De esta manera es más fácil llegar a todos los trabajadores.

3.- Generar confianza
En la medida en que nuestros empleados se sientan tomados en cuenta e informados sobre la situación real de la empresa, su compromiso crecerá proporcionalmente. No hay nada que le haga más daño a una organización que los rumores, generalmente creados por la incertidumbre y no necesariamente reflejando la realidad. Si un trabajador está desmotivado o asustado creyendo que va a quedarse sin empleo, su productividad disminuirá considerablemente. En cambio, si sus superiores le informan que la situación es difícil pero que se está buscando conservar los empleos, el trabajador aumentará su desempeño para ayudar a la empresa y lograr así mantener dicho trabajo.

4-.-Impulsar la motivación
En todo momento las personas necesitan ser reconocidas. La situación que hoy estamos viviendo incrementa la necesidad de saber que se es parte real de una organización y que sin importar cuál es la labor que se desempeña, ésta es tomada en cuenta. Reconocer el esfuerzo y dar valor al trabajo realizado generará también que los trabajadores, dicho coloquialmente, se pongan la camiseta.

5.- Establecer objetivos claros y medibles
Cada uno de los trabajadores debe tener claro qué se espera de él, y a su vez el empleado debe corresponder cumpliendo de manera oportuna con sus obligaciones. Las diferentes tareas a desempeñar deben tener tiempos claros y establecidos para ser cumplidos.

El teletrabajo nos está obligando a tener una comunicación mucho más eficiente. El trabajo a distancia, cuando no se está acostumbrado a desempeñarlo, puede provocar un sinnúmero de malos entendidos y malas prácticas. Trabajar desde casa no significa hacerlo a la hora que se quiera o como se quiera. Se debe procurar un espacio que contribuya a la concentración evitando las distracciones caseras. Por otro lado es importante establecer un horario de trabajo para uno mismo y los colaboradores; esto es parte importante de lo que debe contener el plan de comunicación interna. El hecho de encontrarse en confinamiento no significa disponibilidad 24/7 para los empleados; tampoco para directivos. Es importante tener tiempo de esparcimiento, de convivencia familiar y descanso.

El Home Office, el teletrabajo, llegó para quedarse. Sea de manera total o parcial, esta nueva realidad nos obliga urgentemente a elevar nuestra capacidad de adaptación. Entre más efectiva sea nuestra comunicación interna más fortaleza tendremos como organización y más certeza le daremos a nuestros clientes. Ahora, más que nunca, el corazón de las empresas es su gente.

Colaboradora: Diana Gabriela León/Licenciada en Ciencias de la Comunicación/

El rey del internet es el contenido y tú . . . ¿estas participando en esto?

¿Somos proactivos o somos consumidores de contenido?

Si no tenemos una oportunidad de ventas activas de nuestros productos o servicios durante estos momentos, ciertamente podemos desarrollar nuevas estrategias de comunicación de nosotros, nuestro negocio o nuestra empresa.

Es un hecho que las personas están volcadas en el internet y en redes sociales, buscando temas de interés individual, y es aquí donde surge la oportunidad de tener presencia.

No podemos depender de una red social en donde el contenido es relevante en el momento que se publica y si acaso unos días adicionales, pero el contenido se vuelve efímero y se pierde en la verticalidad al ser desplazado por otra información que también desea competir por la atención del usuario.

Una gran herramienta de desarrollador de contenido es UN BLOG, es un concentrador de entradas de contenido, o POSTS, en donde se pueden visualizar los temas publicados ordenados por fecha, tema y autor. Funciona como una página web sencilla y nos ayuda a tener 24/7 todo el contenido que desarrollamos a través del tiempo. Si ya tienes página web, estática, pues un blog complementario puede darte la versatilidad de ingresar contenido de manera inteligente.

Lo más interesante es que cada POST que generes en tu blog, le asignarás palabras clave por las cuales podrá ser encontrado en un buscador, esto es crucial para poner a funcionar el contenido y que participe activamente.

Adicionalmente, cada POST tiene una dirección de internet diferente y podrás copiarla y compartirla en redes sociales, correo electrónico y otros medios como whatsapp.

¿Por qué generar contenido a través de un BLOG?

Hoy en día, los usuarios del internet buscan contenido que sea de su interés, no necesariamente con intención de compra, aquella información que le dedique atención, que le aporte algún beneficio, creará un vínculo con el emisor, generando un posicionamiento con el usuario.

Es muy importante que el contenido aporte beneficio de conocimiento, que se establezca una llamada a la acción, pedir una acción por parte del usuario, suscribirse al blog, boletín, pedir más información o sugerir otros POST.

Esta es nuestra oportunidad de generar una base de datos para posteriormente compartir promociones o más información de último momento.

Una de las metas es generar una comunidad que tengan intereses comunes que se pueden convertir en corto o mediano plazo en clientes potenciales, futuros consumidores de nuestros productos o servicios.

Aquí les dejo algunas de las herramientas de blog gratuitas con las cuales podrás empezar a generar contenido y que participes activamente en el internet.
• Blogger
• WIX
• Jimdo

¿Cuáles son las ventajas de hacer una página Web o blog gratis?
• Costo cero
• Facilidad de uso
• Adaptabilidad
• Visibilidad y posicionamiento gratis

¿Cuáles son las desventajas de crear un blog o página Web gratis?
• Limitaciones
• No es tuyo
• Publicidad
• Posicionamiento

Otras cosas a tener en cuenta al crear tu página web o blog gratis:
¿Podré migrar o mudarme cuando quiera?

Ciertamente, si tu enfoque es crecer con mayor profesionalismo y algo mayor, te invitaría a que publicaras un blog en una plataforma con un dominio propio, un hosting pagado y potencialmente habilitarlo con wordpress para que evites tener publicidad exterior que puede ser un distractor en tus lectores y que eventualmente puedas migrarlo a un servidor con un dominio propio.

“En estos momentos de contingencia en donde nuestra actividad se ve afectada en sus rutinas, es momento de re-plantearnos y hacer una reflexión sobre nuestra participación en el internet.”

Por Bárbara Cendejas
Coach Digital / https://dpsagency.mx/

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios