Empoderamiento

Es la mañana del 03 de marzo del nuevo 2025 y al abrir el clóset, miras al fondo la ropa y zapatos deportivos que, casi nuevos, apenas usaste con la promesa de asistir al gimnasio cercano pero, no, hoy tampoco será ese día. 

Sales de prisa, apenas comiendo algo rápido en el camino como desayuno. Sí, sabes que levantarte más temprano y comenzar a mejorar tus hábitos alimenticios es importante, si no es que ya necesario para tu salud. Pero no, hoy tampoco será ese día. 

Y durante tu trayecto tu mente comienza a divagar en los miles de pendientes que dejaste la semana pasada. Comienzas a sentir esa opresión en el pecho, llama tu madre y de pronto la conversación se acalora y terminas colgando la llamada enfadada, tu irritabilidad está otra vez al tope.

Sintiendo la opresión en el pecho, viene a ti la idea del curso de meditación que tu mejor amiga te recomendó pero que has pospuesto porque has dicho tener mucho trabajo, por más de seis meses y no, hoy tampoco será ese día. La mayor parte de tus deseos de año nuevo, no pasaron a ser más que un dulce deleite de uvas, meras intenciones.

¿Te suena familiar? Bueno, bienvenida al club de los procrastinadores anónimos y no, no estás mal, simplemente desconocemos cómo funciona la parte de nuestra mente y nuestras emociones que nos impulsan a tomar acción o cambiar comportamientos. No es fácil y te entiendo.

Mucho tiempo, a pesar de que yo me consideraba una mujer disciplinada, había ciertos hábitos que me costaba comprometerme a largo plazo, era lo que definían como “buen caballo de arranque pero yegua corta para el cierre”. 

Te compartiré algunos puntos que puedan ayudarte a comprender el porqué postergamos para, en vez de frustrarnos y sabotearnos en la culpa, poder autogestionarnos de forma más eficaz.

  1. No tener claro un para qué. El ser humano actúa por miedo o por placer. Cuando no tenemos claro el para qué deseamos hacer las cosas, más allá del “deber o tengo” y definimos una razón que nos motiva desde nuestra esencia auténtica, no hay una inspiración suficiente que nos lleve a romper el patrón de inercia que llevamos.
  • Establecer prioridades. Tenemos muchas metas y objetivos a lo largo de la vida, en un año y en un día, pero si no sabemos administrar nuestro tiempo y priorizar aquello en lo que deseamos enfocar nuestra atención, que es lo más valioso que tenemos, nos perdemos en un falso intento de control y perfección de lograr demasiadas cosas al mismo tiempo. Me gusta la idea no del equilibrio perfecto, sino que la vida es más una armonía. Como en la orquesta sinfónica que el director logra esas bellas melodías a través de priorizar ciertos instrumentos en diferentes momentos, pero nunca al mismo tiempo. 
  • Aprender a decir no. Establecer límites sanos, reconocer y respetar nuestras necesidades y perder el miedo al rechazo. Toda decisión que elegimos, implica rechazar otra cosa. Y en ocasiones nuestras acciones no están alineadas con lo que realmente necesitamos y evadimos esta responsabilidad, tomando compromisos que no se alinean a nuestros objetivos. 
  • Patrones inconscientes. No podemos negar que actuamos más desde nuestro inconsciente y este tema es mucho más profundo y requiere atenderse, de forma profesional y compasiva desde una perspectiva terapéutica. 

En mi caso, descubrí que en ocasiones no terminar algo que comenzaba, era también una forma de evitar el llegar hasta el final, asumir las consecuencias y evitar sentir la frustración de que las cosas no fueran como yo esperaba. 

Así que, comenzando este año y con nuestra lista de metas, te invito a hacer un ejercicio de reflexión y observar cómo estos puntos pueden ayudarte a replantear mejor tus objetivos. Al final, recordando la frase trillada pero muy cierta: “el éxito no está en el camino, sino en quien te conviertes en el proceso.”

¡Feliz, trasciende 2025 querida lectora!

Por Aura Martínez Paredes/ Terapeuta, Autora y Conferencista, Mentora en Meditación & Liderazgo Emocional para Vidas Extraordinarias/ www.lideratuvida.com.mx

¿Te has sentido alguna vez bloqueada o desmotivada al perseguir una meta? Este 2025, es momento de transformar esos sueños en realidades alcanzables alineando tres elementos esenciales: cuerpo, mente y espíritu. Joseph Hubertus Pilates, creador del famoso método Pilates, expresó: “Con el cuerpo, la mente y el espíritu funcionando como un todo, ¿Qué podría esperarse aparte del éxito?”

En este artículo te comparto tres pasos claros para lograr ese equilibrio y convertir tus metas en logros concretos.

Tu cuerpo es el vehículo que sostiene tus metas. Si no está sano y fuerte, será difícil avanzar hacia el éxito. Alimentarte bien, mantener una rutina de ejercicio, hidratarte y descansar adecuadamente son prácticas fundamentales que no puedes subestimar.
Si fueras a escalar una montaña necesitarías resistencia física, fuerza y energía. Justamente así funcionan las metas en tu vida: sin un cuerpo preparado, los retos parecen más grandes de lo que son.

Consejo práctico: Incorpora un hábito saludable cada semana, como caminar 20 minutos al día o tomar más agua. Estas pequeñas acciones tienen un impacto acumulativo que te preparará para mayores desafíos.

La mente es el motor detrás de nuestras decisiones y acciones, pero también puede ser nuestro peor enemigo si no la entrenamos. Según el Dr. Murphy, “La mente subconsciente capitaliza todo lo que en ella deposites, sea bueno o malo.” Esto significa que los pensamientos negativos pueden convertirse en obstáculos reales. Nuestra mente tiene tres niveles:

  1. Consciente: Lo que percibes directamente en el día a día.
  2. Subconsciente: Un repositorio de experiencias y creencias que influyen en tus decisiones.
  3. Inconsciente: El núcleo donde residen tus valores y emociones profundas.

Consejo práctico: Dedica cinco minutos diarios a visualizar tus metas ya alcanzadas. Siéntelas como reales. Este ejercicio reprogramará tu subconsciente para trabajar a tu favor.

Paso 3: Conéctate con tu espíritu

El espíritu es tu brújula interna. Es la voz que te guía hacia decisiones alineadas con tus valores y metas más auténticas. Según investigaciones del HeartMath Institute, el corazón tiene su propia inteligencia y puede ofrecer claridad en momentos de duda.

Imagínate que eres una alpinista subiendo una montaña: tu espíritu es ese guía experto, el sherpa, que te lleva por el camino más seguro y efectivo. Aprender a escuchar esta guía interna puede ser la diferencia entre avanzar con certeza o quedarte estancada.

Consejo práctico: Dedica unos minutos al día a meditar o reflexionar en silencio. Pregúntate: ¿Esta decisión proviene del miedo de mi mente o de la sabiduría de mi espíritu?

El poder del equilibrio

Cuando cuerpo, mente y espíritu están alineados, no hay meta inalcanzable. Joseph Pilates lo demostró al superar enormes adversidades físicas para convertirse en un atleta destacado. Tú también puedes lograrlo. Este 2025, prioriza tu equilibrio y transforma tus sueños en realidades tangibles.


Empieza tu transformación hoy. Llena tu autodiagnóstico empresarial gratuito y recibe un PDF personalizado con las áreas que necesitas mejorar en tu empresa. Da clic en el siguiente enlace o escanea el QR para dar el primer paso hacia tus metas:

https://beatrizgalvan.nextlevelassessment.com/?source=amexme

Por Bety Galván/ Coach Empresarial/ b.galvan@coachbetygalvan.mx/ Tel: 81 23 80 32 87/ 

La lucha por la igualdad de género ha cobrado un impulso increíble en los últimos años, y la visibilidad de las mujeres se ha vuelto un tema candente. Hoy en día, cada vez más mujeres están rompiendo barreras y ocupando espacios que antes parecían exclusivos. ¿Qué significa todo esto para nosotras? ¡Mucho! Es hora de celebrar y reflexionar sobre cómo este cambio cultural está transformando la sociedad.

Primero, hablemos de liderazgo. Ya no es raro ver a mujeres en posiciones clave en gobiernos y empresas. En México, por ejemplo, gracias a las reformas de paridad de género, las mujeres ocupan el 50% de los escaños en el Congreso. Esto no solo es un gran paso hacia la igualdad, sino que también nos demuestra que la diversidad en el liderazgo enriquece las decisiones y nos lleva a un futuro más inclusivo.

Sin embargo, no todo es perfecto. A pesar de que las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral y el 52% de los estudiantes en educación superior, solo el 9.7% de los puestos directivos en grandes empresas son ocupados por ellas. ¡Un verdadero rompecabezas! Esto resalta la necesidad de seguir trabajando para abrir más puertas y eliminar las barreras que impiden que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo, especialmente en áreas como ciencia y tecnología.

La pandemia también trajo a la luz el trabajo no remunerado que muchas mujeres realizan en el hogar. Ahora más que nunca, es fundamental reconocer su contribución y buscar una redistribución más justa de las responsabilidades del hogar. Al hacerlo, no solo empoderamos a las mujeres, sino que también promovemos una sociedad más equilibrada.

Además, la representación en medios y cultura ha dado un giro emocionante. Con más mujeres liderando en la industria del entretenimiento, sus historias y experiencias están siendo contadas. Esto no solo desafía estereotipos, sino que también inspira a las nuevas generaciones a soñar en grande y a imaginarse en cualquier rol, desde empresarias hasta astronautas.

Por último, pero no menos importante, construir redes de apoyo y mentoría entre mujeres es clave. Compartir experiencias y fomentar la capacitación continua puede abrir muchas puertas. Y, por supuesto, contar con hombres como aliados en esta causa es fundamental. Juntos, podemos crear un ambiente más equitativo donde todos prosperen.

En resumen, la visibilidad de las mujeres está cambiando el panorama en todos los ámbitos, y aunque hay desafíos por delante, los avances son innegables. Celebremos estos logros y sigamos empujando por un futuro donde todos tengamos un lugar en la mesa. ¡Vamos por más!

Por Laura Elizondo Williams
Socia y directora de Lexium, plataforma educativa Laura Elizondo Williams | LinkedIn
Contacto: Correo: lelizondo@lexium.mx/ Teléfono: 56 2055 4433 

Colaborar para robustecer a las mujeres y promover la igualdad

Desde que asumió el mando el 1 de octubre, Claudia Sheinbaum ha expresado que su administración se centra en transformar a México en un país más justo, equilibrado y competitivo. En el vasto plan para el porvenir de México, uno de los propósitos más relevantes es asegurar que las mujeres disfruten de igualdad de derechos, oportunidades y condiciones que les faciliten florecer y lograr su máximo potencial. 

Sheinbaum no ha desaprovechado su tiempo en trazar una ruta definida hacia la equidad de género. Desde que asumió la dirección, introdujo un grupo de 11 modificaciones a la constitución con el objetivo de reforzar a las mujeres y proteger sus derechos. Estas medidas son particularmente significativas dado que se centran en garantizar que todos sean tratados de forma justa y dispongan de las mismas oportunidades, particularmente en lo concerniente a la violencia y la equidad salarial. 


El mensaje es pronunciado y evidente: México requiere reducir las amplias desigualdades que han obstaculizado que las mujeres se involucren de manera integral en el avance económico y social de la nación. Estas modificaciones no solo hacen referencia a nuevas normativas, sino también a un cambio radical en el modo en que opera el gobierno en México.

Al destinar recursos a las mujeres, podemos alcanzar una transformación positiva y convertir a México en un sitio más favorable para todos. 

Para ello, se propone disponer de programas destinados a apoyar a las mujeres y optimizar sus vidas.

 La “pensión mujeres bienestar” es un apoyo financiero mensual destinado específicamente a mujeres de 60 años en adelante que todavía no han alcanzado la edad para obtener la pensión universal. Esta medida comprende el papel vital que desempeñan las mujeres de la tercera edad en las familias mexicanas y aspira a brindarles el apoyo financiero que necesitan en un periodo crítico de sus vidas. 
Sheinbaum argumenta que la educación es la herramienta esencial para lograr la igualdad de género y robustecer a las mujeres. El crecimiento de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la consolidación de la beca universal Rita Cetina Gutiérrez, dirigida a niños y jóvenes, son acciones fundamentales para garantizar que un mayor número de mujeres pueda acceder a la educación universitaria y puedan participar en sectores laborales de alta competencia. 
Es una etapa difícil para las empresas y el gobierno, pero unidos podemos superarla. 

Pese a ser un lugar prometedor, México se topa con retos considerables, en particular para las compañías y las instituciones gubernamentales. Para provocar un cambio auténtico y disminuir la brecha salarial, es imprescindible que todos colaboremos, cambiemos nuestra forma de pensar, comportarnos y de manera profunda en la importancia de la inclusión.

 Sheinbaum reconoce que hay barreras en la senda del avance, por lo que solicita a las compañías que avancen y participen en el cambio. Ella sostiene que no solo es adecuado invertir en equidad, sino que también posee un sentido comercial. Investigaciones a escala mundial han demostrado que cuando las mujeres alcanzan la igualdad de oportunidades y se involucran totalmente en el entorno laboral, esto conduce a un aumento en la productividad y el crecimiento económico. 
El éxito del Plan México dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para convertir estos conceptos revolucionarios en cambios tangibles que representen una transformación en las vidas de millones de mujeres a escala nacional. Si este plan se materializa, la figura de Claudia Sheinbaum será recordada como la de una presidenta que no solo albergó grandes ambiciones para México, sino que se empeñó sin descanso en concretarlas, y las mujeres desempeñaron un papel crucial en el progreso del país. 

Los próximos meses serán cruciales para determinar si las acciones implementadas son efectivas para lograr un cambio perdurable y significativo. No obstante, la realidad es que, por vez primera en mucho tiempo, el progreso de las mujeres en México está en el primer plano de la agenda nacional. 

Por Jacqueline García Vázquez/ Conferencista, escritora y coach de negocios / Mails: mujeresconvalores@hotmail.com / jakiegv@aol.com

Celso, el filósofo griego, decía que: “En cuanto mayor es el conocimiento, más grande es el amor, pero en cuánto más grande es el amor, más queremos conocer.” Para amarnos, debemos de conocernos, conocer como funcionamos, y cómo funciona nuestro cerebro. Para esto, necesitamos abrir los ojos y el amor, al mundo de la lectura. La cual, nos proporcionará salud mental inmediata y preventiva. Leyendo, conservaremos, nuestras capacidades mentales y alcanzaremos un nivel de relajación y disfrute óptimo.

Te estarás preguntando, ¿Cómo? ¿Cómo cuido y ayudo a mi cerebro? ¿Cómo llego a conocerme? Te explico, la lectura, es una gran herramienta, ya que es un sistema de comunicación diferente al oral. Para la comprensión de una charla, se encienden áreas cerebrales que interpretan las palabras, los gestos, las entonaciones e incluso las pausas. Toda esa riqueza del lenguaje oral no está presente en el escrito. En éste, no hay errores, titubeos o pausas. Las palabras deben de ser exactas para representar ideas, con la mejor construcción gramatical, que precisan un significado. Esto utilizará un pensamiento más organizado, al activar una competencia cerebral, conocida como función ejecutiva de memoria de trabajo verbal. La cual, ayuda a interpretar la lectura
ya sea, formal, científica o recreativa.

Los recursos cognitivos y/o funciones ejecutivas que se requieren principalmente para este tipo de textos, actúan en el cerebro como un gimnasio, al exponerlo a un estímulo más formal y complejo que el lenguaje oral. El cerebro se ejercita mientras lee estos textos, se llena de información, conocimientos, vocabulario, corrige ortografía, estructura, organiza ideas y pensamientos. Y a partir de ello, se crea una mejor expresión verbal.

La lectura, también optimiza las habilidades visuales como son: la fluidez lectora, el seguimiento visual, el fortalecimiento de los músculos de los ojos, el enfoque, entre otros. Lo ideal es leer en un espacio con buena iluminación, una cómoda posición y una distancia no menor a 50 cm.

Las lecturas no profesionales, como las novelas, cuentos, leyendas e inclusive, la poesía; aportan información nueva que enriquece la cultura, el sistema semántico y significado de las palabras. Al introducirnos en la historia, se debe de mantener un grado de atención (vinculada al movimiento de los ojos), concentración y asociación que exige activar la imaginación y la memoria de corto y largo plazo.
Hay estudios que demuestran que, con la lectura, el cerebro, envejece con menos rapidez, conserva habilidades y salud, ya que está practicando gimnasia mental, la cual activa diferentes zonas cerebrales al mismo tiempo.

Neuropsicológicamente, la lectura se recomienda cuando se inician procesos de deterioro cognitivo, ya que, es capaz de frenarlo y enlentecerlo al interpretar el texto, procesar la información que se recibe, activar palabras, sus significados y las formas que se relacionan con los mismos. Sucede entonces, una reorganización cortical y de circuitos neuronales, así como la activación de diversas áreas cerebrales. Al leer, estamos literalmente, esculpiendo nuestro cerebro.

Una buena novela, proporciona un extra emocional, como es el placer. Te libera del estrés prolongado, te ayuda a gestionar la presión, cambiar tu ritmo y rutina de vida, al buscar un espacio para conectarte contigo mismo. Es un momento clave para conocer, aprender y sumergirte en la imaginación. Se podría decir, que te ayuda a escapar de la difícil realidad. Te mete en un mundo placentero, lleno de información, enriquecimiento cultural, y al recorrer las palabras e historias, se viaja dentro del texto.

Leer, es dejarnos guiar, adonde el escritor nos quiso llevar. En el caso de los niños, es descubrir letras y poco a poco conocer el significado de éstas. A los niños les ayuda, fortaleciendo el aprendizaje, obteniendo herramientas para el desarrollo, la imaginación y la magia.

Parte de ésta, es que a pesar de que varias personas leen el mismo texto, cada lector valorará estéticamente la obra según su personalidad, sus gustos, nivel cultural, momento histórico. Dependerá también de sus experiencias de vida; convirtiendo, a cada libro, en algo personal y en un mundo íntimo.

La lectura, va ligada al amor, al placer, a las sensaciones que nos provoca, resolver conflictos internos a través de los personajes, conocer al prójimo, crecer en empatía, creatividad, así como entender causas y efectos; poniendo en marcha, dentro del cerebro, funciones ejecutivas.

Y es como llegamos al punto, que tanto la escritura como la lectura, se convierten en una necesidad.

Henry James decía que el “Arte crea la vida, el arte crea lo que es interesante, el arte crea lo que es importante”. ¿Y qué es importante? Conocernos y amarnos o viceversa y ayudar a que todo lo que hagamos por nuestra salud, sea una semillita que crezca dentro. En este caso, la lectura, es tanto una semilla, como una suave caricia para la mente.

Si hay algo que nos diferencia a las mujeres en los negocios, es nuestro poder secreto. No, no estoy hablando de la capacidad de enviar correos mientras
hacemos malabares con cien cosas más (aunque, sí, eso también). Me refiero a un poder más profundo, más sutil, y definitivamente más mágico: Nuestra conexión con la espiritualidad. Sí, lo dije, ¡Espiritualidad! Y antes de que pienses que voy a hablar de cosas “etéreas”, déjame decirte algo: La espiritualidad es la clave oculta detrás del éxito de muchos negocios liderados por mujeres.

Hoy quiero compartir contigo tres pilares que pueden transformar la manera en cómo lideras, en cómo vendes, y en cómo te sientes en tu negocio: El liderazgo de tu vida, la estructura espiritual que sostiene todo, y las ventas como tu poderosa forma de expresarte al mundo. Y sí, lo vamos a hacer con un toque de diversión, porque, ¿Quién dijo que los negocios serios no pueden ser también divertidos?

1. Liderazgo de tu vida: La magia de hacerte responsable de tu prosperidad

Vamos a empezar con lo más importante: tú eres la CEO de tu vida. Y no, no estoy hablando solo de manejar a tu equipo o de que tengas el control de las finanzas de tu empresa (aunque eso es clave), hablo de tomar responsabilidad total por tu prosperidad. Sí, eso significa que tú decides qué tan grande y abundante quieres que sea tu vida o bien cómo quieres verla. Y esto tiene un componente espiritual muy poderoso.

Verás, muchas veces nos enfrentamos a creencias limitantes, como “el éxito financiero es complicado” o “las ventas son una lucha”. ¿Te suena familiar? Es hora de hacer las paces con esa parte de ti que duda, y decirle que ya basta… de mandar a callar las voces internas. Porque aquí está el secreto: la abundancia no viene de trabajar más horas o de esforzarte hasta el cansancio, sino de liderar tu vida con intención y con una mentalidad de recibirlo todo, disfrutarlo todo, experimentarlo todo y sentirte libre.

Imagina que la vida es un gran buffet y tú eres la que elige del menú todo lo que quieras. Si piensas en pequeño, tomarás poco en relación a tus sueños. Pero si lideras con confianza, si te das cuenta de que tú tienes el poder de crear tu realidad, ¡Los límites desaparecen! Así que, toma las riendas. Tus creencias y tu sentir sobre la prosperidad son la clave para desbloquear todo lo demás.

2.La espiritualidad: La estructura que sostiene tu éxito (¡Incluidos tus superpoderes!)

Ahora bien, aquí es donde entra en juego esa cosa tan secreta que las mujeres tenemos y que no siempre usamos lo suficiente: Nuestra estructura espiritual. A ver, no me malinterpretes, me encantan los números y las estrategias de negocio tanto como a cualquier otra, pero hay algo que va mucho más allá de eso. Se llama energía.

¿Alguna vez has sentido que, cuando estás en sintonía contigo misma, todo fluye? Pues eso no es casualidad. Tienes cinco cuerpos que te apoyan en todo lo que haces: El mental, el emocional, el físico, el energético y el espiritual. ¡Y si con uno de esos estás desconectada, lo sentirás en tu negocio! Cuando tu
mente está clara, cuando tus emociones están en paz, cuando tu cuerpo físico está lleno de energía, y cuando estás alineada con tu espíritu, tu rol laboral se convierte en una extensión de tu propio poder.

Ojo, que esto no significa meditar 24/7 (aunque, si te gusta, ¡Dale!). Hablo de pequeñas prácticas que te ayuden a alinear tu energía con tus metas. ¿Una meditación rápida? Perfecto. ¿Unas afirmaciones por la mañana? Súper. Pero lo más importante es que recuerdes que tu negocio refleja tu energía, te refleja a ti y si te sientes agotada o desconectada, es probable que eso se vea directamente en los resultados. Así que cuida tus cuerpos y, como quien cuida una planta, verás cómo florecen las oportunidades.

3.Ventas: El arte de compartir tu magia con el mundo

¡Llegamos a las ventas! Ese tema que a muchas les causa un poquito de incomodidad al hablarlo, pensarlo o imaginarse que toca hacer esta actividad… pero no debería. Las ventas no tienen por qué ser difíciles ni incómodas. Es más, deberían ser la parte más divertida de tu negocio. Porque cuando vendes,
estás compartiendo lo que más amas con el mundo y al mismo tiempo compruebas cuanto impacto generas en otras personas.

Vamos a cambiar el storytelling: Vender no es “engañar” o “convencer”, es ofrecer algo valioso que ya tienes. Imagina que tu producto o servicio es un regalo (¡Porque lo es!) y que las personas que lo reciben, en lugar de sentir que les estás quitando algo, sienten que están recibiendo algo increíble. Porque así es. Vender es una danza entre lo que das y lo que recibes. Aquí va el truco: Cuando vendes desde tu autenticidad, desde tu verdad, las ventas se sienten fluidas. Y como mujeres, tenemos una ventaja: Nuestra capacidad para crear, para empatizar, para conectar, para sostener, y para intuir lo que otros necesitan. Esa es nuestra súper habilidad. Aprovechémosla.

En resumen el porder secreto es que si alguna vez dudaste de tu capacidad para liderar un negocio desde el corazón y la mente, quiero recordarte que las mujeres tenemos un superpoder secreto: Nuestra conexión con lo espiritual y lo emocional. Y cuando aprendemos a usar esa conexión a nuestro favor,
lideramos nuestras vidas, nuestros negocios y nuestras ventas de una manera más auténtica, más alineada, y sí, ¡Mucho más divertida!

No temas ni te escondas al poder que tienes. Usa esa magia interior para crear un negocio que no solo prospere, sino que te haga sentir plena y realizada. Porque al final, un negocio liderado por una mujer conectada con su propósito y su espíritu, es un negocio que no solo hace dinero, sino que también transforma vidas (incluida la tuya). ¡Comparte con todos, que el mundo está esperando sentir tu magia!

El inicio de una nueva gestión presidencial siempre trae consigo expectativas, especialmente cuando por primera vez en la historia de un país, una mujer ocupa la presidencia. En este contexto, las mujeres empresarias nos encontramos ante una coyuntura única que puede marcar un antes y un después en la relación entre el gobierno y el sector privado.

La llegada de una presidenta ofrece nuevas perspectivas sobre la participación femenina en la vida política y económica, abriendo el diálogo sobre cómo mejorar las condiciones de las empresarias en México. Sin embargo, también plantea retos significativos que deben ser abordados con visión y estrategia.

Pero, cuáles son las perspectivas:

Representación e inspiración

La presidencia de una mujer puede fortalecer el rol de las mujeres en posiciones de liderazgo, no solo en el ámbito político, sino también en el empresarial. Este cambio puede ser una fuente de inspiración para las mujeres que buscan emprender o expandir sus negocios, motivando una mayor participación femenina en la economía.

Políticas públicas con perspectiva de género

Se espera que una mujer presidenta impulse políticas públicas que promuevan la igualdad de género en todos los sectores. Esto incluye incentivos fiscales y programas de apoyo para mujeres empresarias, así como la creación de un entorno más inclusivo y accesible para las mujeres que buscan emprender o expandir sus empresas. Con esto nos referimos a todas las mujeres y no solo a las afines al poder.

Fortalecimiento de redes de mujeres empresarias

La llegada de una presidenta podría impulsar la creación y fortalecimiento de redes y asociaciones de mujeres empresarias, en AMEXME estamos creciendo y fortaleciendo la participación de las empresarias en todos los capítulos de la República Mexicana y creciendo con la apertura de nuevos capítulo, capacitándonos para fortalecernos como líderes empresarias y en equilibrio entre la vida personal y laboral, conscientes de la importancia de nuestra participación en la economía formal, en la generación de empleos y el fortalecimiento de la cultura de La paz, para que nuestras familias, comunidades y entornos estén libres de violencia.

Hablemos de los retos:

Brechas Estructurales

A pesar de los avances, persisten brechas estructurales que limitan el acceso de las mujeres a financiamiento, mercados y oportunidades de desarrollo empresarial. Estas barreras no desaparecerán de inmediato con un cambio en el liderazgo político, por lo que será esencial que la nueva presidenta implemente políticas públicas efectivas e incluyentes para todas las mujeres sin distingo partidista, que las reduzcan.

Consolidar el compromiso político con las empresarias

Uno de los retos más importantes será asegurar que las promesas de campaña y los discursos en favor de las mujeres se traduzcan en acciones concretas para todas y no solo para las cercanas al poder. Las empresarias deberán estar atentas a los avances y trabajar en conjunto con el gobierno para consolidar
un entorno económico favorable, independientemente del color de partido que gobierne en lo local, estatal o federal.

Acceso a innovación y tecnología

Las empresarias enfrentamos el reto de adaptarnos a un entorno empresarial cada vez más tecnológico. Si bien es probable que la nueva presidenta impulse programas de modernización y digitalización, las mujeres empresarias tendrán que aprovechar estas oportunidades y cerrar la brecha digital para mantener la competitividad.

El liderazgo de una mujer en la presidencia representa una oportunidad histórica para que las mujeres empresarias avancen hacia una mayor inclusión y participación en la vida económica del país. Sin embargo, para capitalizar plenamente esta oportunidad, será necesario superar retos importantes y colaborar estrechamente con las autoridades para asegurar que las políticas públicas reflejen verdaderamente las necesidades del sector y la inclusión de todas las mujeres no solo las cercanas al poder.

Las mujeres empresarias debemos asumir un rol activo en este proceso, promoviendo el diálogo y la acción en favor de un México más equitativo, incluyente, en paz y próspero.

CALLADITA NO TE VES BONITA

“El lugar que queremos que nos corresponde, no el que nos han dado.”

Existe una deuda histórica acuñada en la piel de la mujer contemporánea sin importar la nacionalidad una deuda que no deseamos condonar, que nos ha llevado a pelear, a debatir su importancia, pero sobre todo a no olvidar.

No olvidar, para poder sembrar en las nuevas generaciones una semilla diferente a la de “calladita te ves más bonita”, o de “tenías que ser mujer” entre muchas otras que menosprecian el valor, el intelecto, la capacidad y la importancia de una mujer, y que han propagado y siguen propagando a lo largo de varias generaciones, en muchas familias y en pequeñas niñas de forma inconsciente que la mujer haga lo que haga de sí misma, debe estar preparada para servir y ser “eternamente bella”.

Sí, por rudo que parezca, hoy día se sigue heredando la idea de que nuestro valor como mujer depende de no hacer problemas, de no ser tóxicas, de no envejecer, del deber que tenemos únicamente por nuestra condición de género, de ser el satélite de las necesidades, deseos e intereses de los demás.

No basta con que hoy podamos votar, tener una cuenta bancaria o divorciarnos. Sino con dejar de pelear por nuestro lugar en la vida, en el mundo, en el hogar, en lo social, en lo político, en todos lados, por el simple hecho de ser seres humanos.

“Al hombre se le condona lo que a la mujer se le condena”

A esta búsqueda se le ha llamado de muchas formas, y también minimizando de muchas otras, generando confusión, encuentros polémicos y división de géneros, que impacta fuertemente en las relaciones humanas y en los constructos social embargo, al ser herederas de una historia ancestral de estar sin poder, aunque hoy tengamos un poco más que ayer, seguimos lidiando con las secuelas políticas, sociales, psicológicas y económicas. Siendo castigadas socialmente, si, a parte de todo lo que ya se “nos permite” hacer no cumplimos a la perfección con el rol que nos corresponde.

Las mujeres tenemos hoy acceso a puestos de poder, a tener propiedades, mayores grados académicos, ingresos propios y otros, sin renunciar a aquellas tareas que milenariamente han sido catalogadas como femeninas, ocasionando problemas de salud física y emocional que también debemos atender por nuestra cuenta, tales como: Burn out, sentimientos de culpa, depresión y otros. Al no poder rendir laboral y profesionalmente como los hombres que no cargan con este estigma social.

Hoy puedes ser ´Mujer Empoderada`, y crear un imperio a tu alrededor sin olvidar que tienes que llegar a preparar la cena, revisar tareas y lavar los trastos, mientras el señor se tumba a ver el fútbol porque está cansado, y esa “es tu labor como mujer.”

Aunque en la realidad estés cubriendo ambos roles preestablecidos por tu género.

¿Entonces para qué tanto empoderamiento?

Comencemos por definir de que estamos hablando, porque a veces pareciera que se tratara de un enorme deseo por convertirnos en hombres y nulificar nuestra feminidad, y no. Pero quizá tenga que ver con que muchas veces existe la creencia de que debemos ocupar el lugar que deseamos a través de desterrar a los hombres, y tampoco.

Es importante destacar, que este término se pronunció por primera vez en 1995 en la ONU, en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) incitando el aumento de la participación de las mujeres en procesos de toma de decisiones y acceso al poder, buscando el progreso de las mujeres, así como el logro de la igualdad de género.

Ahora bien, ´Empoderar´, proviene de una palabra en inglés que refiere a TOMAR EL PODER, y no estamos hablando de ser agresivas y avasalladoras con los hombres, sino de tener autonomía en nosotras mismas, aunque suene rebuznante, porque ahí es donde está el conflicto, es algo que generacionalmente no hemos hecho.

Hemos sido “hijas de”, “esposas de”, “madres de”, pero aún a muchos y muchas les es complicado vernos como un “Ser autónomo e integral”, dueñas de nosotras mismas en un papel activo y como protagonistas de nuestra historia.

Ahora bien, si para la ONU, “los objetivos principales para buscar el empoderamiento femenino son:
•Construir economías fuertes.
•Establecer sociedades más estables y justa.
•Alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente.
•Mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de las familias y de las comunidades.
• Promover las prácticas y objetivos empresariales.

Que son objetivos completamente válidos, y cada vez más reales, preferiría llevar el enfoque del presente a la definición de la Psicoterapeuta Tere Díaz.

“El empoderamiento es ese proceso que podemos gestionar con nosotras mismas, en donde buscamos las herramientas y competencias que nos van a permitir asumir una acción mas activa tanto en la sociedad como a nivel personal para poder tener una vida más satisfactoria”.

La idea es comenzar a apropiarse de una misma para poder así adueñarse del mundo entero sin pisar los derechos de nadie. Conquistando el lugar que queremos, autónomas y empoderadas.

Hace no muchos años se creía que la prioridad de toda mujer era casarse, tener hijos y vivir atendiendo su hogar, se estudiaba o ejercía la carrera de “mientras me caso” y era usual que gran cantidad de mujeres desempeñaran cualquiera de estas dos actividades para conocer al prospecto adecuado a esposo. 

Hoy día, para muchas sigue siendo una ilusión usar un suntuoso vestido blanco, caminar al altar del brazo del amor de su vida y un “felices para siempre”. Pero ello no quiere decir que quieran dejar de lado su carrera profesional, sus logros o seguir construyendo su imperio. 

Por tanto, las prioridades de las mujeres han ido cambiando de acuerdo a los tiempos y sociedades que vivimos, donde también se está buscando que la mujer pueda mantener un equilibrio entre su vida personal y profesional. 

Aun cuando por nuestra condición biológica, somos las mujeres las elegidas para la crianza y el cuidado del hogar (cuadro 1) …no debe ser ésta la que nos condicione el futuro, y que todo aquello que hemos logrado se venga abajo después de decir ¡¡¡si acepto!!! 

¿Cómo combinar entonces aquellas actividades que por nuestro género nos han otorgado, o que por decisión propia queremos ejercer, junto con las que nos hemos ganado, y no tener que morir en el intento? 

Iniciar una vida de pareja que trasciende a la institución del matrimonio, conlleva responsabilidades emocionales, derechos y obligaciones; como el de “Desempeñar cualquier actividad que prefieran con el fin de apoyar económicamente al bienestar del hogar conyugal.” 

Aun cuando por nuestra condición biológica, somos las mujeres las elegidas para la crianza y el cuidado del hogar debido a que nosotras nos embarazamos, lactamos, toleramos mejor los sonidos agudos del chillido de un bebe, hemos desarrollado habilidades multitask a consecuencia de las necesidades de evolución, entre otros. Mientras que de manera general pero no limitativa, los hombres están más preparados para enfocarse en una sola tarea a la vez, y aunque es indispensable (de acuerdo con estudios recientes) la presencia de papá en la crianza, ellos aún no pueden producir leche, siendo además de la recuperación post parto los motivos principales para que mamá se haga cargo de casi todo. 

Y por apoyar económicamente, no quiere decir únicamente que debes ingresar al hogar cierta cantidad de dinero para aportar el 50% de los gastos. Ya que esa es una decisión que se debe tomar de común acuerdo, como pareja. Pues un aporte económico no es solo con dinero, sino con las actividades que se desempeñan en el hogar, ahorrando pagar por que alguien más haga determinada tarea. 

Entonces, debe platicarse en pareja: que esperan del otro, de la pareja, que ofrecerá cada uno, entre otros temas importantes y referentes a la cotidianidad. A manera de empezar a tener claridad de cuál es el verdadero rol que quieres desempeñar en tu nueva vida, para poder entonces organizar las actividades y funciones para el éxito de las mismas. Es decir, la institución del matrimonio debería ser llevada igual que una empresa con sus dos socios fundadores. 

Gran parte del éxito de esta “sociedad”, el matrimonio, está en tener claridad de la vida que deseamos tener, pues de lo contrario iremos sorteando solo aquellas cosas que la vida nos traiga tratando de hacer malabares con las funciones que otros nos han otorgado. 

Así que comienza por tomar lápiz y papel para anotar exactamente cómo imaginas tu vida (una vez que ya ambos están de acuerdo en los roles y antes, mucho antes de cruzar el umbral) Desde cuantas horas te gustaría trabajar, te quieres hacer cargo o no de la limpieza del hogar, de la preparación de los alimentos, o de supervisar a quien lo haga, quieres tener hijos y cuantos, que tanto deseas participar de la crianza, etc., lo anterior pareciera una tontería a ojos de muchas personas, sin embargo, es importantísimo que sepas que esta es tu historia y que debe ser hecha a tu medida. 

Y ahora sí, comienza a llenar tu agenda de actividades en una especie de esbozo, ya que esto lo revisaras y reajustarás cada que sea necesario. La rigidez de horarios, la rutina cuadrada, la perfección de tus movimientos termino y es importante que te anticipes a saber que ahora debes ser más cautelosa con las decisiones y responsabilidades que tomes para que te sea más fácil llevar el equilibrio entre ser mujer de negocios y esposa amorosa. 

Female entrepreneur screaming of happiness and raising her arm as a sign of sucess

Lo anterior se lee muy dulce, pero se vive casi imposible Suhealy… 

Es seguramente parte de lo que podrían llegar a pensar mujeres que ya han pasado por un divorcio, batallando con justo, evitar que el matrimonio se hunda mientras cierras negocios en parís o viceversa. 

Y sí, es por ello que remarcaba esto de ser flexible, de evitar vivir cumpliendo todos los roles a la perfección que se nos han asignado por ser mujer. No es posible dar el 100% en todo, porque es imposible dar el 500%, 600% o 700%, de acuerdo con el número de actividades en las que quieras ser perfecta. 

Sin culpa, ni remordimientos, enséñate a distribuir solo el 100% en tus actividades, dejando un porcentaje para ti, ¡siempre!

Es decir, no es sano dar el 100% en el trabajo, porque te quedas sin nada para ti, para tu pareja, para tu familia y tus amigos. Piensa en una distribución adecuada para ti, de tu tiempo, tu atención, tu economía, etc., que se irá actualizando conforme a tus necesidades. 

Por ejemplo: 

Lunes                Martes                    Miércoles                  Jueves               Viernes 

50% Actividad laboral 70% Actividad laboral 40% Actividad laboral 75% Actividad laboral 35% Actividad laboral 
20% Relación de pareja 10% Relación de pareja 20% Relación de pareja 10% Relación de pareja 30% Relación de pareja 
15% Café con las amigas 10% Organización de hogar 10% Llevar a familiares al médico 5% Organización de hogar 10% Hacer el súper 
10% Tiempo contigo (desayunar comer y cenar tranquila) 10% Tiempo contigo (preparar tus cosas, bañarte maquilarte y todas las anteriores) 15% Tiempo contigo (leer un libro, relajarte en el Spa, tomarte tu café, y todas las anteriores) 10% Tiempo contigo (ir al gym o practicar algún deporte, arreglarte el pelo o las uñas…y todas las anteriores) 10% Tiempo contigo (ver una serie o tus videos en youtube, investigar, documentarte y todas las anteriores, bien distribuidas) 
5% Organización del hogar 5% Organización del hogar 15% Evento del esposo 

Lograr el equilibrio en tu nueva vida, depende del concepto de equilibrio que te hayas formado, pues no se refiere a ser Súper woman e ir solo integrando e integrando tareas a tu antigua rutina, si no a comenzar a priorizar, delegar y evaluar a que debes renunciar para integrar un nuevo miembro a tu día a día. 

Sí, todo se puede, pero no todo al mismo tiempo, ni todo a la perfección. Y claro que puedes dar el 100% a ese porcentaje que asignaste a determinada actividad, no se trata de hacer las cosas a medias, sino de evitar exigirte de manera sobrenatural, de tal forma que pronto la monotonía, el estrés y el burnout se apoderen de ti y de tu relación. 

Disfruta cada momento y se flexible, ambos pueden construir su propio imperio, al final ambos socios deben inyectar capital, evaluar resultados, implementar acciones de mejora y más, para lograr el adecuado y exitoso funcionamiento de su empresa, el matrimonio. 

Suhealy Sierra/ Psicóloga Clínica y Organizacional/ e-mail: psic.suhealy.sierra@gmail.com/ Tel: 5531936241 y 5520795089/ FB: Psic Suhealy Sierra/ LinkedIn: Suhealy Sierra/ Whats app: 5531936241

Yo sé… un momento siempre amargo que vivimos todos los seres humanos al menos una vez en la vida. Muchas personas no lo saben, pero las rupturas amorosas también son de la incumbencia de la tanatología, pues implican una pérdida como cualquier otra. Esto supone experimentar momentos difíciles en la vida de una persona, sobre todo en el caso de la separación o divorcio; más aún cuando hablamos de la pérdida de la buena pareja, una dura situación que puede llevar hasta un duelo complicado (más de un año de duelo). 

Una vez que entramos a esta etapa, existen diferencias individuales que se viven en el proceso de duelo a medida que vamos afrontando la pérdida, aceptamos la situación y evoluciona este proceso, gracias al trabajo adecuado de manejo, identificación y expresión de emociones. 

Si te sientes identificada a este punto de la lectura, ¿Qué podemos empezar a accionar? Bien, cuando aceptamos de manera amorosa lo ocurrido y rescatamos la experiencia que queda de la relación, regresar con las personas que nos aman es una excelente opción, ellos siempre han estado ahí, incluso antes de la relación.

Esto es fructífero, ya que comenzamos a identificar los momentos que disfrutábamos antes de la relación, y entonces, podemos volver a conectar con la persona que antes fuimos, pero ahora con la gran experiencia de lo vivido. 

Este sencillo paso, con el tiempo nos puede ayudar a descubrir que podemos salir adelante fortalecidos, con un nuevo sentido de vida. Podemos comprender desde el amor por qué estamos en este momento en la vida, para qué nos tocó estar en esta situación. Es entonces cuando caemos en cuenta que sentir ese dolor inevitable nos lleva a un crecimiento y necesaria evolución como ser humano, en particular en el crecimiento individual, mismo que ocupa una parte importante durante el proceso de sanación. 

Es crucial entender, mi estimada lectora, que sigue en nosotros la capacidad de amar, este punto de quiebre no significa la soledad eterna, ni tampoco el fin de la vida. Además, surge un fenómeno grandioso, cuando vivimos un proceso de dolor, la necesidad de amor propio nos prepara para una vida en plenitud. 

Lo primero que atenta contra el corazón en una separación amorosa es el desapego. Los famosos apegos emocionales se refieren a la manera en que nos vinculamos, es decir, no tiene que ver enteramente con el vínculo que has desarrollado con esa persona, sino que tienen su origen en los primeros años de vida y con las primeras personas que conocemos, nuestros progenitores. Este apego tiene una consecuencia directa sobre la manera en la que nos relacionamos y aporta mucha información de cómo somos.

Los apegos nos llevan a vivir un gran vacío, incluso al dejar ir a las compañías temporales de las que a lo largo de nuestra existencia nos va a tocar soltar. 

Llegar al término de una relación, debe significar, ante todo, una búsqueda para vivir en paz, suficiente para atesorar lo que hemos vivido a su lado como algo necesario para crecer y dar paso al cierre, y a todo dolor y sufrimiento que pueda estarse sintiendo gracias al proceso natural de la vida; para adaptarse y reasignar a ese ser querido de una mejor manera y con un mejor recuerdo en nuestra vida. 

Volver a tener la vida anterior es una necesidad que debemos y depende de nosotros considerar, caminar con el aprendizaje adquirido hace que, en nuestra vida, haya valido vivir esa historia de amor. Sin rencores, sin arrepentimientos, y con una enseñanza de amor y vida que nos aportan al crecimiento personal, emocional y espiritual, y que aunado a eso nos habilita y prepara para encontrar nuevamente el amor. 

¡No hay mal que dure 100 años! Eso te lo prometo. 

Isabel Valencia/ Tanatóloga / FB: Isabel Valencia Tanatóloga/ IG: @isabeltanatologa

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios