Fuga de inversiones a Estados Unidos por reforma judicial en México

La reciente implementación de la reforma judicial el pasado 15 de septiembre de 2024 en México, ha generado un clima de incertidumbre que ha resultado en una significativa fuga de inversiones hacia Estados Unidos. Dentro de esta Reforma Constitucional en México, se aprobó la reforma relacionada con el Poder Judicial de la Federación mediante decreto, en esta se reformó el artículo 94 constitucional el cual describe la nueva operación del Poder Judicial, así como también quien se encargará de regular el comportamiento de los miembros que conforman el Poder Judicial.

7 puntos claves a las modificaciones generadas por la reforma:

  1. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, presentarán listas de candidatos sobre las cuales serán elegidos mediante el voto popular.
  2. La presidencia de la Suprema Corte se renovará cada dos años de manera rotatoria, en función del número de votos que se obtenga en cada candidatura. 
  3. Disminuir el tiempo de mandato de jueces y ministros, así como reducir la cantidad de magistrados de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral. 
  4.  Fortalecimiento de las atribuciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como autentico Tribunal Constitucional.
  5. Elecciones para renovar los cargos del Poder Judicial.
  6.  Eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros de la Corte. 
  7. Carrera judicial. 

¿Cuál es el objetivo de la Reforma en el Poder Judicial?

De acuerdo con lo comentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma busca marcar un antes y un después en la labor judicial en México, con una concreción, en donde el Poder Judicial Federal, sea más eficiente, profesional, eficaz y cercano a las personas. 

Dicha reforma, con las modificaciones, redefiniciones y adecuaciones, la convierte en la transformación más importante del Poder Judicial de la Federación en los últimos 25 años.

Implicaciones para la Inversión Extranjera

La Cámara de Comercio de EE. UU., se encuentra en alerta por la Reforma Judicial, “Debilita operaciones del TLCAN y del gobierno entrante”, destacó que la reforma pone en riesgo las obligaciones de brindar a todos el derecho de tener un sistema judicial competente, independiente e imparcial, tanto en México como en otros tratados internacionales.

El organismo ha expresado su preocupación por el impacto negativo de esta reforma en el estado de derecho, la estabilidad económica en el país y las implicaciones en el contexto de la inversión extranjera directa y las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, así como las consecuencias para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 La reforma judicial ha sido implementada con cambios significativos, incluyendo la elección popular de magistrados y la creación de un nuevo tribunal disciplinario. 

Estas modificaciones han generado alarmas entre las empresas estadounidenses, que ya han comenzado a revaluar sus inversiones en el país, poniendo en riesgo más de 35 mil millones de dólares en capital extranjero.

La implementación de la reforma judicial ha traído consigo diversas consecuencias para la inversión extranjera directa en México:

  • Incertidumbre Económica: La incertidumbre generada ha llevado a muchas empresas estadounidenses a posponer proyectos importantes, evidenciando una clara reticencia a invertir en un entorno legal que perciben como inestable.
  • Impacto en Sectores Clave: Sectores como la tecnología de la información y la manufactura automotriz han sido particularmente afectados, con empresas que reconsideran su presencia en el país debido a la falta de garantías sobre el estado de derecho.
  • Percepción de Riesgo: El valor del peso mexicano ha seguido cayendo frente al dólar, reflejando una creciente percepción de riesgo entre los inversores. Esta situación ha llevado a una disminución en la confianza empresarial y a un aumento en los costos de arbitraje internacional, ya que muchas empresas buscan evitar los tribunales mexicanos.

Inversionistas y sectores privados se han dedicado a buscar diferentes vehículos de inversión fuera de México, te presentamos cuáles:

  • Corporation (INC): Es una entidad legal separada de sus propietarios. Los accionistas tienen responsabilidad limitada y se emiten acciones para representar la propiedad de la empresa; se puede optar por una Corporación C que es gravada a nivel de entidad, o bien, una Corporación S que tiene impuestos pasados a nivel de los accionistas.
  • Limited Liability Company (LLC): Combina características de la sociedad y la corporación. Los miembros tienen responsabilidad limitada, así como flexibilidad de operar la empresa de diversas formas. En este tipo de compañías son los socios los encargados de pagar los impuestos en representación de la organización.
  • Limited Partnership (LP): Se da cuando dos o más socios comienzan a hacer negocios, pero los socios limitados solo son responsables del monto de su inversión. Esta variante cuenta con socios limitados y con un socio general que posee responsabilidad ilimitada. 
  • Business Trust: También conocidos como fideicomisos de derecho consuetudinario, son instrumentos legales que otorgan a un fideicomisario la autoridad para administrar el interés del beneficiario en un negocio. Un fideicomiso comercial se puede utilizar como la entidad legal que administra el negocio. Las leyes federales que rodean los fideicomisos comerciales se rigen a nivel estatal.

Expandir un negocio hacía EUA, brinda una mayor credibilidad y presencia en el mercado, además de otorgar ventajas tributarias para los inversionistas.

La implementación de la reforma judicial en México ha resultado en una fuga significativa de inversiones hacia Estados Unidos, debilitando el clima de inversión en el país. Las preocupaciones sobre el estado de derecho y la independencia del sistema judicial son fundamentales para las empresas extranjeras, y su materialización ha comprometido no solo las inversiones actuales, sino también futuras oportunidades de crecimiento en el contexto de la relocalización de cadenas de suministro. 

Por Graciela Nichols/ Tax Advisor&Speaker, Especialista y Asesora en Gestión y Consultoría Internacional de Impuestos en Industrias/Linkedin: Graciela Nichols/  FB: Graciela Nichols, IG:Graciela Nichols

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios