La mujer como empresaria en México

De acuerdo al Instituto de Investigaciones económicas de la UNAM, la participación femenina en la economía familiar en 1970, representaba el 17%, para el 2018 fue de el 49%. Sin embargo, aunque aportan dinero al hogar solo el 30% tiene una empresa. La mujer no ha tomado en cuenta que tiene una superioridad biológica: la posibilidad de ser madre que te lleva a ser cuidadora, previsora, protectora etcétera; vive cinco años más que los hombres en promedio porque tiene mayor resistencia al dolor; sistema inmunológico fuerte. Posee la capacidad de hacer dos tareas al mismo tiempo y bien; su capacidad administrativa para el dinero está demostrada; tiene una mayor habilidad para el lenguaje entre otras.

            ¡La mujer es capaz de hacer dos cosas al mismo tiempo y bien.

 

                                          ¡Tú decides! ¡Si lo crees, lo creas!

¿Qué necesita una mujer para emprender?

  • Romper el techo de cemento. Que es la culpa que se siente por dedicar poco tiempo a los hijos o al hogar para salir a trabajar o ser exitosa. Se les ha hecho creer a las mujeres que no pueden con esa doble jornada laboral, ni son merecedoras de éxitos si el precio es descuidar a los hijos e hijas o al marido. La realidad es que si una mujer se siente empoderada y segura podrá realizar esa doble jornada porque si es capaz y su familia debe reconocerlo.

  • Tener cimentados los valores. Responsabilidad que es saber y hacer lo que se espera de mí, investigar lo que se necesita y hacer aún más. Perseverancia es como dice el proverbio chino: si te caes 7 veces, levántate 8. Es continuar pese a las dificultades creyendo que viene lo mejor. Otro valor es la valentía que es una fuerza interior poderosas para enfrentarse a una situación difícil.

  • Hacer un estudio de mercado sencillo que te diga si aceptarán o no tu producto o servicio; a qué precio; cual será la propuesta de valor que te hará diferente frente a tu competencia; conocer a tu competencia; saber qué le pondrían o quitarían a tu producto; cuál es el perfil de tu consumidor o consumidora entre otros.

  • Un plan financiero básico que incluya costos fijos, variables, punto de equilibrio, margen de utilidad, proyecciones a cinco años; cartera de clientela y nueva clientela; incorporación de nuevas tecnologías.

¿Cómo saber cuál es tu negocio ideal?

Contesta estas tres preguntas:

  1. ¿Qué sabes hacer bien? Con esto me refiero a que tareas o habilidades, te gusten o no pero que sabes hacer. Es decir, si tuvieras que vivir de ello, cuáles serían.
  2. ¿Qué sabes hacer mejor que los demás? Esto se refiere a que ya posees ciertas habilidades y talentos, pero ¿Cuáles son aquellos que te han hecho sobresalir? Qué te admiran; en cuáles te dan reconocimiento porque eres mejor.
  3. De eso que sabes hacer mejor que los demás ¿cómo puedes ganar dinero? Ahora bien, ya sabes que posees habilidades, talentos, experiencia que el común de las personas a tu alrededor reconoce, piensa ahora cómo de eso puedes ganar dinero, incrementar ingresos. Una manera exponencial de tener ingresos hoy en día es a través de las redes sociales como Facebook, Instagram, whatsapp y otras. Puedes hacer la difusión o promoción de lo que haces y mandarlos a tu página web o en redes sociales y hacer la conversión o venta. Solo piensa qué te gusta tanto hacer que lo harías por el resto de tu vida hasta sin cobrar, ya que eso que te apasiona será el mejor negocio de tu vida.

Jacqueline García Vázquez/ Conferencista, escritora y coach de negocios 

Mail: mujeresconvalores@hotmail.com / jakiegv@aol.com

Newsletter

Recibe la Revista Digital para Mujeres de Negocios antes que nadie

Mujer y Empresa Networks, un medio influyente en el sector femenino de negocios