
Es una constante en las relaciones entre personas que, siendo familiares y que trabajan juntas, exista confusión entre las responsabilidades, derechos y formas de comunicación, entre lo que corresponde a los roles empresariales: dueño, inversionista, director, empleado; con los roles familiares de padre, madre, espos@, hij@, niet@, hermano o hermana. Las cuestiones de negocios deben tratarse en un ambiente apropiado, al igual que las relacionadas con la familia; pero, ¿cómo hacerlo, si son las mismas personas atendiendo ambos asuntos a la vez? Es precisamente esta situación de falta de claridad y orden lo que promueve la mayor parte de los conflictos en las familias empresarias. Además, por estar tan involucrados en sacar adelante la empresa (unos dedicando más tiempo y esfuerzo que otros), no existe un espacio para exponer los problemas, las inquietudes y poder hablar de lo que se quiere de la empresa para el futuro y cómo la familia participará para lograrlo y viceversa: exponer los sueños y planes de la familia y cómo la empresa podría darles cauce.
Es entonces como se hace necesaria la creación del Consejo de Familia: son reuniones formales, fuera de la oficina y de la casa familiar, programadas con una agenda específica donde se debate y se toman decisiones relacionadas con la empresa familiar. Es un instrumento que favorece la comunicación y la unión familiar.
Principales Funciones:
• Profesionalizar los roles empresariales (que los dueños, administradores y empleados familiares cumplan con el perfil y funciones correspondientes).
• Ser la autoridad moral con respecto a los órganos de gobierno de la empresa: Dicta el rumbo y principales directrices a la asamblea de accionistas, al consejo de administración y a la dirección.
• Asegurar el liderazgo familiar a través del tiempo.
• Definir el perfil de los consejeros del consejo de administración.
• Gestionar el cambio generacional.
• Planificar la sucesión.
• Cuidar las relaciones entre las distintas ramas familiares y agendar los planes y actividades que promuevan los valores y el conocimiento de la empresa.
Diseñar el protocolo familiar o estatuto de familia:
La documentación de los acuerdos relacionados con las funciones arriba descritas: Con el tiempo, la empresa evoluciona y de la misma manera, la familia. Se deberán realizar planes que garanticen la supervivencia de ambos en la medida en la que sus miembros crecen y las generaciones también.
Temas relevantes a revisar: visión de la familia empresaria, empleo de familiares, desarrollo de los miembros de la familia en la empresa, familiares políticos, despidos, el retiro, sucesión, entrada y salida de la propiedad, planes de contingencia.
Ventajas:
• Ayuda a separar temas familiares de los empresariales.
• Dedicar tiempo y esfuerzo a los asuntos familiares y no descuidarlos
• Dar seguimiento a los planes familiares
• Ofrecer a los familiares que no trabajan en la empresa, un espacio de expresión
• Construye confianza entre los miembros y se dirimen conflictos
• Planes de formación y carrera, sistemas de evaluación y apoyos.
Sin importar el tamaño o giro de la empresa, mientras sea la familia la que decide su rumbo, bien vale el esfuerzo y los recursos a invertir para que se diseñe el mejor modelo de consejo de familia que permita abrir el diálogo, la reflexión y las acciones más adecuadas que como resultado les den a todos, fortaleza, seguridad y estabilidad.
Bibliografía:
Castillo, R. A. (2017). Ser y Hacer de las Familias Empresarias. Ciudad de México: IPADE Publishing.
Navarra, I. B. (29 de Septiembre de 2018). In Family Business. The Family Business Meeting Point. Obtenido de https://blog.iese.edu/in-family-business/el-consejo-de-familia/
Por Mtra. Marisela Serrano Varela/ Consultora especializada para familias empresarias/Fortaleciendo familias, dándole continuidad a su legado empresarial/Contacto: Facebook. Marisela Serrano Consultoría. linkedin.com/in/mariselas. E mail. marisela@mariselaserrano.com, Cel. 333 808 3812.