Establece el rol de cada integrante
Dicen que para que una empresa familiar sea manejada de forma profesional, objetiva, buscando primero el beneficio de la empresa y su crecimiento en lugar de beneficiar “sin ton ni son” a la familia (es decir, pagar sueldos a personas que apenas ponen un pie en ella, cubrir cualquier tipo de gasto personal casi sin límite, entre otras prácticas abusivas), lo que hay que hacer es “desfamiliarizarla”, quitar a los familiares pues además se presupone que no tienen la capacidad, habilidad e intención de respetarla y poner en su lugar profesionales externos (no familiares) para que la manejen… ¿Qué opina usted?
Si bien existen casos en los que habrá que tomar este tipo de medidas drásticas, yo me opongo rotundamente a esta postura, he visto unas – y todos conocemos muchas – empresas familiares que con el tiempo, compromiso y dedicación, se profesionalizan, es decir, la familia que trabaja en ella y la familia que es dueña, estudia, está dispuesta a que su trabajo sea evaluado, pone en primer lugar las necesidades de su puesto y de su equipo antes que las suyas, respetan la jerarquía organizacional, contratan de acuerdo a la capacidad, entre otras prácticas y su empresa sigue siendo familiar.
Es un aspecto muy interesante de analizar y merece profundizar más, en esta ocasión quiero compartirte una sencilla guía que te permitirá ordenar uno de los aspectos más relevantes: Cómo la familia participa de la gestión, qué aspectos hay que regular para que exista orden, responsabilidad, profesionalismo; ya sea que trabajen como ejecutivos o colaboradores (que tengan un puesto), clientes (compren productos o servicios) o proveedores (le vendan a la empresa familiar productos o servicios).
Por ejemplo, en una empresa familiar que ofrece servicios legales – corporativos y está conformada por 6 socios hermanos, tres hombres y tres mujeres:
Todos tienen la misma proporción accionaria.
Uno ocupa la dirección general.
Los demás socios dirigen un área del despacho (gerencia).
Los hijos mayores de dos de los socios recientemente ingresaron como consultores junior sin pasar por el proceso de reclutamiento y selección de RH.
Un cuñado es su asesor patrimonial (contratación de pólizas de seguros de gastos médicos y de vida).La hija del director general proporciona servicios de floristería para las oficinas y regalos a clientes (cumpleaños, aniversarios, etc.) y uno de sus primos lleva las redes sociales como freelance.
El despacho ofrece planes de asesoría laboral y corporativa a las empresas de algunos parientes, sin costo.
- ¿Existe claridad en los derechos y obligaciones que tienen los hermanos por ser socios?
- ¿El socio que es el director, debiera tener más ingresos que los demás? ¿Por qué?
- ¿Los socios gerentes tienen “jefe”? ¿Debieran rendirle cuentas? ¿Por qué? ¿Cómo?
- ¿Los hijos de los socios deben ingresar a trabajar al despacho pasando por el mismo proceso que cualquier otro?
- ¿La hija que proporciona servicio de flores y su primo freelance deben contar con un contrato aunque se les pague por honorarios?
- ¿Está bien que no les cobren honorarios a los parientes que asesoran?
Para todas las preguntas anteriores, la respuesta debe ser SÍ e incluir criterios profesionales, formales para su implementación como es el caso de que el director debe ganar más por el puesto que tiene y de acuerdo a lo que rige el mercado para funciones y empresas similares, sin menoscabo de que además recibirá lo que le corresponde por dividendos como socio; ¿Es justo que gane más que sus hermanos? Por supuesto que Sí, estamos respetando lo que a cada uno le corresponde por el o los roles que desempeña.
Pueden dar servicios a parientes sin cobrar, si así lo acuerdan, sólo recomendaría agregar montos máximos (en tiempo y costo para el despacho) y delimitar la palabra “pariente”: consanguíneo, político, etc.
Cualquier medida de orden o política que se diseñe para estos fines, sugiero pasar por el siguiente filtro:
- Analizar las posibles repercusiones para la familia
- Analizar las posibles repercusiones para la empresa
Y claro, documentarla en el Protocolo Familiar.
Colaboradora: Mtra. Marisela Serrano Varela
Consultora especializada para familias empresarias
Fortaleciendo familias, dándole continuidad a su legado empresarial
Contacto: Facebook. Marisela Serrano Consultoría. linkedin.com/in/mariselas. E mail. marisela@mariselaserrano.com,
Whatsapp. 333 808 3812.